Las vÃas pecuarias del término municipal de Córdoba
Las vías pecuarias han representado durante siglos,
tanto para la economía del pais (el
comercio del vellón era de tal magnitud que en 1462 se
prohibió la exportación de mas de las dos terceras
partes de la lana esquilada cada año) como para sus
comunicaciones (prácticamente eran las
autopistas de la época), un soporte cultural muy
importante. A través de las cuales circulaban ganado,
costumbres y tradiciones por todo el pais. Actualmente se encuentran
en fase de reestructuración y adecuación a las
necesidades ganaderas, que se amplían dentro de la nueva ley
de 23 de marzo de 1995 a acciones medioambientales y de disfrute de
la Naturaleza.
Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la
Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya
existían desde épocas prehistóricas
(Jesús Garzón, secretario general del Proyecto 2001,
dice que la trashumancia comenzó hace 15.000 años,
allá por el Paleolítico). En el entorno del
Mediterráneo, Italia y Grecia comparten un esquema similar de
migraciones ganaderas intranacional.
A la izquierda uno de los sellos que originariamente
utilizó el Honrado Concejo de la Mesta. A la derecha
el sello que la Asociación de Ganaderos del Reino
empleó al desaparecer la organización, como se
puede comprobar al compararlos mantienen básicamente
el mismo esquema
|
Sobre el origen y sentido de estos circuitos ganaderos
seguiré incorporando información. De esta manera
nuestros conocimientos en la materia aumentarán y se
podrá fomentar el respeto y cariño hacia una forma de
vida que aun subsiste en muchas zonas de España, inclusive en
nuestra provincia, claro está no de la forma en que
sucedía en la época en que el Honrado Concejo de la
Mesta era una poderosa institución.
El Concejo de la Mesta eximía del servicio militar y de
testificar en los juicios a los pastores.Aparte de su sueldo les
adjudicaba veinte de cada cien crías.Con objeto de evitar
abusos, cada hato de 400 ovejas podía ser manejado por un
pastor y dos mancebos, uno de ellos de dieciseis años de edad.
Los tratados de pastos y pastores se cerraban según la
tradición, en el solsticio de verano: el 24 de junio, dia de
San Juan.
Las primeras normas escritas sobre la trashumancia datan del
reinado de Eurico que dictó las primeras disposiciones
(año 504), sin embargo se recopilaron más tarde en el
reinado de Sisenado. La Ley 5 , título 4, libro 8, del Liber
iudicorum marca las rutas de la trashumancia y reglamenta su uso. El
Real Concejo de la Mesta, creado por el Rey Alfonso X en el
año 1273, tenía entre otras atribuciones el control del
tráfico ganadero y la preservación de las
vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte
en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los
caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento
de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento
periódico del ganado a través de lasCañadas
Reales.
El Concejo de la Mesta tenía a su cargo mas de 125.000
kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas
mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de
pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras
denominaciones). Constituyendo la columna vertebral de la
economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940
aproximadamente.
El esquileo se realizaba entre abril o mayo, justo antes de
comenzar la trashumancia. El tránsito por las Cañadas
podía prolongarse desde principios de mayo hasta finales de
junio, según la distancai entre los invernaderos y
agostaderos, a razón de unos 20 kilómetros
diarios. El regreso hacia el sur coincidía con las primeras
heladas en las cumbres, a mediados de octubre. Como dato
significativo del movimiento de la cabaña por las
cañadas hay que destacar que el rebaño tenía
derecho a un quintal de sal y sólo debía respetar las
cinco cosas vedadas: dehesas, trigales, viñedos, huertos y
prados de siega. Ahora bien fuera de las propiedades privativas, si
alguien usurpaba una vía pecuaria y la sembraba o la
incorporaba a sus predios, se veía expuesto a arrasamiento de
la propiedad comunal por parte del ganado, que era conducido por los
pastores a ocupar la anchura determinada por la Mesta.
La reglamentación propia de la trashumancia estipulaba que
cualquier litigio sobre arriendos, propiedades, reses extraviadas o
abusos se tenía que plantear ante las asambleas, juntas o
concejos de la Mesta, que se convocaban dos veces al año, en
enero o febrero en las áreas de invernada y en septiembre u
octubre en los pastos de verano. Se consideraban válidas si
estaban presentes al menos 40 ganaderos. La asistencia normal
alcanzaba las 200-300 personas. Tenían derecho a voto hombres
y mujeres que tuvieran al menos 50 ovejas trashumantes. Los
nombramientos se hacian por sorteo.
La cabaña constituía el ganado (sin
distinción de clase: vacuno, ovino, caprino, porcino,
caballar) y los arreos necesarios para su traslado a
través de las vías pecuarias. Una cabaña
estaba compuesta por unas diez a doce mil cabezas, al cargo del
mayoral. Cada millar de ovejas con 25 mansos y 50
carneros, era controlado por un rabadán ayudado por dos
pastores y dos mancebos. Todo el ganado era controlado por cinco
perros mastines que llevaban a su cuello collares de cuero
(carlancas) atravesados por pinchos hacia el exterior con los
que se defendían del ataque de los lobos, frecuentes
visitantes de la cabaña para conseguir sustento.(La Real
Zamorana de Francisco Fernandez en la Revista Aire Libre, pag 35 a
42).
