ANATOMÍA APLICADA
PEQUEÑOS ANIMALES
Prof. José Luis Morales López
Ricardo
Guillem Gallach Carlos
Coronel Araujo Victoria
Casar Espinosa
BASES
DEL ESTUDIO ECOGRAFICO
La ecografía es una
herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina veterinaria. La exploración
es rápida y no invasiva e informa sobre la amplitud de las lesiones y de la
localización de éstas.
FORMACIÓN DE LA ONDA
ULTRASÓNICA:
Esta onda es producida por
el cristal piezoeléctrico contenido en la sonda. Éste convierte una señal
eléctrica en una onda acústica, a lo que llamamos fenómeno de transducción. Por
tanto a la sonda la llamamos transductor.
Estas sondas atraviesan
los tejidos y sondean el medio, el cual responde mediante señal acústica que
también es transformada por el cristal en una señal eléctrica. Ésta es analizada por el ecógrafo y transcrita en
forma de imagen en la pantalla. Tras la emisión de una corta impulsión
ultrasónica, se espera el regreso de los ecos reflejados antes de emitir la
siguiente impulsión. El transductor se caracteriza, pues, por su frecuencia de
emisión.
Propagación de la onda
ultrasónica y formación del eco:
La propagación de ondas se
efectúa en línea recta y sigue las mismas reglas que la onda óptica. Cada medio
se caracteriza por una impedancia acústica determinada,” Z”, es decir, por una
tendencia mayor o menor a frenar la propagación de los ultrasonidos.
La superficie de
separación entre dos medios de distinta impedancia acústica se llama interfase
acústica. Debido al “fenómeno de reflexión”, por el cual cuando una onda
ultrasónica pasa de un medio a otro una parte de la energía incidente es
reflejada, el aire o hueso que tienen impedancias muy distintas de las de los
tejidos blandos, reflejan muy intensamente y representan obstáculos para la
propagación de ultrasonidos.
Difusión de los
ultrasonidos:
Es la reemisión en todas
direcciones del espacio. Así pues, la ecoestructura de los parénquimas se debe
a los ecos difundidos por los capilares, tejido conjuntivo, células, etc. Gracias
a esta ecoestructura puedo diferenciar, por ejemplo, un tumor sólido con un
tumor carente de eco.
Atenuación de la energía
ultrasónica:
Además de los fenómenos que hemos visto anteriormente de
reflexión y difusión que dispersan la energía de la onda incidente, se observa
una atenuación de su energía, la cual va a depender de:
¨ La distancia
recorrida: la intensidad de la onda decrece exponencialmente con la
distancia recorrida.
¨ Frecuencia de
emisión:
la atenuación de la intensidad es tanto más importante cuanto mayor es la
frecuencia de la onda. Si el órgano estudiado es profundo debemos utilizar una
sonda de baja frecuencia. En pequeños animales la sonda más utilizada es de MHz
ya que permite explorar a una profundidad de 6-14cm.
¨ Medio de
propagación: la atenuación es mucho más importante es hueso y aire que en
tejidos blandos. En cambio, es muy débil en los líquidos.
FORMACIÓN DE LAS IMÁGENES
ECOGRÁFICAS:
Imágenes de
contornos:
-Imagen de interfase: a
nivel de la zona de contacto entre dos medios de diferente impedancia acústica.
Se traduce por una línea ecógena que limita el contorno del órgano. Ésta línea
es tanto más visible cuanto más perpendicular incida el haz.
-Imagen de pared y
tabique: representada por una línea ecógena continua. Ej: en la imagen
ecográfica de vasos veremos en un corte transversal, un disco negro más o menos
rodeado de blanco según las características estructurales de la pared y en un
corte longitudinal, una imagen en conducto negro rodeada de blanco.
Imágenes de tejidos:
·
Tejidos
blandos:
músculo y parénquima orgánicos.
Veremos una imagen de textura granulosa, alternando manchas
blancas, grises y negras, más o menos finas o más o menos contrastadas. Esta
textura, llamada Speckle, depende de numerosos
factores:
-
Características estructurales de los tejidos.
-
Características de la sonda: el tamaño de las manchas depende
de la resolución del ecógrafo, definida por la frecuencia de la sonda y la
localización del haz.
-
El examen de la imagen se hace en distintas fases:
-
1º) Identificación de parénquima y órganos.
-
2º) Estudio de los contornos.
-
3º) Estudio de la homogeneidad de la ecoestructura.
·
Tejidos
grasos:
son tejidos muy ecógenos. Dan a menudo imágenes de mala calidad, así pues, los
animales obesos y aquellos cuya piel es espesa son difíciles de ecografiar. Ej:
shar-pei, Pastores alemanes, Bull dog... etc.
· Tejidos óseos: Z elevada. La diferencia
de impedancia entre hueso y los tejidos cercanos es tal que existe una
reflexión importante al nivel de interfase. Por lo tanto, no hay imagen tras un
tejido óseo.
Imágenes de líquidos:
Los líquidos puros son
asimilables al agua y transmiten perfectamente los ultrasonidos: aparecen zonas
carentes de eco. Se consideran líquidos puros: la orina, líquido amniótico,
bilis y algunos derrames.
En cambio en líquidos de
mayor celularidad y/o que tengan partículas en suspensión, llamados impuros,
observamos una imagen punteada blanca con ganancia elevada. Ej: orina de
caballo, pus y algunos derrames.
Imágenes de gas y cálculos:
En el caso de gases
observamos unas imágenes de interfase hiperecógena seguida de un cono de
sombra.
Los cálculos también
originan cono de sombra, ya que es reflejada la totalidad de los ultrasonidos.
