3.1 Categorías polínicas

La Red Española de Aerobiología propone una serie de categorías polínicas, considerando distintos umbrales, que posibilitan la clasificación de las concentraciones polínicas resultantes de los muestreos. Dichas categorías facilitan la expresión gráfica de los resultados en mapas sobre la situación actual y una posible previsión. De esta manera el usuario obtiene una mejor comprensión de la información generada. Con el establecimiento de las diferentes categorías polínicas se intenta homogeneizar la información aerobiológica en el territorio nacional, teniendo en cuenta los diferentes pisos bioclimáticos y unidades biogeográficas existentes.

Es de reseñar, sin embargo, que en ocasiones y para algunos tipos polínicos en particular, han de establecerse categorías y umbrales de concentración polínica a nivel local o regional teniendo en cuenta los numerosos factores que condicionan su presencia: abundancia de la especie en una zona concreta, presencia de otras especies con las que puede establecer relación de reactividad cruzada, presencia de contaminantes atmosféricos, condiciones meteorológicas particulares, etc… y que intervienen en la aparición de síntomas en las personas afectadas de polinosis.

En el establecimiento de los umbrales para definir las diferentes categorías se han tenido en cuenta: a) el carácter anemófilo/entomófilo de las distintas especies; b) el Índice Polínico Anual; c) la posible capacidad alergógena de las distintas especies. De acuerdo a estos factores, se han establecido cuatro grupos que incluyen diferentes tipos polínicos. En cada uno de ellos, se han delimitado cuatro categorías: nulo, bajo, moderado o alto, que hacen referencia a umbrales de concentración de polen necesarios para que un porcentaje bajo, medio o alto de la población sensible desarrolle los síntomas asociados a la presencia de estos tipos polínicos.

En base a estos criterios los diferentes tipos polínicos se han repartido en 4 grupos con umbrales polínicos diferentes para cada categoría.

Grupo 1:

Categorías:

Nulo: <1 grano/m3

Bajo: 1-15 granos/m3

Moderados: 16-30 granos/m3

Altos: >30 granos/m3

Tipos polínicos incluidos: Parietaria, Urtica membranacea, Mercurialis, Echium, Fabaceae, Apiaceae, Cannabis, Brassicaceae.

Grupo 2:

Categorías:

Nulo: <1 grano/m3

Bajo: 1-25 granos/m3

Moderados: 26-50 granos/m3

Altos: >50 granos/m3

Tipos polínicos incluidos: Poaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Plantago, Rumex, Artemisia, Ericaceae, Asteraceae, Helianthus.

Grupo 3:

Categorías:

Nulo: <1 grano/m3

Bajo: 1-30 granos/m3

Moderados: 31-50 granos/m3

Altos: >50 granos/m3

Tipos polínicos incluidos: Betula, Casuarina, Corylus, Castanea, Eucalyptus, Alnus, Acer, Populus, Ulmus, Ligustrum.

Grupo 4:

Categorías:

Nulo: <1 grano/m3

Bajo: 1-50 granos/m3

Moderado: 51-200 granos/m3

Altos: >200 granos/m3

Tipos polínicos incluidos: Olea, Cupressus, Platanus, Populus, Quercus, Pinus.

3.2 Calidad biológica del aire

En determinadas ocasiones, además de conocer si el contenido polínico de la atmósfera es bajo, moderado o alto, en función de las características comentadas con anterioridad, se hace necesario determinar el grado de calidad del aire debido a la posible presencia simultánea de uno o más tipos polínicos con capacidad alergógena.

Las modificaciones de las condiciones climáticas habituales registradas en los últimos años, con un aumento general de la temperatura anual y cambios significativos en la distribución y cantidad de las precipitaciones, están incidiendo en un retraso en la floración de algunas hierbas frente a un adelanto de la floración en especies arbóreas primaverales de la región mediterránea. Esta situación provoca un solapamiento de la floración de distintas especies con un alto potencial alergógeno de sus granos de polen. Por otro lado, algunas de las especies alóctonas introducidas por su interés agronómico y ornamental están encontrando condiciones idóneas para su naturalización, contribuyendo al incremento de la ya por sí elevada carga biológica de la atmósfera. El incremento de porcentaje de población polisensible, es decir, con capacidad de desarrollar síntomas ante un mayor número de alérgenos polínicos motiva el que la información suministrada incluya el mayor número de parámetros que alteran la calidad del aire respirable y que además de las concentraciones, se realice una valoración lo más precisa posible sobre la Calidad Biológica del Aire (CBA).

En líneas generales, y sin tener en consideración los aspectos locales que pueden afectar estos límites, se establece que la Calidad Biológica del Aire en una determinada zona es:

Buena, cuando los tipos polínicos presentes en el aire se mantienen en niveles de concentración polínica bajos.