A continuación se definen las tres clases de vías
pecuarias más conocidas según las describía
Antonio Vazquez Velasco en las Ordenanzas Municipales de
Córdoba en el año 1884.
Cañadas
Se entienden como tales las vías pastoriles que cruzan varias
provinvias y cuya anchura es de 75 metros (aprox. 90 varas).
Cordeles: Son las vías pecuarias que concurren a las
cañadas y ponen en comunicación dos provincias
limítrofes, siendo su anchura de 37,50 metros (aprox. 45
varas).
Veredas: Se definen así a los caminos de carne que ponen en
comunicación varias comarcas de una misma provinvia y su
anchura no supera los 20,89 metros (aprox. 25 varas).
Además de estas servidumbres ganaderas hay otras conocidas
como pasos o ramales que tienen algunos predios, para
que pasen por ellos, después que se hallan recogido los
frutos, asi como transitar en todo momento por dichos circuitos, el
ganado sin consideración de raza y sin diferenciar si es
estante, trasterminante otrashumante.
(Ordenanzas Municipales de Córdoba julio 1884).
Actualmente se reconocen 49 vías pecuarias (B.O.E. 29 julio
1967) en nuestro término municipal y que son las que a
continuación se indican:
- Cañada
Real Soriana. Entra en Córdoba procedente del
valle de Alcaudia, pasa por Torrecampo cerca del Santuario de la
Virgen de las Veredas en la comarca de los Pedroches,
después sigue a la jurisdicción de Córdoba
por donde se introduce a través del descansadero que tiene
en Cerro Muriano, desde ahí se separa la vereda de las
Pedrocheñas en direccióna Alcolea. Sigue la Soriana
por el eje del pueblo pasando por las antiguas casas de las
Colonias mineras y sale del pueblo cruzando la carretera de
Córdoba-Almadén en la zona del Bar de los Pinares,
por la izquierda sale el camino viejo de CampoBajo y la
Cañada continua a Córdoba cruzando el arroyo
Papelillos y subiendo a la Cruz del Barquillo, se desvía a
la derecha alejándose de la carretera y se dirige a la
cuesta de Arrastraculos donde se le une la vereda de la Pasada del
Pino (procedente de Trassierra y que baja de Torrearboles). Van
juntas por la Carretera hasta el tunel de la Balanzona (puerto del
Tio Torres), aquí se separa la Pasada del Pino y nace la
vereda de la Armenta. La Soriana sigue por terreno quebrado que
fue antigua calzada romana, y cruza la via del ferrocarrril
Córdoba-Almorchón, sale de nuevo a la carretera y
sigue por la izquierda para pasar por delante de villa Enriqueta.
Desde este punto se dirige a la loma de los Escalones, eje
principal de la calzada Emerita-Augusta. A su izquierda hay un
camino que conduce al apeadero de la Balanzona y por la derecha
baja un desvío a la Huerta de Mena, Sale después la
cañada por el puerto de los Velascos y llega al Santuario
de Linares donde cruza a la vereda de Linares en el abrevadero y
descansadero que hay junto al arroyo de Linares. Salen juntas del
descansadero cruzando el arroyo por un puente y atraviesan la
carretera de Linares para subir por la ladera del cerro de
enfrente, justo en el puerto se desvía la vereda de Linares
en dirección a los Pradillos y sigue sola de nuevo la
Soriana en dirección al descansadero de Peñatejada.
Cruza después las canteras de Asland y pasa el arroyo
Pedroche por el puente romano construido sobre la via Augusta,
sigue por debajo del puente del AVE y toma la avenida del general
Castejón, paralela al edificio de la Cárcel. Pasa
por delante del Hospital Militar y sigue por las Ollerías,
Avenida de América y Cercadillas al desaparecido cruce de
Paradas, del que sale la vereda de Trassierra (Hospital
Noreña) para seguir con la carretera de Palma del Rio en su
interior a Almodovar, cruza la vereda de la Conchuela y abandona
la jurisdicción de Córdoba en dirección a
Sevilla. Además del paso por el centro de la ciudad tiene
varios accesos por la periferia de la ciudad con objeto de que los
ganados pudieran ir a sus diferentes destinos enlazando con las
otras veredas tanto de la Campiña como de la
Sierra.
podrás descargar como fichero pdf la descripción de
la Cañada Real Soriana (tomada del libro Descripción
de las Cañadas Reales.). Si no tienes el
programa Adobe Acrobat Reader puedes descargarlo gratuitamente de
www.adobe.com.
- Cordel
de Alcolea. Comienza en el Descansadero de la Choza del
Cojo y continúa por la carretera general de Córdoba
a Madrid hasta que después de pasar el puente de Alcolea se
dirige por la carretera antigua atravesando terrenos de los
cortijos de Pay Jimenez, Casablanca, Cabeza de Vaca, Rinconadilla
y Rinconada, en cuyo último prédio vuelve a
incorporarse a la carretera general, por la que sigue hasta las
Cumbres, en que concluye el término municipal, por donde
continua. Tiene una longitud aproximada de
20 kilómetros en el
término municipal de Córdoba.