Esto mismo ocurre con el hueso. Los cálculos se representan por un arco
hiperecógeno, seguido de un cono de sombra.
ARTEFACTOS:
Son alteraciones de la
imagen producidas artificialmente durante la exploración. No corresponden a
ninguna anomalía o lesión. Destacamos:
§
Reverberación o eco de repetición.
§
Cola de cometa: trazo vertical hiperecógeno cuando el haz de
ultrasonidos choca con una burbuja de aire o una pequeña superficie
mineralizada.
§
Cono de sombra: zona oscura, resultado de la ausencia de ecos.
§
Refuerzo posterior: imagen más ecógena distalmente a una
estructura que no atenúa los sonidos. Ej: en vejiga, corazón, vesícula biliar.
§
Artefacto en espejo: aparición en pantalla de dos imágenes
idénticas, simétricas respecto a una línea muy ecógena. Aparece sobre todo en
ecografías de la cara diafragmática del hígado.
§
Agujero negro ecográfico: aparece cuando el haz de
ultrasonidos es paralelo a una pared.
§
Efecto de margen: es la formación de una imagen ecógena en un
líquido mientras éste no contiene ninguna célula ni elemento. Aparece en
ecografías de vesícula biliar.
DEFINICIÓN DE LOS PLANOS
DE CORTE:
Para cada órgano se efectúan cortes definidos por un
plano cuya orientación corresponde a la propagación de los ultrasonidos.
Cortes transversales:
Atraviesan al paciente
perpendicularmente a la columna vertebral. Se habla de cortes oblicuos con
inclinación craneal o caudal, derecha o izquierda.
Al efectuar el examen del
hígado, algunos cortes se llaman recurrentes; son cortes transversales oblicuos
con inclinación craneal efectuada cerca del borde costal.
Cortes medianos y paramedianos:
Son cortes longitudinales
que pasan por un plano de simetría. De la misma forma, presentan una
inclinación más o menos craneal o caudal, y más o menos hacia la derecha o
izquierda.
Cortes frontales:
Lo atraviesan
perpendicular al plano sagital y paralelos a la columna vertebral mediante
abordaje lateral derecho o izquierdo.
Orientación convencional de los cortes:
·
La derecha del animal está a la izquierda en la pantalla, y su
izquierda, a la derecha de ésta.
·
La parte anterior está a la izquierda y la posterior a la
derecha.
·
La cara ventral está a la izquierda y la dorsal, a la derecha,
en cortes transversales efectuados mediante abordaje lateral.
Los transductores de alta
frecuencia y alta resolución con sondas pequeñas pueden fácilmente mostrarnos
tejidos blandos tales como músculos y lengua. Esta última tiene una imagen
ecográfica característica y no debe ser confundida con otras estructuras como
las glándulas salivares.
·
ANATOMÍA Y
ECOGRAFÍA NORMAL:
Con la boca
cerrada, la lengua ocupa casi toda la cavidad bucal, ocupando el espacio
intermandibular. El ápice de la lengua se une al basihioides y está flanqueada
por el par de cuernos del queratohioides. La raíz lingual está sujeta al fondo
de la cavidad oral por varios músculos. El músculo lingual propio está cubierto
por una membrana mucosa. El curso de las fibras musculares sigue tres planos:
La lisa se
localiza rostroventralmente en el apex lingual y se trata de tejido graso,
musculatura estriada y cartílagos.
Debemos
colocar la sonda ventralmente entre ambas ramas mandibulares. Debido a que la
zona es muy reducida, es mejor usar transductores sectoriales.
La lengua
tiene una forma característica y sus músculos una disposición típica.
Así, la
imagen ecográfica, especialmente el corte transversal, es por tanto
característica.
En el perro,
la forma de la lengua varía de forma trapezoide (rostral) a cuadrada (más
caudal). Los músculos ventrales y el frenillo la dividen en dos secciones
redondas del mismo tamaño.
La lengua
varía en su ecogenicidad de hiperecogénica, en sus regiones ventrales, a hipoecogénica (dorsal). La distribución de
los ecos es homogénea. La lengua es demarcada por una línea interna anecoica y
una externa hiperecoica.
Los vasos
linguales se verán en este corte transversal como estructuras redondeadas
anecoicas.
La cara
dorsal de la lengua se verá como una línea hiperecogénica, marginando así lo
que es la cavidad oral.
En gato,
en un corte transversal puede ser de trapezoide a ovalada, hipogénica desde el
centro a la superficie dorsal de la lengua, rodeada ventral y lateralmente por tejido
de moderada ecogenicidad. El margen dorsal se compone por una doble línea
anecoica a hiperecogénica.
La superficie
dorsal de la lengua se verá hiperecogénica debido a la diferencia de impedancia
acústica con el aire de la cavidad bucal.
En un corte longitudinal
de la lengua es uniformemente hipoecogénica. Los vasos se pueden ver en el
perro como unas delgadas anecoicas estructuras.
Son: la
parótida, mandibular, sublingual y cigomática.
En
condiciones normales la glándula mandibular es fácilmente accesible a su
estudio ecográfico.
·
INSTRUMENTAL
Y TÉCNICA:
Transductores
de alta resolución con frecuencias de 7´5 MHz o preferiblemente 10 MHz e
incluso mayores son los que se usan para el estudio ecográfico de estas
glándulas.
Las glándulas
salivares se localizan superficialmente sólo a unos mm bajo la piel.
·
ANATOMÍA Y
ECOGRAFIA NORMAL:
Vamos a
referirnos a la salivar mandibular.
Es relativamente
grande, redonda, estructura globoide situada ventralmente a la glándula
parótida y parcialmente cubierta por ésta.