Aceptable, si las concentraciones de granos de polen son bajas para la mayoría de tipos polínicos pero alguno de ellos presenta un mayor potencial alergógeno (ciprés, olivo, plátano, abedul, gramíneas); ó son moderadas pero se trata de tipos polínicos de baja capacidad alergógena.

Regular, si las concentraciones de granos de polen de tipos con un mayor potencial alergógeno se encuentran dentro de categorías moderadas, o cuando están próximas a moderadas pero están presentes al mismo tiempo dos tipos polínicos o más de elevado potencial alergógeno;

Mala, siempre que alguno de los tipos de mayor potencial alergógeno esté presente en concentraciones altas, o cuando existan concentraciones moderadas de dos tipos polínicos de elevado potencial alergógeno de forma simultánea. Esta situación suele ocurrir en algunos periodos concretos del año en el sur de la Península Ibérica, como principios de primavera, cuando coexisten aún concentraciones moderadas de ciprés y se inicia la floración de plátano de sombra o en primavera tardía cuando se retrasa la floración de las gramíneas y su pico coincide con la curva de floración del olivo.

3.3 Difusión de la información

Uno de los principios fundamentales sobre los que se constituyó la Red Española de Aerobiología tenía como base el que los resultados generados del monitorizaje del aire fueran difundidos a través de los medios de comunicación. De esta manera, las personas interesadas dispondrían desde ese momento de una información que no sólo le permitiera mejorar su calidad de vida sino además adoptar medidas de prevención de los síntomas de las enfermedades relacionadas con la presencia de granos de polen y esporas en la atmósfera. Desde sus inicios, la REA ha destinado numerosos recursos a la difusión de la información y a mejorar la forma en la que esta está accesible a los usuarios, utilizando para ello los medios de difusión tradicionales e incorporando las nuevas tecnologías desarrolladas en los últimos años.

Hoy en día, la información aerobiológica es difundida a diferentes niveles:

  1. Nivel local: cada Unidad de Monitorizaje de Polen a nivel local, urbano o rural, es responsable de la difusión de sus resultados a través de los medios de comunicación más adecuados. Esta información es de interés para los usuarios cuyas actividades se desarrollan en el área de cobertura circundante a la Unidad.
  2. Nivel Regional: las Unidades de Monitoreo Aerobiológico comprendidas en una región biogeográfica o comunidad administrativa se encuentran habitualmente organizadas en centros regionales. Esto posibilita la adquisición de recursos propios para su mantenimiento y la difusión de información a través de los medios de comunicación regionales. La información que a este nivel recibe el usuario es más cercana y precisa a sus necesidades.
  3. Nivel Nacional: la cobertura aerobiológica de la mayor parte de unidades biogeográficas del territorio nacional ha posibilitado el que desde el Centro Coordinador pueda generarse una información a nivel nacional. Esta información, elaborada a partir de los datos suministrados por los centros regionales, o unidades de monitorizaje locales, está accesible a los usuarios a través de diferentes soportes informativos, que incluyen desde los más tradicionales: prensa, radio y televisión, a las nuevas tecnologías: página Web, telefonía móvil. La apertura de una línea comercial de suministro de información polínica ha posibilitado además el que la información se genere de manera personalizada y de respuesta a la cada vez más creciente demanda.
  4. A Nivel Internacional, como red integrada en la European Aeroallergen Network/European Pollen Information (EAN/EPI), la REA mantiene el compromiso de actualizar información nacional de los principales tipos polínicos causantes de alergia en la población durante el periodo de máxima incidencia en la atmósfera. Esta información está disponible, junto a la de restantes países europeos que mantienen activa una red de características similares, en la web: www.polleninfo.org. De forma habitual y permanente, los datos obtenidos en las unidades de monitoreo aerobiológico integrantes de REA son actualizados en el Banco Europeo de datos polínicos, con sede en la Universidad de Viena (Austria). En ocasiones dichos datos son utilizados para fines científicos en disciplinas como Farmacia, Meteorología o Cambio Climático a escala continental.

Entre una de las actividades más reseñables está la publicación de la Revista Rea, en la cual se recogen los resultados anuales registrados en todas las unidades activas en relación a la meteorología particular de cada año. El carácter multidisciplinar de la Aerobiología permite que cada vez sean más frecuentes los trabajos en otros ámbitos científicos además del de Alergología, entre los que se pueden citar Agronomía, Biometeorología, Cambio Climático, Contaminación atmosférica, Medio Ambiente, Ecología, Paisajismo y Jardinería e incluso Inmunológico con técnicas de inmunoensayo para la detección de proteínas de actividad alergénica asociadas a granos de polen.