Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 20 de Febrero de 2015 14:48

" La p�rdida de biodiversidad no s�lo supone la desaparici�n de especies, sino tambi�n de las relaciones entre ellas"

A. M.
Califica este artículo
(6 votos)
Pedro Jordano (centro), junto a Carmen Gal�n, Dami�n de Andr�s (a la derecha) y los organizadores del seminario del programa de doctorado 'Recursos naturales y gesti�n sostenible' Pedro Jordano (centro), junto a Carmen Gal�n, Dami�n de Andr�s (a la derecha) y los organizadores del seminario del programa de doctorado 'Recursos naturales y gesti�n sostenible'

El �ltimo ganador del Premio Rey Jaime I de Protecci�n del Medio Ambiente, Pedro Jordano, participa en el programa de doctorado �Recursos naturales� de la UCO


Generalmente, cuando se piensa en la biodiversidad, se suele acudir al n�mero de especies que existen en el planeta. El �ltimo ganador del Premio Jaime I de Protecci�n del Medio Ambiente, el bi�logo Pedro Jordano, ha defendido hoy en la Universidad de C�rdoba que el concepto, no obstante, es m�s amplio. �Entendemos la biodiversidad como un conjunto de piezas de un mecano, pero necesitamos algo m�s que las piezas para montar una estructura, es importante leer el manual�. Ese manual son las interacciones que las especies tienen entre s�, y son muy importantes en la conservaci�n de la amplia variedad de formas de vida. Jordano ha participado en un seminario organizado por el programa de doctorado Recursos naturales y gesti�n sostenible.


El ser humano ha sido capaz de describir aproximadamente un diez por ciento de las especies con las que convive en el planeta. Modelos matem�ticos estiman que la Tierra est� habitada entre ocho y once millones de especies diferentes. No todas han sido nombradas a�n. Hay 1,2 millones de nombres de especies en las listas de taxones.  Los bi�logos son capaces de descubrir 18.000 especies al a�o aproximadamente, pero trabajan contra el reloj de la extinci�n masiva. �Perdemos cada a�o un mayor n�mero de especies que las que somos capaces de nombrar�, ha explicado Jordano. Esta extinci�n est� enmarcada por la �poca ge�logica del antropoceno, en el que la acci�n del ser humano ha dejado su huella en el medioambiente. �La extinci�n masiva de origen humano es mayor que las cinco anteriores�, ha incidido el profesor de la Estaci�n Biol�gica de Do�ana (CSIC).


El desarrollo humano ha dado lugar a una p�rdida masiva de biodiversidad que ha afectado de forma general a muchas formas de vida, pero en concreto a las grandes especies, lo que se denomina como megafauna. Est� compuesta por mam�feros, pero tambi�n aves o reptiles, generalmente animales de m�s de 44 kilos. Adem�s, est� asociada a la p�rdida de los bosques en grandes �reas del planeta.


�Todas las especies interaccionan entre ellas, es lo que se conoce como la red de la vida�, ha resumido el cient�fico, licenciado en Biolog�a por la Universidad de C�rdoba en 1979. Esas relaciones, les permiten adaptarse a los cambios de forma conjunta. �Los procesos no son de evoluci�n, sino de coevoluci�n�, ha destacado. La interrelaci�n entre especies diferentes ya fue observada por Charles Darwin, record� el profesor de investigaci�n del CSIC.


Relaciones entre frug�voros y plantas
En su laboratorio en Do�ana, Jordano ha estudiado la relaci�n entre los animales que se alimentan de frutos, denominados frug�voros, y las plantas que les abastecen. A trav�s de los frutos, los vegetales consiguen que dispersar sus semillas, mientras que los animales obtienen recursos energ�ticos. Es una forma de mutualismo en el que se benefician ambas partes. En sus estudios, el equipo de Jordano ha podido observar que las grandes especies logran un mayor alcance en la dispersi�n de las semillas. El radio de acci�n de las peque�as es m�s reducido. �Si se produce una p�rdida de animales frug�voros, tambi�n desaparece la conectividad que proporcionan estos polinizadores a las plantas�, ha subrayado. �Ante un cambio que afecta a las especies m�s grandes, no s�lo se pierden estas especies, tambi�n la dispersi�n y la variabilidad gen�tica de las plantas�. Estos cambios suelen estar derivados de la actividad humana, como la caza.


Jordano ha comprobado estas interacciones tanto en el matorral mediterr�neo en Espa�a como en la mata atl�ntica brasile�a. En el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Ja�n) han estudiado la capacidad de dispersi�n de la corneja negra (Corvus corone) de las semillas del cerezo de Santa Luc�a (Prunus mahaleb). En el estado de San Pablo (Brasil), ha analizado la dispersi�n que aves de diferentes tama�os hac�an de las semillas de palmito (Euterpe edulis). Adem�s de afectar a la dispersi�n de la simiente, �sta se adapta. �Se produce una especie de enanismo con el fin de que la peque�a fauna pueda transportar de forma eficiente las semillas�, ha descubierto en una investigaci�n publicada en Science en 2013.


�La p�rdida de biodiversidad no s�lo supone la desaparici�n de las especies, tambi�n de las interacciones entre ellas�, ha resumido.


Seminario
En el mismo seminario ha participado Dami�n de Andr�s, investigador cient�fico del Instituto de Agrobiotecnolog�a de Navarra (centro mixto CSIC-Universidad P�blica de Navarra-Gobierno de Navarra). De Andr�s es uno de los principales especialistas en Espa�a en el estudio de los agentes que comprometen el bienestar y la producci�n en el �mbito de animales con fines productivos, esto es, de las especies que forman parte de la caba�a ganadera. La jornada, coordinada por la profesora Carmen Gal�n, ha permitido evaluar los proyectos que los alumnos est�n desarrollando en el programa de doctorado en las �reas de biodiversidad, Agroecolog�a, Ecolog�a terrestre y sostenibilidad de recursos naturales.


Jordano es profesor de investigaci�n en la Estaci�n Biol�gica de Do�ana (CSIC). Hace tres meses, el cient�fico, licenciado en Biolog�a por la UCO, recibi� de manos de la reina Sof�a el prestigioso galard�n de la Comunidad Valenciana.