Se sitúa caudalmente al ángulo de la mandíbula y caudoventral a la
bifurcación de las venas maxilar y linguofacial. Los nódulos linfáticos
mandibulares se encuentran ventral y cranealmente a la glándula.
Debemos
colocar la sonda caudoventralmente a la región auricular y caudal a la rama
mandibular. El parénquima es moderadamente ecogénico y relativamente homogéneo,
rodeado por una cápsula hiperecogénica. Las paredes de los vasos se verán como
estructuras hiperecogénicas.
No debemos
confundir la glándula mandibular con los nódulos linfáticos de situación
ventral y rostral a la glándula.
Los nódulos
linfáticos retrofaríngeos se verán bien demarcados, uniformemente
hipoecogénicos, ventral y rostralmente a la glándula.
La arteria
carótida externa, la lingual y la arteria facial son fácilmente visualizadas
bajo la glándula salivar mandibular.
Corte
transversal gl.salivar mandibular.
El globo ocular es un órgano que está envuelto por
una serie de capas que no son de directo interés en la ecografía ocular.
Las partes
anatómicas del ojo a destacar son: la córnea, la cámara anterior, el iris, la cámara
posterior (ambas cámaras ocupadas por el humor acuoso), cristalino, humor
vítreo, el conjunto retina-coroides-esclera y la órbita (periórbita) en forma
de cono.
Ecográficamente
vamos a hacer mención al segmento anterior ocupado por el humor acuoso, el
cristalino, el humor vítreo y la retina junto al nervio óptico, sin olvidar la
periórbita.
Técnica de exploración
Dos maneras
de realizarla:
- De
contacto: Consiste en poner la punta de la sonda sobre el ojo que previamente
habrá sido tratado con un colirio anestésico y aplicado una pequeña cantidad de
gel.
- De inmersión: Sirve para
valorar mejor y con detalle el segmento anterior. Con esta técnica podemos
alejar el área de la punta de la sonda poniendo un guante con líquido o con gel
entre el ojo y esta última.
Para la
evaluación ocular basta con que el paciente permanezca en decúbito esternal, y
no es aconsejable la sedación ya que se produciría la rotación del globo.
Por último
decir que sobre todo en pequeños animales es difícil hacer cortes seriados en
distintas posiciones debido a la interposición del tercer párpado, al tamaño
relativo de la sonda respecto a la fisura palpebral y a la evidente falta de
cooperación del paciente.
Ecografía normal del ojo
Las
características del ecograma normal están determinadas por la sucesión de
superficies internas reflectantes que producen unos ecos bien definidos que
delimitan los espacios anecoicos correspondientes al humor acuoso, cristalino y
humor vítreo.
La primera de estas líneas la produce la córnea, pero debido a
la proximidad con la sonda, no es fácil de diferenciar con una de 10 MHz.
Seguidamente
aparece un espacio anecoico correspondiente al humor acuoso que queda
interrumpido por la cápsula anterior del cristalino. Esta cápsula sólo aparece
en aquellos ecogramas en los que la sonda está colocada en posición
perpendicular a la misma visualizándose como una línea convexa de baja
ecogenicidad. El interior del cristalino, al estar formado por un tejido
compacto muy bien organizado, no producirá reflexiones internas a menos que
exista una catarata, por lo que el espacio existente entre las dos cápsulas del
cristalino aparecerá como un espacio anecoico. Formaciones retrobulbares.
La cápsula posterior se presenta
como una línea cóncava de mayor reflectividad que la cápsula anterior. Por
detrás de ella existe un espacio anecoico correspondiente al vítreo que termina
en la pared ocular donde la retina-coroides-esclera forman una sola estructura
ecogénica que no podrán ser diferenciadas en un ecograma normal. La imagen del
globo ocular no llega a formar un círculo completo debido a que en el ecuador
el haz ultrasónico atraviesa en dirección oblicua la pared por lo que no se
forma una imagen bien delimitada.
Cápsula posterior del cristalino
La órbita es una región ecogénica, debido fundamentalmente a
la grasa retrobulbar pero en la que intervienen también el paquete
vasculonervioso y los músculos. Esta ecogenicidad se distribuye en forma de W cuando
el corte se realiza en el plano del disco óptico que es el que configura la
región hipoecoica central. Cuando los planos no son en este eje, la morfología
de la órbita pasa a conformar una V dentro de lo cual habrá que reducir de 10 a
15 db la ganancia para poder delimitar los músculos de la grasa orbitaria. Esta
imagen cónica está delimitada por un lado por la pared de la órbita y por el
otro por el músculo temporal ya que la órbita del perro no es completa.
Por último,
decir que realizando un corte paraxial a las 12 horas es posible obtener una
imagen ecográfica de la glándula cigomática.
EQUIPO:
Se
puede usar modo bidimensional, modo M, doppler. Nos centramos en el estudio
bidimensional. Lo mejor es tener dos sondas: 3,5 y 7,5 Mhz; o 5 y 7,5 Mhz,
dependerá del uso que vayamos a darle.
LOCALIZACIONES DEL
TRANSDUCTOR:
1.Posición
paraesternal derecha: 4-6 espacio intercostal
derecho entre el esternón y la unión costocondral.
Eje largo: Con el transductor vertical y perpendicular al
esternón vemos el ventrículo y aurícula izquierdos y parte del lado derecho.
Ahora el transductor en el sentido de las agujas del reloj ladeándolo
dorsalmente y veremos el corte de la aorta.
Ahora inclinamos el transductor craneal ligeramente ventral,
aparece ahora la arteria pulmonar, vemos a las tres en punto la válvula
pulmonar, con la arteria pulmonar debajo y una sección del ventrículo izquierdo
a la izquierda.
