ANATOMÍA APLICADA
PEQUEÑOS ANIMALES
Prof. José Luis Morales López
Raúl Serrano Taravilla
ANATOMIA DE LA FARINGE
La faringe conecta la
cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la laringe. Su techo es
cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se
insertan en ella (recto ventral de la
cabeza y largo del cuello).
Las
paredes laterales se relacionan con el M.pterigoideo medial, estilohioides,
arterias carótida externa y facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e
hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos retrofaríngeos.
El
suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del cricoides,
donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la entrada a la laringe.
La
cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción dorsal,
la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda por detrás del
velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con la nasofaringe a
través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre del velo del
paladar y los arcos palatofaríngeos.
En la
cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:
Pares:
Coanas. Comunican con las fosas nasales.
Orificios faríngeos de las trompas
auditivas.
Impares: Entrada a la faringe ( Aditus faríngeo ) que
la comunica con la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos
palatoglosos, dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la raíz de
la lengua.
Entrada a la laringe ( Aditus laríngico ) , la cual se proyecta
dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra
por aposición de la epiglotis.
Entrada al esófago, porción mas estrecha
y mas caudal de la laringofaringe.
En la
faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias . El aire pasa de las
cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en
la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante la deglución. La función de la faringe es pues
dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado.
La
orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también
de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada
faríngea hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su
suelo la raíz de la lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar
blando se aplica a la raíz de la lengua, obliterando la luz de esta porción.
Cuando deglute, el velo palatino se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.
La
laringofaringe es la parte realmente común a las vías digestiva y respiratoria,
extendiéndose desde la base de la epiglotis al orificio esofágico, situado
dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe se eleva desde su
suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados recesos piriformes. Por
ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva ) , de la boca al
esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La porción caudal de
la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se denomina
también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de la
mucosa que delimita la faringe del esófago.
Las
paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio columnar
pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe(igual que el que tapiza las
fosas nasales).Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se ata al rafe
faríngeo. Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima de ella hay
una gruesa aponeurosis faríngea que se inserta en la base del cráneo y en cuya
línea media dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho caudalmente.
Los
músculos faríngeos son estriados y
pares. Funcionan durante el segundo tiempo (involutanrio) de la deglución. Son
todos constrictores, excepto el estilofaringeo caudal, que es dilatador. Se
insertan todos en el rafe faríngeo. Son:
-Dilatador:
Estilofaríngeo caudal
-Constrictores craneales: Pterigofaringeo
Palatofaríngeo
Estilofaríngeo craneal
-Constrictor
medio:
Hiofaríngeo.Se divide en dos. El condrofaringeo,
que va desde el tirohioides hasta el techo de la faringe, y el ceratofaríngeo,
desde el ceratohiodes al techo de la faringe. El origen de éste queda cubierto
por el músculo hiogloso.En su borde dorsal se encuentra el plexo nervioso
faríngeo, y en su borde craneal se halla el ramo lingual del nervio
glosofaríngeo.Está inervado por el vago y glosofaríngeo.
-Constrictores caudales:
Tirofaríngeo : Se encuentra caudal al músculo
hiofaringeo, entre la laringe y la faringe. Su origen es la línea oblicua del
cartílago tiroides, y se inserta en el rafe de la faringe. Inervado por los
nervios vago y glosofaríngeo.
Cricofaríngeo:
Es caudal al tirofaríngeo. Se origina en la cara lateral del cartílago
cricoides y se inserta , igual que el anterior en el rafe de la faringe.
Inervado también por el vago y glosofaríngeo , e igual función que el anterior.
Todos
estos músculos funcionan de manera coordinada por el centro nervioso de la
deglución. Los movimientos peristálticos se producen por la contracción
sucesiva de estos músculos.
Figura representando la
musculatura faríngea. Según Climent y Bascuas.
La deglución es un proceso
complejo que comprende la función coordinada de los músculos masticadores,
paladar blando, faringe, laringe, esfínter esofágico superior, esófago y
esfínter esofágico inferior.
El
proceso involucra fases voluntarias e
involuntarias .La voluntaria hace que el alimento sea moldeado y tratado hasta
formar un bolo, utilizando la lengua y dientes.
El
alimento será impulsado a la orofaringe por la base de la lengua, es aquí ,
donde las terminaciones nerviosas detectan el bolo y comienza la fase
involuntaria del reflejo deglutorio.
Las
acciones involuntarias del reflejo deglutorio ocurren inicialmente dentro de la
faringe y el esófago. La faringe representa la apertura usual para los tractos
respiratorio y digestivo. La función fisiológica de la faringe es asegurar que
el aire y sólo éste, entre en el tracto respiratorio y que el agua y el
alimento y sólo éstos se introduzcan en el tracto digestivo. La parte
involuntaria del reflejo deglutorio es la acción que dirige el alimento hacia
el interior del sistema digestivo y lo aleja de las vías respiratorias
superiores.