- Cordel
de Villanueva. Sale del Cordel de Alcolea, en el rio
Guadalquivir y pasa por Villafranca para dirigirse a Adamuz y
Villanueva. En el término de Córdoba acaba en las
proximidades del Cerro del Gomero, limitrofe con el municipio de
Villafranca. Su longitud aproximada es de unos
9 kilómetros dentro del
término de Córdoba.
- Cordel
de Ecija. Se dirige a Ecija y arranca de Córdoba
con el camino viejo de Sevilla y cocncluye su recorrido en el
término de municipal de Córdoba en la divisoria con
la Carlota por donde continua a Ecija. Tiene una longitud
aproximada de unos 22
kilómetros en el municipio de Córdoba.
- Cordel
de Granada. Nace en el abrevadero de la Ribera del
Campo de la Verdad y se dirige a Granada, gran parte de su
recorrido es el que actualmente se ha trazado como la ruta del
legado andalusí. Parte del egido del
campo de la Verdad por entre las hazas del ruedo y siguiendo por
terrenos de los cortijos de Malabrigo, de Coronadas bajas,
Coronadas altas, el egido de Murillo y cruzando por los de
Judío nuevo y viejo, Judihuelo, Estebanía la alta,
pasa por entre la Ventilla y el de Torre Juan Gil el bajo, cruza
Torre Juan Gil el alto, el Genovés y prosigue entre el haza
de Valenzuela y los cortijos de Alamillos de Valdepeñas, el
de Valdepeñas, en cuyas tierras atraviesa el camino llamado
del Jaco, continuando por tierras del Encineño, por entre
Teba y las hazas baldías de este nombre, cruza el referido
de Teba y parte del de Castillejo de Teba y Nuevo bajo, hasta
terminar en el puente del arroyo Salado de Cubas, que comienza el
término municipal de Castro del Rio. Dentro del
término de Córdoba su longitud es de
27 kilómetros
aproximadamente.
- Vereda
de la Cigarra. Arranca de la Cañada Real Soriana
entre la Jarilla y la Alamirilla y muere en el camino de la
Cigarra Alta. Dentro del término le corresponden
aproximadamente unos 8
kilómetros.
- Vereda
de la Porrada. Entra en Córdoba por Almodovar
del Rio dejando a la derecha la Vereda del Llano de Mesoneros y
sigue con dirección Norte acabando su recorrido en el cruce
de las veredas del Vado del Panduro y la del Vado de Linarejos. Su
recorrido en el municipio de Córdoba es de unos
4 kilómetros
aproximadamente.
- Vereda
de Trassierra. Nace en la Cañada Real Soriana en
el antiguo paso a nivel de Paradas, cerca de la antigua Residencia
de la Seguridad Social, Teniente Coronel Noreña, hoy
glorieta del nuevo ramal viario al final de Medina Azahara. Se
dirige a la aldea de Trassierra y muere en el molino de Nava
Serrano al otro lado del Guadiato y en la limítrofe con
Villaviciosa, hacia donde continua. Tiene una longitud aproximada
de unos 19 kilómetros
en el término de Córdoba.
- Vereda
del Llano de Mesoneros. Nace en la vereda de Trassierra
en el Descansadero del Rosal y acaba en la vereda de la Porrada en
el límite con Almodovar del Rio. Dentro del municipio de
Córdoba tiene una longitud aproximada de unos
10 kilómetros.
- Vereda
de la Conchuela. Como la anterior nace en la vereda de
Trassierra, justo a la entrada del pueblo y se dirige al Sur del
término cruzando lel Canal del Guadalmellato,la
Cañada Real Soriana. Partiendo del
Guadalquivir en el vado de la Conchuela se dirige por terrenos de
este prédio hasta el del Hospitalito de las
Tablas,el antiguo ferrocarril a Marchena,
sigue por el de las Tablas hasta Tolín y continúa
por terrenos del de la Peralera, después por los del
referido de Tolín y los del Alamo a incorporarse al camino
denominmado de la Plata, con el que unido cruza por este
último prédio la carretera que se dirige a Sevilla,
continuando por tierras de los cortijos de Camorrillas, la
Fuensequilla, Peralta, Matasanos y Nuevo de Alborroz o de la
Silera, al soto del Alamillo de Guadajocillo, prosiguiendo por el
de Sancho Miranda y el de la Jurada a incorporarse en terrenos de
este último prédio con el camino que conduce a
Montilla, y termina en el cordel de Ecija. Su recorrido
aproximado es de unos 25
kilómetros.
- Vereda
de Guadajoz. Sale del cordel de Ecija en el descasadero
del Puente Viejo y acaba en la vereda de Montilla. Tiene un
recorrido aproximado de unos 8
kilómetros.
- Vereda
del Vado del Panduro. Sale de la vereda de la Canchuela
en el abrevadero del Pozo de las Cruces y pasa por la Cruz de la
Mujer (Cruce de veredas: Porrada y Vado de Linarejos) terminando
su recorrido en el Guadiato en el vado del mismo Nombre. Su
longitud es de unos 6
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
del Vado de Linarejos. Nace en la Cruz de la Mujer y
acaba su recorrido en el vado del mismo nombre en el rio Guadiato.
