Te damos la bienvenida a

FAMILIAS ON

¡¡Conoce tu relación con la tecnología!!

Os presentamos

- D I M E P -


La herramienta online de autodiagnóstico y guía de acción para las familias.

Diagnóstico de competencias digitales, mediáticas y parentales de las familias andaluzas. Propuesta formativa 4.0

Proyecto de investigación-acción con referencia PRY033/22 financiado por el Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía).

Objetivos

El proyecto "Diagnóstico de competencias digitales, mediáticas y parentales de las familias andaluzas. Propuesta formativa 4.0 (PRY033/22)" pretende avanzar en la orientación y formación de las familias andaluzas en torno a esta temática. Para conseguirlo, se han planteado los objetivos que aparecen a continuación.

Evaluación diagnóstica

Obtener un análisis de la posible relación entre el uso de dispositivos electrónicos y consumo de contenidos digitales en el hogar, competencias digitales, mediáticas y parentales de las familias andaluzas.

Formación y Orientación

Proporcionar retroalimentación inmediata a las familias sobre sus niveles competenciales percibidos (digitales, mediáticos y parentales), acompañada de orientaciones preventivas y formativas a través de un material didáctico, basado en las últimas investigaciones y experiencias desarrolladas en contextos familiares y descargable de forma automática e inmediata.

¿Qué competencias se van a evaluar?

Para alcanzar los objetivos propuestos se definen un conjunto de competencias que se describen a continuación.

Competencias

Es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente, precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

Más información

El concepto de parentalidad alude a las actividades que desarrollan los padres y madres para cuidar a sus hijos e hijas y promover su socialización. El Apéndice de la Recomendación 19 del Comité de ministros a los estados miembros (Consejo de Europa, 2006) establece que el ejercicio de la parentalidad comporta derechos y obligaciones para los que se ha de estar capacitado. Barudy y Dantagnan (2010) distingue dos formas de parentalidad: biológica (procreación) y social (capacidades para cuidar, proteger, educar y socializar). Esta última sitúa a la parentalidad en la movilización de unas competencias por parte de los padres, que se reflejan en unos comportamientos parentales y unas prácticas de crianza. En el caso que nos ocupa, se circunscriben al ámbito digital y mediático.

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Editorial Gedisa.

Las conclusiones del Consejo Europeo sobre la alfabetización mediática en un mundo en constante transformación (2020/C 193/06) establecen que “el mundo actual obliga a adquirir un gran volumen de nuevos conocimientos y capacidades, a nivel individual y como sociedad, para que los ciudadanos de todas las edades puedan acceder, seleccionar, comprender y utilizar de forma inteligente y responsable la información y los diferentes tipos de medios de comunicación, tanto profesionales como generados por el usuario, en todo tipo de canales y plataformas de comunicación o distribución; todas estas aptitudes constituyen la alfabetización mediática, que es entendida como un concepto genérico que engloba todas las capacidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas y creativas que permiten a una persona acceder a información y medios de comunicación y utilizarlos de manera eficaz, así como crear y compartir de manera segura y responsable contenido mediático a través de diferentes plataformas.

Más información

Por su parte, la Comunicación 2023/C 66/02 de la Comisión Europea, expresa que las personas competentes en el uso de los medios de comunicación son capaces de decidir con conocimiento de causa, comprender la naturaleza de los contenidos y los servicios y aprovechar el amplio abanico de oportunidades que ofrecen las distintas tecnologías de la comunicación. Están mejor preparadas para protegerse a sí mismas y a sus familias de los contenidos nocivos o ilícitos.

En el ámbito académico, Ferrés y Psicitelli (2012) plantearon 6 dimensiones para conceptualizar la competencia mediática: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores y estética. Sobre esta base se ha construido el cuestionario que se presenta.

Más información

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82.

¿Cuál será el proceso?

Si quieres conocer cuáles son tus competencias digitales, mediáticas y parentales, te describimos a continuación el proceso que debes seguir:

Encontrarás el acceso a la evaluación en un botón situado en la parte superior derecha de esta web, denominado “Acceso a la evaluación”.