Ese
reflejo involuntario involucra la siguiente serie de acciones altamente
coordinadas:
-
Momentáneamente
la respiración se detiene, el paladar blando se eleva, cerrando la apertura
faríngea de la nasofaringe e impidiendo que el alimento entre a las aperturas internas de las narinas.
-
La
lengua se comprime contra el paladar duro, cerrando la apertura oral de la
faringe.
-
El
hueso hioides y la laringe son impulsados hacia delante; esta acción sirve para
jalar la glotis poniéndola por debajo de la epiglotis, de este modo se
bloquea la apertura laríngea.
-
De
manera concurrente , los cartílagos aritenoides se contraen , cerrando todavía
mas la apertura de la laringe e impidiendo el paso de alimento a las vías
respiratorias.
-
Cuando
todas las aperturas de la faringe se encuentran cerradas, entonces, la onda de
constricción muscular, pasa sobre las paredes del órgano, empujando el bolo
alimenticio hacia la apertura del esófago.
-
A
medida que el alimento llega a esófago, el esfínter esofágico superior se
relaja para aceptar el material.
Las reacciones complejas de la deglución se
controlan por las neuronas motoras inferiores que se localizan en los
diferentes centros del tallo cerebral. Las fibras nerviosas eferentes de estos
centros viajan en los nervios craneales facial, vago, hipogloso y glosofaríngeo,
así como en las ramas motoras del trigémino.
El
esófago, como cualquier otra parte tubular del intestino, contiene una capa de
músculo longitudinal externa y otra interna llamada capa circular. El esófago
es único con respecto a otras áreas del intestino , debido a que tiene una
pared muscular, compuesta por fibras musculares esqueléticas estriadas. En la
mayoría de los animales domésticos, toda la longitud de la musculatura
esofágica es estriada. Las partes de músculo estriado del esófago están bajo el
control de las neuronas motoras somáticas (no parasimpáticas ) del nervio vago,
mientras que las partes musculares lisas se encuentran bajo el control directo
del sistema nervioso intrínseco y del indirecto del sistema nervioso autónomo.
Se observa la existencia del plexo mientérico en toda la longitud del esófago.
En el área del músculo estriado éste plexo probablemente sirva como función
sensorial y actúe de tal manera para coordinar los movimientos de las partes
musculares estriadas con los segmentos musculares lisos esofágicos y del
estómago.
En los
términos de la actividad motora, el esófago se puede encontrar dividido en un
esfínter superior, en un cuerpo y en un esfínter inferior. El esfínter esofágico
superior es llamado músculo cricofaringeo. Este músculo en la parte superior
del esófago se halla unido al cartílago cricoides de la laringe. Cuando la
deglución no ocurre, el músculo comprime la parte terminal del esófago contra
el cartílago de la laringe, cerrando fuertemente la apertura esofágica
superior. Durante la deglución, el músculo cricofaríngeo se relaja y entonces,
la laringe es jalada hacia delante. Debido a que la terminal superior del
esófago está unida a la laringe su movimiento hacia delante tiende a abrir el
orificio esofágico superior al tirar de éste en forma pasiva.
La
fase orofaríngea de la deglución se puede dividir en tres estadios: oral,
faríngeo y cricofaríngeo. El estadio oral incluye la prensión de los alimentos
y el acúmulo del bolo en la base de la lengua. El estadio faríngeo ocurre
cuando se empuja el bolo desde la base de la lengua hacia el pasaje
cricofaríngeo. El estadio cricofaríngeo abarca la relajación del esfínter
cricofaríngeo, pasaje del bolo hacia el esófago, cierre del esfínter y
relajación de la musculatura faríngea.
La
disfagia faríngea se caracteriza por un fracaso en la relajación del esfínter
esofágico superior o la falta de coordinación entre la relajación esfinteral y
la contracción faríngea. Esta patología se ha descrito sólo en canidos; la
sintomatología aparece en relación al destete, lo que condujo a la creencia de
que la disfagia era congénita.
Otras
etiologías propuestas abarcan miositis que llevan a la atrofia y fibrosis;
hipertrofia o degeneración muscular con la secuela de cicatrización; defectos
neurógenos e intoxicaciones. No obstante en la biopsia del músculo
cricofaríngeo no se observan ninguno de éstos cambios. Debido a que la mayor
parte de los perros con disfagia cricofaríngea muestran disfagía faríngea y deficiencia motora de la parte más craneal
del esófago , es factible una lesión del SNC. Una pérdida entre la coordinación
normal entre la respiración y deglución también apoya ésta posibilidad. Los
perros que pueden contraer la faringe y relajar el EFE pero carecen de
coordinación entre los dos pueden tener pérdida o deterioro de la información
sensoria desde la faringe. Una deficiencia en el desarrollo completo de parte
del reflejo de la deglución puede causar disfagia cricofaríngea congénita,
aunque a veces se presenta en perros maduros , como el caso que encontraron
Suter y Watrous en un perro de diez
años. Las causas también pueden ser idiopáticas como en los casos congénitos, e incluir factores traumáticos,
inflamatorios y neoplásicos. Las disfagias también pueden ser una manifestación
de procesos neruromusculares generalizados como polineuropatías, polimiositis,
distrofia muscular y miastenia gravis.
