VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE
09:00 – 10:30 (AUDITORIO)
EL MARCO INTERNACIONAL ACTUAL SOBRE EL ACCESO A LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Moderador: Alejandro Lago (Cátedra UNESCO, Universidad Juan Carlos I, Madrid, España)
Ponentes: José Esquinas Alcázar (ex Secretario RRFFGG, FAO) , Norma Hilgert CEIBA y FACFOR, UNAM, Misiones, Argentina), Gary Martin (Global Diversity Foundation Wales, UK)
Las consecuencias de la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya, herramienta del Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica que regula el acceso y la distribución de beneficios en las transferencias de germoplasma entre los países del mundo será examinada en esta Mesa Redonda. Prestando una atención especial a lo que concierne a los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad, cuyo acceso y reparto justo, y equitativo de beneficios en el uso de los mismos también forma parte del marco de aplicación del Protocolo. Se revisarán casos particulares de posible regulación en países como Marruecos, Argenitna y España. También será tratadas de forma detallada las características diferenciales y el tratamiento específico que necesitan los conocimientos tradicionales para la Agricultura y la Alimentación.
VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE
09:00 – 10:30 (SALA DE MADERA)
PAPEL DE LAS REDES DE SEMILLAS EN LA GESTIÓN DINÁMICA DE LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA Y LOS CONOCIMIENTOS ASOCIADOS
Moderadora: María Carrascosa (Red Andaluza de Semillas)
Ponentes: Alberto Llopis ( Llavors d’Ací, Valencia), Alonso Navarro (Red Andaluza de Semillas) Julio Hürrell (CONICET y Universidad de La Plata, Argentina)
La conservación y estímulo del uso de variedades tradicionales, especies infrautilizadas y cultivos locales es una componente fundamental en el desarrollo del paradigma de la biodiversidad en el ámbito agroalimentario. Se examinan en esta mesa las funciones y actividades de las Redes Locales de Semillas y su papel en el fomento del uso de variedades tradicionales en el uso agroalimentario. También se analizará el papel de los mercados, especialmente aquellos que incluyen o facilitan la comercialización de productos y variedades procedentes de la agricultura familiar y periurbana, en las grandes ciudades donde las comunidades de emigrantes y otros grupos humanos de de vida tradicional están generando diversos procesos de innovación, transculturación y resignificación en el uso de la agrodiversidad.
VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE
11:00 – 12:30 (AUDITORIO)
LA ETNOBOTÁNICA EN LOS JARDINES BOTÁNICOS
Moderadores: Segundo Ríos (CIBIO, Universidad Alicante, España) y David Bramwell (Cátedra UNESCO, Canarias, España)
Ponentes: Robert Bye (Jardín Botánico UNAM, México), María del Mar Gutiérrez (Real Jardín Botánico Córdoba, España)
Los jardines botánicos se implican en el estudio de los conocimientos tradicionales al conservar colecciones de plantas de interés económico o que son soporte de usos tradicionales, museos dedicados a los saberes populares asociados al mundo de las plantas, exposiciones monográficas sobre determinadas tradiciones, artesanías, cultivos o culturas de la planta, colecciones de germoplasma que conservan los recursos fitogenéticos asociados a las especies vegetales utilizadas por las comunidades locales de vida tradicional o los pueblos indígenas. Y además de todo eso, desde los jardines botánicos se colabora en los programas de investigación etnobotánica, dirigidos muchas veces a recopilar el patrimonio etnobotánico de las sociedades humanas, es decir, de los conocimientos tradicionales relacionados con el uso del mundo vegetal. Los Jardines botánicos son ante todo una herramienta poderosa de reversión del conocimiento, es decir, de devolución a la sociedad de sus propios saberes y conocimientos. En la Mesa Redonda se examinarán diferentes ejemplos de jardines botánicos del mundo, especialmente en América y Europa en este compromiso con la etnobotánica.
VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE
11:00 – 12:30 (SALA DE MADERA)
CONSERVACIÓN Y USO DE ESPECIES SILVESTRES
Moderador: Fernando Olave (CONAF,Corporación Nacional Forestal Chilena)
Ponentes: Fernando Olave, Joaquín Molero (Universidad de Granada), Ramón Guzmán (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía), Maria Barata (Banco de Germoplasma Portugués, INIAV, Braga)
El uso y explotación de especies silvestres, es decir la extracción de fibras, cortezas, frutos, semillas o cualquier otra parte de la planta a partir de sus poblaciones silvestres, para ser utilizadas como fuente de fibras vegetales, artesanías, alimento humano, medicamentos utilizados en fitoterapia, adornos o cualquier otro uso tradicional, choca en ciertos momentos con el problema de la conservación de esas mismas especies y formaciones vegetales de las que forman parte o incluso en las que son dominantes (espartizales, cañaverales, palmares). En muchas ocasiones la protección de las especies y paisajes vegetales en peligro de extinción pone en peligro la conservación de los conocimientos tradicionales asociados a esas mismas especies. En otros casos puede ocurrir que las especies utilizadas por el conocimiento tradicional sean exóticas invasoras sometidas a planes de eliminación o control. Se requiere una cuidadosa aplicación de la legislación y normativas de las administraciones públicas a fin de resolver o mitigar estos conflictos entre uso tradiconal y conservación.