Tiene una longitud aproximada de unos
2 kilómetros.
- Vereda
del Pretorio. La que partiendo de la ermita del
Pretorio se dirige por el (camino) que conduce a la Cruz de Juarez
y desde este punto al Brillante, era de la Huerta del Duende y
loma adelante por entre las huertas del Hierro y del Mayoral a la
puerta del Cerrillo, continuando por entre las cercas de las de
Baena o Celina, de los Antas y de la Aduana a la cuesta de la
traición hasta la puerta del lagar de la Cruz, en donde se
separa a la derecha para proseguir por tierras de la Conejera , la
Matriz alta, el Naranjo, los Arenales y las Peñas del
Fraile a las Puentes de Guadanuño. Tiene un recorrido
aproximado de unos 12
kilómetros y su recorido más emblemático es
el de la Cuesta de la Traición, también conocido
como el camino de las Diligencias y es muy probable que formara
parte de una antigua Calzada romana a juzgar por los restos que
quedan a lo largo de su recorrido y por su conexión con las
zonas mineras de la Sierra (Vías Romanas de la
Córdoba Imperial, Melchor Gil).
- Vereda
del Vado del Negro. Nace en la vereda del Pretorio a la
altura del descansadero del Lagar de la Cruz y se dirige a
Villaviciosa, muere en la divisoria de Córdoba con
Villaviciosa después de cruzar el vado del que lleva el
nombre. Al igual que la vereda anterior, recorre zona de minas de
cobre que fueron explotadas en el pasado y se dirge a los Borres
que también fue una zona minera importante junto con las
del Duende. Su recorrido dentro del término municipal es de
unos 7 kilómetros.
- Vereda
de la Fuente de las Ermitas. Sale del cruce de veredas
en el Lagar de la Cruz con la del Pretorio y la del vado del
Negro. Se dirige a la Fuente de las Ermitas donde acaba, aunque
presumiblemente debería bajar a la capital, pero ese es el
recorrido que ha quedado, ya que si se observa el croquis de 1960
queda totalmente aislada de conexión con otras veredas.
Tiene una longitud de 3
kilómetros.
- Vereda
del Villar. Nace de la vereda del Pretorio y transcurre
por el camino viejo de los Morales, toma dirección Norte y
tiene un abrevadero cerca del desvío que posee la
Consejería de Medio Ambiente para recuperación de
animales salvajes. Finaliza su recorrido en el mojón de los
tres términos junto a la Cañada Real Soriana, justo
en la proximidad del actual embalse de Cerro Muriano en la
cabecera del rio Guadanuño.Su recorrido es de unos
7 kilómetros.
- Vereda
de Santo Domingo. Nace en las proximidades de la base
del Puente de Hierro sobre el arroyo Pedroches, junto a lo que fue
una antigua azuda hoy en ruinas. Se dirige al Santuario de Santo
Domingo. La longitud de su trayecto es aproximadamente de unos
3,5 kilómetros.
- Vereda
de Sansueñas. Sale de la ciudad con
dirección al lugar en que estuvo emplazado el Molinillo de
Sansueñas que había en el arroyo de las Piedras, en
el descansadero que le corresponde se encuentra con la vereda del
Arroyo del Moro. Su longitud es de
1 kilómetro
aproximadamente.
- Vereda
del arroyo del Moro. Nace en la Cañada Real
Soriana a su paso por la ciudad y sigue prácticamente elas
márgenes del cauce del arroyo que tiene su nombre, cruza la
Vereda del Pretorio y muere en el descansadero de
Sansueñas. Le corresponde una longitud de unos
2,5 kilómetros.
- Vereda
de la Armenta. La que partiendo de la carretera que se
dirige desde esta ciudad a Almadén en el puerto denominado
del Tio Torres o sea inmediato al túnel que existe en la
hacienda de Armenta, continua paralelo a la vía
férrea hasta el paso a nivel establecido en el expresado
prédio, prosiguiendo por el pozo de San Hipólito a
la huerta del Gallo y mina de la Agustinita, en donde se incorpora
a la vereda nombrada de las Pedrocheñas, sigue en su
recorrido final el cauce del arroyo del Gallo. Su recorrido
aproximado es de unos 2
kilómetros.