Para
cortar la aurícula izquierda y el septo interaurícular inclinamos el
transductor dorsalmente desde la posición inicial.
Corte transversal a nivel válvula aórtica.
Eje corto: Desde la posición inicial giramos noventa grados
cortando transversalmente el ventrículo izquierdo y el derecho. Inclinando
dorsalmente vemos los músculos papilares. Inclinando más vemos las cuerdas
tendinosas. Seguimos inclinando y vemos la válvula mitral. Seguimos y obtenemos
el corte transversal de la aorta a nivel de la válvula, así mismo vemos la
válvula mitral y la aurícula derecha. Rotando ventralmente vemos la arteria
pulmonar y sus dos ramas.
2.Posición
paraesternal
caudal
izquierda:
5-7 espacio intercostal izquierdo entre esternón y la unión costocondral.
Con
el transductor en las posiciones más caudales del corazón, se inclina este en
pendiente hacia la base del corazón cortando transversalmente las cuatro
cámaras. Rotando desde esta posición localizaremos la aorta.
3.Posición
paraesternal
craneal
izquierda:
3-4 espacio intercostal izquierdo entre el esternón y la unión costocondral.
Se
rota el transductor para que la onda vaya en sentido craneocaudal cortando la
aorta y el ventrículo izquierdo. Si inclinamos algo dorsal la onda vemos la
arteria pulmonar perpendicular a la aorta, así como la válvula pulmonar.
Volviendo al corte de la aorta inclino lateralmente y vemos la aurícula
derecha, válvula tricúspide y ventrículo derecho.
4.Posición
subcostal:
caudal a la apófisis xifoides y entre las costillas.
Presionando
transductor ligeramente en sentido dorsal, la onda sectorial se dirige de
ventral a dorsal, viéndose el corte de la aorta, ventrículo izquierdo y
aurícula izquierda.
Corte transversal ventriculos izq. y dcho C. Longitudinal ventr. izq y
dcho.
El hígado es un órgano parenquimatoso que está dividido
en cuatro lóbulos, el derecho e izquierdo divididos a su vez en lateral y
medial, el caudado y el cuadrado. Por la cara visceral penetran la arteria
hepática y la vena porta, acompañados de nervios como de vasos linfáticos. En
el espesor de su parénquima las venas hepáticas confluyen en tres grandes vasos
que se dirigen y desembocan en el surco de la vena cava caudal. Entre los
lóbulos cuadrado y derecho se localiza la fosa de la vesícula biliar, en la
cual ésta se emplaza. De la vesícula parten vías biliares que se dirigirán al
duodeno.
Este órgano, al alojarse
en el hipocondrio derecho, se relaciona con diversas estructuras y órganos.
Entre ellos destacamos al diafragma que contacta con la cara craneal del
hígado, denominándose cara diafragmática.
Por su cara visceral contactará con el estómago, el duodeno y el riñón derecho
(relacionándose con el lóbulo caudado).
Se realizará sobre un área
afeitada caudalmente a la apófisis xifoides del esternón. Dicha zona será de
unos 10 cm de lado, ya que para visualizar la mayor parte de este órgano
deberemos hacer diferentes cortes para poder valorarlo adecuadamente. Por lo tanto
haremos diversos abordajes y cortes dependiendo de la zona a explorar:
· Abordaje subcostal:
Se obtendrán cortes
longitudinales y transversales, que en una primera fase el extremo de la sonda
estará situado por detrás del cartílago xifoides, oblicua y en dirección
craneodorsal, siendo el plano de corte perpendicular al plano medial (cortes
recurrentes). Con lo dicho podemos realizar tres cortes:
- Corte recurrente medial.
- Corte recurrente
izquierdo.
- Corte recurrente
derecho.
Ahora, cambiando el plano
de corte y orientándola paralelamente al plano medial (pivotando la sonda 90º)
el hígado se corta en su altura. El punto de contacto en esta primera fase
sigue siendo el mismo (caudalmente a la ap.xifoides). Una vez aquí, dirigimos
la sonda hacia la izquierda o derecha, inclinándola más o menos hacia arriba o
abajo realizando un barrido amplio. Con esto conseguimos:
- Cortes mediales.
- Cortes paramediales
derechos, tanto altos como bajos.
- Cortes paramediales
izquierdos, tanto altos como bajos.
· Abordaje intercostal:
Con éste se permite el estudio de la cara diafragmática
del hígado. También se utiliza cuando hay
excesiva presencia de gas en el tubo digestivo, y se impide el examen
vía ventral.
La sonda puede situarse
tanto a la derecha como a la izquierda, pero a dos niveles:
- En el
5º-6º(7º) espacio intercostal a media altura del tórax. Con esto conseguimos un
abordaje intercostal bajo orientándose la sonda caudal y ventralmente.
- En el
10º-11º espacio intercostal unos centímetros ventralmente a la columna
vertebral. Obtendremos un corte intercostal alto.
Ecografía del hígado normal
El parénquima hepático
posee una ecogenicidad mixta como homogénea y sembrada de múltiples ecos más o
menos densos correspondientes a los elementos que lo componen (vasos, vías
biliares, espacios intersticiales, grasa...).
Destacar que la
ecogenicidad dependerá en parte de los órganos que tenga alrededor por los
artefactos que estos produzcan, y que el diafragma, en un corte perpendicular,
aparece muy hiperecogénico. Además podemos observar el efecto espejo que
consiste en la aparición en la pantalla de dos imágenes idénticas simétricas
respecto a la línea hiperecogénica antes mencionada.
