Universidad de Córdoba
Identificación
CCOO defiende el CARÁCTER PÚBLICO de la formación inicial del profesorado.

Secretaría de Comunicación-Federación Enseñanza CCOO

11 de junio de 2024

CCOO defiende el carácter público de la formación inicial del profesorado

El sindicato muestra su preocupación por el incremento del porcentaje de alumnado que cursa y obtiene su título de Máster en Formación del Profesorado en universidades privadas.

La Federación de Enseñanza de CCOO ha manifestado su preocupación ante el importante crecimiento de la oferta privada –según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del que se han hecho eco algunos medios de comunicación– para la obtención del título de Máster en Formación del Profesorado, un requisito indispensable para incorporarse a la labor docente.

De acuerdo a los datos, la comparativa resulta impactante: 22.866 personas decidieron continuar sus estudios de Máster en el ámbito de la Educación en universidades públicas (21.052 en modalidad presencial y 1.814 en no presencial), mientras que en el ámbito de las universidades privadas hay 39.600 personas matriculadas, de las cuales 15.288 cursan de manera presencial y más de 24.300 estudiantes lo hacen en modalidad no presencial (Datos y Cifras del Sistema Universitario Español, 2023-2024). Pero esta tendencia no es nueva. Ya en el documento La profesión docente. Análisis y propuestas de CCOO, presentado por el sindicato en julio de 2023, se señalaban con claridad los siguientes aspectos:

• El nivel de máster debe ser el requisito común de los y las docentes que vayan a ejercer, tanto en los centros públicos, como en concertados y privados. Este proceso debe ir acompañado, de manera ineludible, de un generoso programa de becas y de la equiparación de los precios de los créditos del máster con los del grado, para que los condicionantes socioeconómicos no sean el elemento definitorio de la continuidad o el abandono de los estudios.

• De igual manera, sería necesario que se incrementasen de manera notable las plazas públicas de estos estudios.

• Es urgente hacer un análisis y una restructuración de los másteres de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, etc. tanto en su contenido, como en su componente práctico y en la especialización que proponen. Todo ello debe estar encaminado a dar respuesta a los retos que la profesión docente tiene planteados en la actualidad.

La privatización del sistema educativo, especialmente en aquellos estudios de elevada rentabilidad económica, como son los ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Superior y los grados y másteres universitarios, ha sido una constante en los últimos años, promovida desde determinadas administraciones educativas y es este proceso de asalto a la educación, por parte de grandes fondos de inversión, en el que hay que encuadrar la situación actual del Máster de Formación del Profesorado.

Desde CCOO hemos defendido la docencia como una tarea cooperativa. La existencia de espacios y tiempos para que los y las docentes trabajen conjuntamente por el mismo fin, como actividad compartida; reflexionen, compartan y preparen sus tareas, es una condición directamente relacionada con la calidad de la enseñanza y absolutamente necesaria para mejorarla. Nada de esto se puede desarrollar en todas sus potencialidades sin una elevada presencialidad. Por ello, en la formación inicial del profesorado la presencialidad se muestra como un elemento fundamental del proceso de formación de las y los docentes.

Por todo ello, desde CCOO demandamos con urgencia un programa de coordinación y acción entre la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las administraciones autonómicas, responsables de la financiación de las universidades públicas, que permita el incremento sustancial y urgente de las plazas públicas del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, así como un mayor control por parte de los poderes públicos en cuanto a la calidad de la formación en línea que se oferta desde las universidades privadas.

Compromiso CCOO
Elecciones Sindicales
Facebook CCOOUCO
Facebook CCOOUCO