- Vereda
de la Alcaidía. Sale del Marrubial cruza el
arroyo Pedroches y la ronda de circunvalación de la ciudad,
se dirige a la vereda de las Pedrocheñas cruzando el arroyo
Mortero, Rabanales y la cuesta de la Víbora pasando por la
antigua jurisdicción de la Alcaidía y cruza la
vereda de la Pasada del Pino en la Cruz del Pastor, pasa por el
cortijo de la Armenta y termina su recorrido por el camino de
Decalamano en la divisoria de Córdoba con Obejo. Su
recorrido es de unos 12
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
de las Pedrocheñas. Nace en el descansadero que
la Cañada Real Soriana tiene en la aldea de Cerro Muriano,
pasa paralelo al arroyo de la Agustinita, fundición de la
Copper Company y deja a la izquierda la Piedra Horadada y continua
bajando hasta encontrarse con al vereda de la Armenta en la
desembocadura del arroyo de la cuesta del gallo con el arroyo
Guadalbarbo, sigue a unirse con el camino de los Pañeros
cerca de las colas del pantano de Navallana y puerto de
Clavellina, pasa por la urbanización de los Encinares de
Alcolea y desde ahí sale la vereda de la Casila de los
Locos, sigue a Alcolea y deja por la derecha la vereda de Linares
que sale por el puente romano sobre el Guadalbarbo, se une al
cordel de Alcolea cerca del rio Guadalquivir donde acaba. Su
longitud aproximada es de unos
5 kilómetros. En Obejo
y como continuación de esta vereda el tramo es de
unos 8,5 kilómetros y a
el confluyen la vereda de la Alcaidía en la zona de Suerte
Alta y la de la Pasada del Pino en el raso de los Higuerones en la
proximidad del camino de Choza Redonda.
- Vereda
de la Casilla de los Locos. Como se ha indicado antes
nace en las Pedrocheñas cruza el arroyo Guadalbarbo y se
dirige a la vereda de Linares donde acaba. El recorrido es de
1 kilómetro
aproximadamente.
- Vereda
de Jaen. Sale del cordel de Alcolea en terrenos del
cortijo de la Rinconada, cruza el ferrocarril
Madrid-Córdoba, se dirige por Guadatín, haza de los
Frailes, Valsequillo, haza del Alamo, Hazuelas baja y alta,
cortijos del Trapero y de Cárdenas bajo por entre el del
Redondo, Carrasquilla el bajo, el Algarrobillo, Carrasquilla el
alto, Zaragoza el bajo y el alto hasta concluir el término
municipal después del plantonar del cortijo de Rivillas en
el de Lorilla, sigue con el camino de Cañete saliendo del
término de Córdoba.Tiene una longitud aproximada de
unos 14
kilómetros.
- Vereda
de Linares. Nace de la vereda de las
Pedrocheñas, partiendo de la carretera general que de esta
capital se dirige a Madrid inmediato al puente que existe sobre el
arroyo Guadalbarbo, continua al Puente romano sobre el Guadalbarbo
(que formaba parte de la Vía Augusta. Vías Romanas
de la Córdoba Imperial. Melchor Gil) por la loma de
Porrillas. Cruza el Canal del Guadalmellato, deja la vereda de la
Casila de los Locos por la derecha a la fuente de Román
Pérez el bajo y pasando después próximo a la
casa de este prédio y a la dehesa de los Locos. Cruza la
vereda de la Alcaidía en el arroyo de la Cuesta de la
Lancha y de allí por tierras de la Campiñuela alta
al raso de la Florida y Navalagrulla, pasa por el puerto que hay
entre el cerro de San Fernado y el Santuario de Linares y descansa
en el abrevadero que hay en terrenos de San Cebrián el bajo
y que comparte con la Soriana en el arroyo de Linares. Desde este
punto salen juntas por el baldío de Linares en
dirección a las haciendas de Velasco y al puerto de la
Salve de Dª Manuela, continúa a las Corralitas
subiendo después a lo alto del tunel del ferrocarril cerca
de los Pradillos (auténtica burrada, si se tiene en cuenta
que a la izquierda hay una vaguada que en su dia cortó el
ferrocarril y que probablemente fuese su trayectoria original),
prosiguiendo por las peñas del Fraile, en donde cruza la
carretera que conduce a Almadén y después por el
puntal de la umbría denominado de la Alcoba a las del
Botijón, arroyo de las Fajardas, el collado de las Rosas,
el zumbadero de Barrionuevo y por entre las haciendas del Toconar
y Zúñiga se dirige a Santo Domingo, deja a su
izquierda la vereda de Santo Domingo, pasa por Cabriñana
(posee este cortijo un molino de aceite de una sola muela, en muy
buen estado de conservación gracias a los desvelos del
dueño); de aquel puntal arriba a la cañada de la
Monja y cuesta del Cambrón, entre las dehesas de los
Villares y de la Conejera, pasando por el abrevadero denominado la
fuente de la Encantada, incorporándose en el puente sobre
el arroyo de Don Lucas al camino de Villaviciosa y vereda
del Pretorio y prosiguiendo por último al raso de la
Malanoche en los Arenales donde termina Tiene un recorrido total
de unos 14
kilómetros
- Antigua
Vereda de la Cigarra. Nace en el rio Guadalquivir y
sigue la divisoria con el término de Almodovar y
Córdoba con dirección Norte por la margen del arroyo
Guadarromán y más adelante se une a la vereda de la
Cigarra de donde se separa la vereda de la Bastida. Sigue esta
vereda hasta el abrevadero de los Parronales donde termina.Su
longitud aproximada es de 8
kilómetros.
- Vereda
de la Bastida. Como se ha indicado antes se separa de
la vereda de la Cigarra en la divisoria con el termino de
Almodovar y Córdoba sube a la Bastida entre almezos y se
dirige al descansadero de los Baldíos de Pedrajas donde se
encuentra con al vereda del Llano de Mesoneros y allí
termina. Tiene un recorrido aproximado de
5 kilómetros.