En cuanto a los vasos,
vemos que estos son anecógenos y con forma de conducto cuando se cortan
longitudinalmente, o redondos cuando el corte es perpendicular. Gracias a los
ecos podemos distinguir los diferentes vasos:
-
Vasos portales: Están delimitados por
una especie de luz gracias a una pseudopared hiperecogénica. Este reborde hiperecogénico
corresponde al espacio periportal.
Vasos portales (bifurcación portal)
- Venas
hepáticas: Son anecógenas sin pared hiperecogénica. En cortes perpendiculares,
no confundir una fina línea hiperecogénica que corresponde con el tránsito entre
parénquima hepático y vena, con el espacio periportal
Las arterias en
condiciones normales no son visibles, pero en estado patológico las
distinguimos de las venas y vías biliares porque tienen un flujo pulsátil
sistólico, al contrario de las venas, que tienen flujo pulsátil sistodiastólico
y las biliares que no poseen flujo.
En los distintos cortes
realizados al hígado podemos observar diferentes estructuras o estos mismos con
diferentes morfología. A continuación se resumen las diferentes interpretaciones
de los cortes:
- Cortes trasversales: Se
denominan cortes recurrentes como ya indicamos con anterioridad. Ahora
expondremos los mismos:
· Cortes recurrentes mediales: El haz posee una orientación craneodorsal. Se observan las siguientes estructuras:
-
Vesícula biliar: Cortada
transversalmente y con aspecto de círculo anecógeno. Se observa el efecto de
margen, consistente en la imagen ecogénica en el interior del líquido, cuando
en realidad ni hay ni células, ni ningún elemento que lo produzca. También
aparece el efecto del refuerzo posterior (aunque este está presente también en
vejiga, corazón...) que se traduce por una imagen más ecogénica que observamos
distalmente a una estructura que no atenúa los ultrasonidos. Vesícula biliar.
-
Parénquima
hepático con ecogenicidad mixta. Su grado está entre la ecogenicidad del riñón
(que es menor) y la del bazo (siendo esta mayor).
-
Venas
hepáticas derecha, media e izquierda confluyendo en el surco de la vena cava
caudal. Esta última está cortada transversalmente y su diámetro varía en
función de la respiración.
-
Bifurcación
portal: Generalmente situada ventralmente a la vena cava caudal.
-
Diafragma
muy ecogénico y grueso debido a la perpendicularidad del haz.
· Cortes
recurrentes derechos: El haz con orientación craneodorsal pero dirigido hacia
la derecha.
Este corte se realiza para
una valoración del contorno de la vesícula biliar, del lóbulo derecho, de la
interfase lóbulo caudado-riñón derecho, en caso de hepatomegalia... La
bifurcación portal y venas hepáticas también son visibles, y el duodeno junto
con el páncreas podrían aparecer si la sonda estuviese dirigida más
dorsalmente.
· Cortes recurrentes izquierdos: Con estos se permite el estudio de la mitad izquierda del hígado observándose un parénquima uniforme sin particularidades destacables y su interfase con el estómago. En cortes cuya inclinación sea más ventral se podrá distinguir el vértice cardiaco.
- Cortes longitudinales:
Se clasifican en función de la orientación del haz:
·
Corte medial: No es visible ningún elemento especial, pero sirve para apreciar
el espesor del órgano. En cortes con mayor inclinación más ventral, e visible
el corazón.
·
Cortes paramediales izquierdos: Lo único interesante es que vemos el estómago (fundus y cuerpo) situado entre le hígado
y el bazo, y no debe confundirse esta imagen con un tumor hepático, pues
debemos tener en cuenta que el estómago revela movimientos peristálticos.
·
Cortes paramediales derechos: Se muestra la vesícula biliar y el conducto
cístico según un corte longitudinal, y la primera contacta con el diafragma
según el estado de repleción de la misma.
- Cortes intercostales:
Son utilizados por el hecho de no interponerse ninguna víscera abdominal, y son
los más indicados para la valoración de la cara diafragmática, viéndose en esta
una concavidad uniforme.
El bazo es un órgano impar,
parenquimatoso, alargado, estrecho y que se encuentra encogido en su parte
media y ensanchado en su extremo ventral. Su cara parietal, que contacta con la
pared izquierda del abdomen, es lisa y ligeramente convexa. En cambio, su cara
visceral es cóncava y muestra un hilio esplénico muy alargado. El extremo
dorsal está ensanchado mientras que el extremo ventral presenta una punta
redondeada.
La
localización de este órgano es variable dependiendo de los movimientos respiratorios
y del grado de repleción del estómago, puesto que está unido al diafragma y a
este último mediante el ligamento frenicoesplénico y gastroesplénico
respectivamente.
En
ayunas se localiza entre las costillas a la altura de los tres últimos espacios
intercostales. En cambio, tras la ingesta se sitúa en su totalidad bajo el
flanco izquierdo.
Generalmente
su localización es craneocaudal, contactando el borde dorsal con el riñón
izquierdo y el borde ventral con la vejiga, según su grado de repleción. El
borde ventral del bazo puede sobrepasar la línea media del abdomen.
Se
realizará sobre un área afeitada (mal definida por las diversas posiciones del
bazo dependientes de la agitabilidad del animal y del estado de repleción del
estómago) que en carnívoros corresponde con una zona triangular cuya base va de
la apófisis xifoides del esternón al ombligo. Sin embargo, en numerosos casos
un afeitado rectangular centrado sobre la línea alba basta para la realización
de una exploración completa.
Así,
podemos hacer diferentes abordajes para su valoración, siendo los más usuales
los siguientes:
- Abordaje izquierdo a
media altura a nivel del arco costal.