Los
síntomas que muestra un perro con acalasia cricofaríngea , comienzan con una
buena prehensión y masticación del alimento, entonces pueden hacer varios
intentos deglutorios con éxito parcial y exhiben ansiedad, arcadas y expulsan
el alimento desde la boca mediante movimientos linguales anterógrados . Luego
lo levantan y repiten el ciclo. Puede existir secreción nasal y tos, en
particular durante la ingesta. El alimento homogenizado suele ser menos
problemático para la ingesta que los bocados.
Hay que hacer un diagnostico
diferencial con todos los procesos que produzcan disfagia, diferenciando la
fase afectada. El diagnostico definitivo, debe ser siempre por cinerradiografía
o cinerradioscopia, que nos demostrarán tanto una insuficiencia constante para
abrir el esfínter cricofaríngeo, con fuertes contracciones faríngeas, como una
falta de sincronización entre las contracciones faríngeas y el esfínter. Parte
del bolo se observará en esófago como un hilo fino que pasa a través del
esfínter, pero la mayor parte queda retenida en faringe. El resultado es la aspiración
del bolo retenido, con la consiguiente aparición de tos. La insuficiencia en la
relajación del esfínter se ve como una digitación al bolo a su paso a través
del esfínter.
Examen cinefluorográfico de
una deglución baritada en un perro con acalasia cricofaringea que revela
inadecuada relajación del esfínter cricofaríngeo. A pesar de la enérgica
contracción de los músculas faríngeos, suficiente para distender la pared
faríngea posterior, sólo un flujo delgado de bario atraviesa el esfínter dentro
del esófago cervical. El bario ha sido aspirado dentro de la tráquea.
ACCESO
QUIRÚRGICO A LA MUSCULATURA FARINGEA
Se
coloca al paciente en decúbito dorsal con el cuello apoyado y se pasa una sonda
gástrica por el interior del esófago. Se hace una línea de incisión craneal a
la laringe, que ha de extenderse aproximadamente unos 8 cm en dirección caudal
por encima del arco venoso hioideo. Los músculos esternohioideos deben
separarse por la línea media, con el fin de exponer la tráquea y los músculos
cricotiroideos. Se sujeta la laringe, y se hace girar 180º, dejando expuesta su
cara dorsal; se hace la disección del tejido conjuntivo, exponiendo los
músculos cricofaríngeos y tirofaríngeos y se incide en el rafe existente entre
los músculos cricofaríngeos hasta llegar a la submucosa, comenzando en el
esófago caudal y continuando, en dirección craneal, hasta llegar a la altura de los músculos tirofaríngeos,
seccionando así todo el músculo cricofaríngeo, las primeras porciones de los músculos esofágicos longitudinales
y las porciones mas caudales del tirofaríngeo. Debe ponerse atención en no
perforar la mucosa esofágica o faringea.
Vuelve a colocarse la laringe en su lugar y se ponen los músculos
esternohioideos en aposición mediante puntos simples y a continuación se sutura
la piel.
Se
suministra terapia antibiótica durante cinco días, y las suturas de la piel se
extraen a los diez. Sólo se suministra alimento fluido el primer día, pero
después se ofrecen pequeñas cantidades de alimento sólido en las dos semana
siguientes.
REALIZACION
PRACTICA
Se coloca al paciente en
decúbito lateral y se hace una incisión de
aproximadamente ocho centímetros ventralmente a la vena
linguofacial. Se seccionan los músculos
cutáneos del cuello y observaremos , como muestra la figura los músculos
esternocefálico , esternohioideo , esternotiroideo, tirohioideo y
cricotiroideo.
La musculatura faringea se
encuentra en territorios más dorsales, por lo que traccionando un poco de la laringe
hacia el exterior tendremos un mejor campo quirúrgico , observando lo que nos
muestra la fotografía de la página siguiente.
Girando unos 45 grados la
laringe encontraremos los músculos que nos interesan en el tratamiento de la
acalasia cricofaringea que son el músculo cricofaringeo e hiofaringeo, en la
siguiente fotografía se ha reclinado el músculo esternotiroideo para una mejor
visión.
BIBLIOGRAFIA
M. Joseph Bojrab. “Fisiopatología
y clínica quirúrgica en pequeños animales” Edit. Inter. Médica
Douglas H. Slatter. “ Texto de cirugía de los pequeños animales” Edit. Masson.
Cunningham. “ Fisología veterinaria” Edit. Interamericana.
P.G.C. Bedford “ Atlas de técnicas quirúrgicas caninas” Edit. Acribia.
Jones. “ Gastroenterología canina y felina “ Inter. Médica
Julio Gil “ Protocolos de disección del perro” Masson
Oskar Schaller. “ Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada” Editorial Acribia.
S. Climent “ Cuadernillos de Anatomía veterinaria” Editorial Acribia