- Antigua
Vereda de Sansueñas. Sale del Molinillo de
Sansueñas en dirección al cruce con las veredas del
Pretorio y del Villar donde acaba. El recorrido que ha realizado
es de 1 kilómetro.
- Vereda
de las Quemadillas. Nace del cordel de Alcolea y
carretera general que desde esta ciudad se dirige a Madrid antes
del puente del arroyo de Ahoganiños y continúa a la
derecha por tierras del Encinarejo, cruza el arroyo de Rabanales y
prosiguiendo por la dehesa del mismo nombre entra por la cancela
de la de Quemadillas, cuyas tierras también cruza,
así como las del cortijo del mismo nombre y
dirigiéndose por las de la dehesa de la Quemadas atraviesa
el Guadalquivir por el vado del cortijo de Doña Urraca.del
que se separa por la derecha. Su recorrido aproximado es de unos
3 kilómetros.
- Vereda
de la Pasada del Pino. Nace en la
aldea de Trassierra en la confluencia con la vereda de la
Canchuela, cruza el arroyo del Molino, de las Viejas y el
Bejarano, sigue por los Baldíos a cruzarse con la vereda
del Vado del negro en el arryo Don Lucas y continua a los Arenales
donde se cruza con la vereda del Pretorio en el Raso y Abrevadero
de Malanoche, sigue por el arroyo de los Arenales hasta la fuente
del Proveedor dejando la del Cabrero justo a la derecha antes de
subir por este arroyo. Pasa por el abrevadero de los Villares y
cruza la vereda del Villar en este punto, continua despuéws
por la vereda de la Piedra Escrita de la que se separa para ir al
barranco de Cañadas y luego al vértice
geodésico de Torrearboles, desde donde baja junto con la
Real Soriana por la cuesta de Arrastraculos hasta el tunel de la
Balanzona, aquí abandona la Soriana y sale con la vereda de
la Armenta, (que deja a su izquierda) en dirección a
Carrasquilla y Armenta por el cauce del arroyo del Manzano
(Rabanales) a la Cruz del Pastor en el cruce con la vereda de la
Alcaidía, cruza el arroyo Guadalbarbo en el vado del
Lechero y termina en la vereda de las Pedrocheñas en el
Raso de los Higuerones. Su longitud es de unos
21
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
de Palma del Rio. Entra en el
municipio de Córdoba viniendo de Almodovar del Rio, sigue
paralela al rio Guadalquivir y más adelante se une a la
colada de Guadalcázar, posteriormente cruza la vereda de la
Canchuela y el arroyo de la Reina, a continuación el rio
Guadajoz y el ferrocarril de Málaga y finalmente se une al
Cordel de Ecija en la carretera de Madrid a Málaga. Tiene
una longitud aproximada de
15
kilómetros.
- Vereda
de Bujalance a Granada. Viene de
Bujalance y en su interior se encuentra la carretera de Bujalance
a Valenzuela y sale de Córdoba en dirección a
Cañete de las Torres, Su recorrido dentro del
término de Córdoba es de unos 2 kilómetros
aproximadamente.
- Vereda
de Villafranquilla. Entra en
Córdoba procedente de Guadalcázar cruza el camino de
Córdoba a la Carlota y después el arroyo de las
Doblas, y termina en el cordel de Ecija en las proximidades de
arroyo del Monte de Villafranquilla. Su longitud aproximada es de
unos
6
kilómetros.
- Vereda
de Montilla. Nace en el cordel de
Ecija en el Campo de la Verdad, se une a la carretera de
Córdoba a Jaén a la que lleva en su interior, sigue
por el camino viejo de Montilla y nace de ella la vereda de la
Rambla, sigue de nuevo con la carretera y cruza varias veces el
arroyo de la Miel, más adelante nace de ella la vereda de
Cabra y Santa Cruz. A la altura del cortijo de Lobatón se
separa de la carretera de Montilla cruza después el arroyo
del Chotón y el ferrocarril a Málaga, circula
paralelalmente al rio Guadajoz por su margen derecha aguas arriba
y lo cruza en la desembocadura del arroyo Miranda, en este punto
nace la vereda del Guadajoz que seguirá el curso de dicho
rio. La vereda que nos ocupa sigue al Sur hasta cruzar el arroyo
de las Pilas, despúes el del Canciller y luego el de
Ventogil, cruza el camino de Fernán Nuñez, sale del
término de Córdoba y vuelve a entrar para cruzar el
ferrocarril de Málaga y más adelante el camino de
Montemayor a Santa Cruz, cruza de nuevo la vía y sale del
municipio de Córdoba. Le corresponde una longitud
aproximada de unos
24
kilómetros dentro del término de
Córdoba.
- Vereda
de la Rambla. Como se dijo
anteriormente nace de la vereda de Montilla en el Km 3 de la
carretera de Córdoba a Jaén, cruza el arroyo de la
Miel, despúes el ferrocarril de Málaga y el rio
Guadajoz, sigue paralelamente al arroyo de la Silera y cruza la
vereda del Guadajoz en el puente de la Silera, discurre
paralelamente al arroyo de los Abades hasta salir del
término de Córdoba poco después de cruzar el
camino de Córdoba a Fernán Nuñez.