- Abordaje subxifoideo.
En el primer caso tendremos la ventaja de que no
se nos interpondrá ninguna asa intestinal, pero al estar la sonda muy cerca del
órgano tendremos que utilizar una de buena definición (7,5 MHz.)
En cambio, en la otra vía de abordaje, el aire del
estómago y tubo digestivo pueden dificultar la exploración. Lo que ocurre es
que en ayunas se permite observar con facilidad la interfase hígado-bazo y
riñón-bazo.
Entonces, para explorar totalmente el bazo se
practican dos tipos de cortes fundamentalmente:
- Cortes según el eje
corto del bazo.
- Cortes según el eje mayor
del bazo.
El
parénquima del bazo presenta una ecogenicidad de tipo mixto: vasos y folículos
linfoides. Tiene un aspecto homogéneo con una granulación fina confiriéndole al
conjunto una ecogenicidad superior a la del hígado y casi idéntica a la de la
próstata. Las venas del bazo son visibles a nivel del hilio, señalando este la
interfase con el estómago y el intestino. Cuando el haz es perpendicular se
observa alrededor del bazo un fino reborde hiperecogénico que corresponde a la
interfase entre el bazo y las vísceras digestivas.
Según
los diferentes cortes que le realicemos al bazo tendremos diferentes
interpretaciones:
- Cortes según el eje corto: Permiten observar el bazo
siguiendo un corte transversal entre la pared abdominal y las vísceras. Se
observa de 0,5 a 3 cm. de parénquima esplénico en la parte superior de la
pantalla.
Cuando el corte se orienta dorsalmente observamos
la interfase bazo-riñón izquierdo.
Un corte a media altura
del bazo hace aparecer la interfase bazo-estómago
e interfase bazo-yeyuno a uno u otro lado de la pantalla según tengamos
colocada la sonda. Y si el plano es más ventral, el lugar que con anterioridad
ocupaba el yeyuno ahora es ocupado por el colon.
- Cortes según el eje mayor: El plano de oscilación
del cristal es ahora paralelo al eje mayor del bazo. Los órganos dorsales se
sitúan a la izquierda de la pantalla y los ventrales a la derecha. Al inclinar
la sonda craneal y caudalmente, el bazo es cortado longitudinalmente a un lado
y otro del hilio esplénico.
Los cortes más bien craneales permiten observar la
interfase bazo-estómago, y los cortes más bien caudales, la interfase la
bazo-yeyuno-colon. En esta última el yeyuno al ser más dorsal aparece a la izquierda
de la pantalla y el colon más ventral, a la derecha. Cuando el corte pasa por
el hilio se observan los vasos esplénicos.
El estómago
es un órgano tubular, parte dilatada el tubo digestivo, continuación del
esófago y seguido por el intestino delgado. Su forma y posición varían a lo
largo de la digestión en función de su estado de vacuidad y de su actividad
peristáltica. En él se distinguen las diferentes partes:
- Dos caras: Una que
contacta con el hígado y otra con los intestinos.
- Dos bordes, la curvatura
mayor y el otro la curvatura menor. El bazo, como se dijo con anterioridad
discurre a lo largo de la curvatura mayor.
- Fundus: Fondo de saco
que se eleva a la izquierda y dorsalmente al cardias. A menudo está lleno de
gas.
- Parte pilórica:
Prolongación del cuerpo del estómago, se estrecha al dirigirse al dirigirse
hacia la derecha y se continúa con el duodeno.
- Cuerpo: Es la parte
comprendida entre el fundus y la parte pilórica.
Técnica de exploración
Se realiza
sobre un área afeitada centrada sobre la línea alba que generalmente sobrepasa
cranealmente el círculo del hipocondrio y caudalmente se extiende hasta el
ombligo. Es importante que el animal esté en ayunas y en determinadas ocasiones
es aconsejable que haya ingerido agua.
Para su
observación hay numerosas posiciones en las que el animal debe permanecer. Cada
una sirve para valorar una zona, ya que al contener gas tenemos que utilizar el
líquido como ventana acústica, por lo que se aconseja esperar de 3 a 5 minutos
en cada cambio de posición. Las más usuales son:
- Con el animal de pie: El
barrido se efectúa de derecha a izquierda y el plano de corte se presenta muy
ventral, casi paralelo a la mesa. En esta posición se permite, estando el
animal en ayunas, observar el cuerpo del estómago y la región pilórica.
- En decúbito lateral
izquierdo: El barrido se efectúa de delante atrás, y el plano de corte presenta
una inclinación izquierda respecto a la mesa. Con esto se obtienen imágenes del
fundus.
- En decúbito lateral
derecho: El barrido se efectúa de delante atrás, y el plano de corte presenta
una inclinación derecha respecto a la mesa. Con esto observamos imágenes de la
porción pilórica del estómago.
Inicialmente
la sonda se sitúa en corte transversal, pero, en función de las imágenes
buscadas y las obtenidas, hacemos variar el plano de corte pivotando la sonda
alrededor de su eje, lo cual permite obtener cortes transversales, oblicuos y
longitudinales.
Ecografía del estómago
normal
Se identifican ecográficamente las capas
hísticas que caracterizan la pared digestiva: la serosa hiperecógena, la
muscular hipoecógena, la submucosa hiperecógena, la mucosa hipoecógena y,
finalmente, la luz que ecógena según su contenido. El contenido del estómago es
más o menos ecógeno, los líquidos son anecógeno y el aire es hiperecógeno. El
aire provoca la formación de conos de sombra que impiden la observación de las
paredes del estómago. (Observamos en la figura: estómago y bazo)
El espesor de
la pared no debe sobrepasar de 3 a 5 de mm. de espesor.