Para la autoevaluación de las competencias se deberá cumplimentar un cuestionario que está estructurado en 4 partes: datos sociodemográficos, competencia digital, competencia mediática y competencia parental.

Una vez finalizado el cuestionario, podrás ver en pantalla tu nivel competencial, que se estructurará en tres niveles en función de tus respuestas: básico, medio y/o avanzado. Cada nivel se reflejará de acuerdo con un código de colores: El color rojo (nivel básico) te indicará que es necesario mejorar algunos aspectos. El color amarillo (nivel medio) reflejará que vas por buen camino, pero que es necesario seguir trabajando en ello. El color verde (nivel avanzado) mostrará un nivel avanzado de tus competencias.

Además de la visualización en pantalla, tienes la opción de descargarte un informe de tus niveles competenciales, que vendrán acompañados de una serie de orientaciones prácticas de cómo mejorarlos. Para ello deberás facilitarnos tu correo electrónico, al que podremos enviarte toda esta información. Si no quieres descargarte el informe, no es necesario que escribas tu correo electrónico.

El anonimato de tus respuestas está garantizado y responde al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos), así como de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales 3/2018, de 5 de diciembre. El tratamiento de la información y los datos obtenidos implica un análisis grupal (nunca de forma individual) y sólo serán utilizados para diagnosticar los niveles competenciales de la ciudadanía andaluza en su conjunto.

 

Apoyos institucionales

Las siguientes instituciones hacen posible el desarrollo del proyecto

Universidad de Córdoba

Fundación CENTRA

Alfamed

Grupo Comunicar

Consejo Escolar de Andalucía

Consejo Audiovisual de Andalucía

Nuestro equipo

El equipo de trabajo está formado por un conjunto de personas altamente cualificadas en educación y nuevas tecnologías, capaces de afrontar cualquier reto que aporte valor en nuestra sociedad.

Antonia Ramírez García

Universidad de Córdoba Email: a.ramirez@uco.es Researchgate ORCID

María del Pilar Gutiérrez Arenas

Universidad de Córdoba Email: pilar.gutierrez@uco.es Researchgate ORCID

Francisco J. Poyato López

Universidad de Córdoba Email: fpoyato@uco.es Researchgate ORCID

Antonio González Molina

Universidad de Córdoba Email: agmolina@uco.es Researchgate ORCID

Rocío Gómez Moreno

Universidad de Córdoba Email: m32gomor@uco.es Researchgate ORCID

Natalia González Fernández

Universidad de Cantabria Email: gonzalen@unican.es Researchgate ORCID

Irina Salcines-Talledo

Universidad de Cantabria Email: irina.salcines@unican.es Researchgate ORCID

José Ignacio Aguaded Gómez

Universidad de Huelva Email: aguaded@uhu.es Researchgate ORCID

Amor Pérez-Rodríguez

Universidad de Huelva Email: amor@uhu.es Researchgate ORCID

Ángel Hernando Gómez

Universidad de Huelva Email: angel.hernando@dpsi.uhu.es Researchgate ORCID

Antonio D. García Rojas

Universidad de Huelva Email: antonio.garcia@dedu.uhu.es Researchgate ORCID

Sabina Civila de Dios

Universidad de Huelva Email: sabicivila@gmail.com Researchgate ORCID

Águeda Delgado Ponce

Universidad de Huelva Email: agueda.delgado@dfesp.uhu.es Researchgate ORCID

Arantxa Vizcaíno Verdú

Universidad Internacional de la Rioja Email: arantxa.vizcaino@unir.net Researchgate ORCID

Mónica Bonilla-del-Río

Universidad Europea del Atlántico Email: monica.bonilla@uneatlantico.es Researchgate ORCID

Lucia Ballesteros Aguayo

Universidad de Málaga Email: luciaballesteros@uma.es Researchgate ORCID

José María Martínez Luna

Universidad de Córdoba Email: jmmluna@gmail.com LinkedIn GitHub

Contacto

Para ponerse en contacto con el equipo de FAMILIAS ON se habilita la siguiente información:

Email:

familias.on@uco.es