- Vereda
de Villafranca. Nace del cordel
de Villanueva cerca del Puente Mochoy lleva en su interior la
carretera del Salto de Villafranca internándose en
Villafranca. Tiene una longitud aproximada de unos
3
kilómetros.
- Vereda
de Cabra. Nace de la vereda de
Montilla entre los Kms 7 y 8 de la carretera de Córdoba a
Jaén, cruza el arroyo del Chotón y lleva en su
trayecto la carretera de Córdoba a Jaén, cruza el
arroyo de Torre Juan Gil y pasa por Torres Cabrera, cruzando
más tarde el arroyo del mismo nombre y más adelante
el de la Trinidades aproximándose al ferrocarril de
Málaga, deja la carretera después de cruzar el
arroyo del Halcón y se dirige a Santa Cruz una vez pasado
el arroyo de Valdepeñas, se incorpora nuevamente al
término de Córdoba junto al arroyo Carchena, al que
sigue de igual amnera que la carretera de Córdoba a
Jaén, hasta pasar por las salinas de Duernas y su
abrevadero en el cruce con la vereda de Montilla a Bujalance. La
longitud de esta vereda en el término de Córdoba es
de unos
18
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
de Espejo. Nace en Santa Cruz de
la Jurisdicción de Montilla, donde se separa de la vereda
de Cabra. Deja por la izquierda el camino de Teba y cruza el rio
Guadajoz en el vado de las Ruinas, se encuentra con la vereda de
Montilla Bujalance y se separa de ella más adelante junto
con el arroyo de la Tejadilla, cruza después el arroyo del
Malperdido y sale de la jurisdicción de Córdoba para
continuar a Espejo. La longitud aproximada de esta vereda es de
unos
8
kilómetros.
- Vereda
de Montilla a Bujalance.
Procedente de Montemayor por la vereda de las Duernas entra en
Córdoba con dirección a Bujalance, se encuentra con
al vereda de Cabra yendo juntashasta llegar al abrevadero de
Duernas y cruza a continuación la carretera de
Córdoba a Jaén, posteriormente se encuentra con la
vereda de Córdoba a Espejo, después cruza el rio
Guadajoz y sigue al Norte paralelamente al arroyo del
Jardón, cruzando el cordel de Granada cerca de las ruinas
de Ategua, más adelante cruza el camino vecinal de
Córdoba Castro del Rio, saliendo de este cruce la vereda de
Montilla a El Carpio. Sigue la vereda paralela todavía al
arroyo Jardón y cruza a continuación la vereda de
Baena y poco después la de Valenzuela. Ya cerca de la
jurisdicción de Bujalance cruza el arroyo Guadatín y
a continuación al carretera del Carpio a Castro del Rio
para salir finalmente del término de Córdoba. Su
longitud es de unos
28
kilómetros.
- Vereda
de Montilla a El Carpio. Nace de
la vereda de Bujalance y viene de Montilla por el camino de Castro
del Rio, lleva dirección Norte hacia Bujalance se cruza con
la vereda de Baena con la que discurre juntamente un corto
trayecto hasta donde nace la vereda de Valenzuela que se
desvía a la derecha, sigue la que llevamos a cruzar el
arroyo de Leonis y el camino de Galapagares que lleva en su
interior un pequeño trayecto continuando después a
pasar el arroyo de Calderitos, más arriba cruza el camino
vecinal de Córdoba a Bujalance. En este punto se
desvía a la izquierda la vereda de Montilla a Villafranca
(donde continua como la vereda de la Higueruela) y por la derecha
sigue esta vereda a Bujalance (por Villafranca) cruzando el arroyo
Guadatín y llevando en su interior el camino de
Córdoba a Bujalance. Tiene una longitud aproximada de
15
kilómetros.
- Vereda
de Montilla a Villafranca. Como
se ha descrito anteriormente se separa de la vereda de Montilla a
El Carpio en el cruce con el camino vecinal de Córdoba a
Bujalance, sigue con dirección Norte y cruza la vereda de
Jaén en el puente sobre el arroyo Guadatín en el
abrevadero continuando después a la jurisdicción de
Villafranca. Le corresponde una longitud aproximada de unos
4
kilómetros.
- Vereda
de Baena. Se la conoce por el
camino viejo de Castro, nace del cordel de Granada del que se
separa por la izquierda en el Telégrafo y lleva en su
interior la carretera de Córdoba a Bujalance
desviándose más adelante a la derecha con el camino
de Castro del Rio, cruza el arroyo de los Sarnos y después
el de Cordobilla. Mas adelante cruza el arroyo de Galapagares y el
del Menado, después deja la carretera de Córdoba a
Bujalance y sigue por la izquierda hasta cruzar el camino del jaco
en el abrevadero de Velazquita. La vereda continua después
hasta encontrarse con la de Montilla a El Carpio, yendo juntas un
corto tramo al Sur, se separa después de ella y cruza el
arroyo de Fontalba y la vereda de Montilla a Bujalance. Sigue con
dirección Sureste y cruza el arroyo de Pedrique y cerca ya
del final de su recorrido cruza el arroyo de la Leche y la
carretera de Montoro a Rute (Castro-Bujalance) dejando a su
izquierda más adelante la vereda de Castro a Bujalance a
pocos metros de la divisoria de términos. Su longitud es de
unos
28
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
de Valenzuela. Nace en la
unión de las vereda de Baena con la de Montilla a El
Carpio, cruza el arroyo de Fontalba y a pocos metros la vereda de
Montilla a Bujalance. Sigue hasta cruzar el arroyo de Pedrique y
después la vereda de Castro a Bujalance cerca del arroyo de
Pozo Calero. Sale de Córdoba cruzando el camino vecinal de
Castro a Bujalance y el arroyo de Garullana al que atraviesa dos
veces y entra en Cañete de las Torres con dirección
a Valenzuela. Tiene un recorrido aproximado de unos
15
kilómetros.