BASES ANATÓMICAS.
Es
de relevancia anatómica la presencia, en el borde ventromedial,del hilio con el
uréter,la arteria y vena renales.Además,el riñón de fuera a dentro la cápsula
fibrosa,el cortex,la médula y la pelvis.Se sitúan en el abdomen dorsalmente
entre T13-L2 el riñón derecho, y L1-L3 el riñón izquierdo.
MATERIAL
Las
sondas de 5Mhz son adecuadas para perros, pero para gatos es necesaria una de
7.5Mhz.
PLANOS DE CORTE
Abordaje
ventral:
Se puede explorar el eje mayor por cortes
para medianos con inclinación derecha e izquierda. Se ejerce presión para
desplazar las asas intestinales.
Se puede explorar el eje menor por
cortes transversales con inclinación derecha e izquierda, barriendo de craneal
a caudal.
Abordaje
costolumbar:
En el ángulo costolumbar para el
riñón izquierdo y último espacio intercostal para el derecho. Se pueden dar
cortes transversales, sagitales y frontales.
ECOGRAFIA NORMAL
Cortical:Es
hipoecogénica,similar al hígado que corresponde con el córtex renal y porción
externa de la médula.Está limitada periféricamente por un borde ecogénico, la
cápsula renal.
Médula:Es
muy anecogénica,es la parte interna de la médula,formada por las asas de henle
cargadas de orina.
Pélvis
y uréteres:La unión médula-pélvis se observa con bordes ecogénicos,la pélvis es
muy ecogénica.La presencia de grasa y tejido fibroso puede dar un cono de
sombra que no hay que confundir con cálculos renales.Los uréteres salen del
hilio pero no son visibles.
Arterias
y venas renales:La vena renal es trayecto oscuro hacia la cava caudal.La
arteria se sigue fácilmente hasta la aorta ya que podemos verla latir.
INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES
Cortes longitudinales: Permite ver longitud,anchura y altura renal.Existen
tablas orientativas pero es más útil la comparación de ambos riñones del
animal.También es útil para ver la relación cortex-medular que debe ser de
uno.Además observamos el hilio con la entrada y salida de arteria y vena
renales.
Cortes transversales:Útil para el barrido de riñón de craneal a
caudal,verificando la relación cortex-médula.También podemos observar junto al
riñón la glándula supradrenal hipertrofiado e incluso un ovario hipertrofiado.
BASES ANATÓMICAS
Miden
3-4cm de longitud y 3cm de anchura.El parénquima esta rodeado por la
albugínea,que lo divide en lóbulos por tabiques que convergen en el centro formando
el mediastinum testis.El epididimo se sitúa dorsalmente al testículo.
TÉCNICA
Se
puede observar facilmente,dada su movilidad,en diferentes planos.Para una buena
imagen retrocedemos el punto de contacto con un balón de agua o cojín,o simplemente
usando el otro testículo como ventana acústica.
Se
usa un sonda sectorial de 7.5Mhz.Para la búsqueda de testículos abdominales se
usa una de 5Mhz.
INTERPRETACIÓN DE LOS
CORTES
La
ecogenicidad del parénquima testicular es intermedia y homogénea,con zonas
hiperecogénicas.
Corte
longitudinal:el mediastinum testis aparece como una línea hiperecogénica gruesa
sobre el plano medio.También con una zona hipoecogénica en el borde dorsal,que
es el epididimo.Las envolturas testiculares no se pueden distinguir y aparecen
hiperecogénicas.
Corte
transversal:En la zona media aparece como una pequeña línea hiperecogénica del
mediastinum testis,y un pequeño disco hipoecogénico que corresponde al
epididimo.
APLICACIÓN
La
observación de una diferencia de ecogenicidad entre testículos permite
sospechar de una lesión.Así mismo si hay una alteración permite ver si ambos
están afectados,pudiendose evitar así
una
castración bilateral.
Permite
realizar una biopsia ecoguiada,evitando daños irreparables.
También
se puede observar el origen y localización de un absceso,edema,etc.
Además
es especialmente importante para la localización de un testículo abdominal,para
ver su posible aumento de tamaño excesivo,así como su localización exacta para
una extracción quirúrgica posterior.
BASES ANATÓMICAS
Tiene
una parte diseminada,en la glándula prostática;y una conglomerada,el cuerpo
prostático,este último es el único que podemos observar.
En
jóvenes está en la pelvis,luego se va situando más craneal.Presenta un lóbulo derecho
y otro izquierdo.
MATERIAL
Se
usa una onda sectorial preferiblemente de 7.5Mhz.Incluso se pueden obtener
buenas imágenes con una de 5Mhz en animales grandes.
Se
puede efectuar con el animal en pié ya que si la vejiga está llena arrastra a
la próstata,aunque también se puede hacer en decúbito dorsal.
PLANOS DE CORTE
Se
corta según su longitud y anchura.La onda se sitúa sobre la línea alba,se
identifica la vejiga y buscamos la próstata inclinando la sonda caudalmente con
una inclinación de 90º,observando el corte transversal.
IMAGENES NORMALES
Ecogenicidad
superior a la de los riñones pero inferior al bazo.Pueden aparecer pequeñas
manchas anecogénicas que representan las secreciones prostáticas.
Corte
longitudinal:Tiene una forma oblongada,se sitúa por encima de cuello vesical.
Corte
transversal:Sirve para ver la isometria entre ambos lóbulos.
Se
mide la longitud,la anchura y la altura del órgano que dan una idea del tamaño
del órgano.