- Vereda
de Castro a Bujalance. Viene del
término de Castro del Rio y entra en Córdoba con la
vereda de Baena, a pocos metros se separa de ella y sigue con
dirección Nordeste a Bujalance. Sigue a cruzar el arroyo de
la Leche y a partir de aquí lleva en su interior la
carretera de Montoro a Rute hasta que sale del término
municipal de Córdoba, antes de su salida cruza el arroyo
del Guadatín y deja a la izquierda la vereda de Castro a El
Carpio para entrar después en Bujalance. la longitud que le
corresponde es de unos
13
kilómetros aproximadamente.
- Vereda
de Castro a El Carpio. Tiene en
su interior la carretera de El Carpio a Castro del Rio. Se separa
de la vereda de Castro a Bujalance cerca del arroyo de
Guadatín y sigue con dirección Noroeste. Cruza el
anterior arroyo y más arriba la vereda de Montilla a
Bujalance. Cruza después el arroyo de Lorilla y la vereda
de Jaén para entrar despúes en el término de
El Carpio. Tiene una longitud aproximada de unos
7,5
kilómetros.
- Vereda
de Bujalance. Se separa de la
vereda de Jaén a un kilómetro de su entrada en la
jurisdicción de Bujalance y lleva en su interior la
carretera de Córdoba a Bujalance. La distancia que recorre
es de
1
kilómetro aproximadamente.
- Colada
de Guadalcazar. Entra en la
jurisdicción de Córdoba procedente de
Guadalcázar y lleva dirección Nordeste, cruza el
arroyo de Don Fernando y llega a la vereda de Palma del Rio donde
acaba su recorrido, que es de unos
3
kilómetros con una anchura de ocho metros.
- Colada
de la Barca. Sale del cordel de
Granada en el arroyo de los Sarnos y sigue hacia el Norte por
dicho arroyo, cruza la carretera de Córdoba a Bujalance en
la afluencia del arroyo de las Coronadas o del Judío. Sigue
con el arroyo de los Sarnos por la izquierda y cruza el rio
Guadalquivir. Sigue al otro lado por el Arenal y continua por el
camino de las Huertas hasta encontrarse con el arroyo Pedroches,
lo cruza y se une al paso Sur de la ciudad para el ganado,
terminando su recorrido, que es de unos 4 kilómetros
aproximadamente con una anchura de 5 metros.
- Pasos de ganado por la periferia del
casco urbano.
Esta lista de vías pecuarias fue confeccionada y estudiada
por el perito agrícola del Estado, Don Juan Antonio Jimenez
Barrejón basándose en una clasificación previa
que ya había presentado el Ingeniero agrónomo Don
Ramón Olalguiagu Berno y que se aprobó por Real Orden
de 23 de marzo de 1927. La propuesta de clasificación de
Jimenez Barrejón fue presentada el 11 de abril de 1960 y se
aprobó el 12 de julio de 1967 en el Boletín Oficial del
Estado.
Tanto la selección de estas vías pecuarias como la
original de Olalguiagu se basaron en el Apéndice de las
Ordenanzas Municipales de D. Antonio Vazquez Velasco, promulgadas el
1º de julio de 1884. Si bien Jimenez Barrejón
investigó más a fondo el tema y apoyándose en la
utilidad y sentido de los caminos de carne conectó las
vías pecuarias de los pueblos limítrofes con las del
término municipal de Córdoba, comprobando que faltaban
algunas en la zona de la campiña. De esta manera
planificó una nueva estructura que forma el actual trazado de
la red pecuaria del término municipal de Córdoba.
En relación con dicha red existe un croquis (1/50.000) que
presenta algunas deficiencias fácilmente subsanables con los
planos a escala 1/5.000 que existen para cada una de dichas
vías pecuarias y que junto con su descripición
presentó D. Juan Jimenez Barrejón en su proyecto de
clasificación de 1960.
Bibliografía.-
Proyecto de Clasificación de las
Vías Pecuarias del término Municipal de Córdoba.
Jimenez Barrejón, 1960.
Ordenanzas Municipales 1884. Antonio Vazquez
Velasco.
B.O.E. 12 julio 1967.
Croquis de las Vías Pecuarias del
Término Municipal de Córdoba.
Actas de los deslindes de las Veredas
Pecuarias del Término Municipal de Córdoba. Años
1927-1929.
|