Los
valores medios para perros de 3-5años y 10-16kg:
Longitud:2.5-3.5cm
Anchura:2.5-3.5cm
Altura:2-3cm
Teniendo
en cuenta que la raza Scottish-Terrier tiene una próstata cuatro veces mayor
que los demás.
BASES
ANATÓMICAS:
Su forma, tamaño y
posición varían según el estado de repleción del animal. Cuando la vejiga está
vacía se sitúa hacia la entrada de la pelvis y cuando está llena, contacta
ampliamente con la pared abdominal ventral.
TÉCNICA
DE EXPLORACIÓN:
Material:
Se utilizan todos los
tipos de sondas. Debemos seleccionar la frecuencia en función de la distancia
entre piel y vejiga. Para aumentar esta distancia situamos al perro o al gato
en decúbito dorsal.
La orina es anecógena, la
muscular relativamente ecógena y la grasa retroperitoneal, muy ecógena.
Preparación del animal:
La introducción de un
medio de contraste y/o de aire perjudica considerablemente la calidad de la
imagen ecográfica. La exploración ecográfica se suele realizar, en la medida de lo posible, con la vejiga
llena. Conviene afeitar la zona, lo cual nos va a ayudar a un examen más
rápido.
Podemos estudiarlo con el
animal de pie, sin embargo, la posición en decúbito dorsal es interesante, ya
que el peso del líquido aleja la vejiga de la pared abdominal, lo que permite estudiar
mejor la pared ventral de la vejiga.
Algunos autores prefieren
el decúbito lateral en machos ya que el prepucio puede dificultar su
exploración.
VIAS
DE ABORDAJE Y PLANOS DE CORTE:
La sonda se sitúa sobre la
línea alba entre las cadenas mamarias a nivel de M5 y pegado al prepucio en
macho.
Proyecciones:
Los cortes
transversales permiten localizar
rápidamente la vejiga. Una vez localizada, es barrida desde su polo
craneal hasta su cuello para observar la totalidad de su pared y su luz. Luego,
una rotación de 90º permite obtener cortes longitudinales y efectuamos u
barrido de izquierda a derecha.
Corte transversal vejiga, viéndose
útero y colon.
·
ECOGRAFÍA DE
LA VEJIGA NORMAL:
Orina:
Se comporta como un
líquido puro por lo que veremos la luz vesical como una zona anecógena y
oscura. Gracias a esto, la pared es fácilmente visible y parece hiperecógena.
Pared vesical:
La pared está constituida
por tres bandas: una ecógena interior, la mucosa; otra hiperecógena, la
muscular y una tercera hiperecógena, la serosa. Esta última, es de
idéntica ecogenicidad a la de los
tejidos adyacentes, por lo que no la veremos, excepto si existe un derrame
abdominal.
Así pues, basándonos en
esta ecografía de la vejiga normal podemos detectar ciertas situaciones patológicas,
tales como: lesiones de la pared, anomalías en la luz y modificaciones del
cuello vesical y de la parte prostática de la uretra.
BASES ANATÓMICAS
Los
ovarios están en la bolsa ovárica,que es rica en grasa,lo que impide la
ecografia para el seguimiento del crecimiento folicular y la ovulación.
En
la gata no existe esta grasa pero su reducido tamaño impide el seguimiento.Se
sitúan en el espacio costovertebral derecho e izquierdo.
Los
cuernos uterinos son largos,rectilineos y paralelos al plano sagital.Si están
vacíos se rodean de asas intestinales que impiden su exploración ecográfica.
El
cuello y cuerpo del útero contacta con la parte dorsal de la vejiga la cual
sirve de ventana acústica.
MATERIAL
Se
usa preferentemente una sonda sectorial y la frecuencia depende del tamaño del
animal:5Mhz es la más utilizada,pero en razas de gran tamaño es necesaria una
de 3.5Mhz.
Para
la gata es suficiente una de 7.5Mhz.
PLANOS DE CORTE
Primero
se procede a buscar la vejiga siguiendo un corte transversal empezando en
sifilis pélvica y continuando cranealmente.
Se
observa el útero deformando la pared dorsal de la vejiga,y rotando 90º
observamos el corte longitudinal.
Corte longitudinal útero, viéndose colon
ECOGRAFIA DEL APARATO
GENITAL NO GRAVIDO
Solo
se puede observar el cuerpo del útero y a veces la bifurcación de los cuernos
como se ha mencionado anteriormente.
En
el estro el útero edematoso aparece más voluminoso y menos ecogénico.La luz
uterina aparece como una línea negra.
Bifurcación cuernos uterinos. Corte transversal vejiga
ECOGRAFIA DEL APARATO
GENITAL GRÁVIDO
Su
mayor utilidad es para el diagnóstico precoz de gestación:
Detección del líquido en los
cuernos:La presencia de líquido hace sospechar de posible gestación.Aunque una
infección uterina,el acercamiento del estro o un quiste uterino dan imágenes
similares.
Sólo a los 17-18dias en la perra y 14-15
en la gata son visibles mediante exploración ecográfica los embriones.
Los latidos cardíacos son
perceptibles desde el día 25.
A partir de los 30dias se distinguen
los anejos fetales.
Desde el 25-35 adoptan las
características morfológicas de su especie.
Más adelante de los 30dias el
recuento es difícil porque los cuernos se doblan sobre sí mismos.
- GODDARD, P.J. - Ecografía
veterinaria.
Zaragoza. Ed. Acribia. 1995.
- VV.AA. - Avances en Oftalmología
veterinaria.
Córdoba. Copisterías Don Folio. 2001.
- VV.AA. - Ecografía abdominal del
perro y el gato.
Barcelona. Ed. Masson. 1997.