Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 06 de Marzo de 2015 14:40

La sequ�a entre 2005 y 2008 propici� el mayor intercambio de derechos de agua en Espa�a en los �ltimos quince a�os

A. M.
Califica este artículo
(2 votos)
Giacomo Giannocaro y Sara Palomo Giacomo Giannocaro y Sara Palomo

En 1999, la Ley de Aguas permit�a por primera vez ceder los derechos de uso de agua en el territorio espa�ol. Es lo que se conoce como mercados de agua. Estas figuras ya est�n presentes en Australia, Canad�, Chile y Estados Unidos y entonces, la legislaci�n espa�ola lo introduc�a en el pa�s para hacer m�s vers�til el uso de este recurso fundamental para la agricultura y otros sectores productivos. Un seminario de la Universidad de C�rdoba ha analizado qu� agentes han intervenido en los intercambios de agua hasta la fecha, cu�l ha sido la actitud general de los regantes respecto a la cesi�n de derechos de uso de agua y la perspectiva que tienen los mecanismos de cambio y los retos de cara al futuro.

El intercambio de estos derechos ha sido irregular desde la introducci�n del derecho en Espa�a, ha recordado Sara Palomo, investigadora de la Universidad de C�rdoba que ha analizado esta figura. Ha sido la necesidad la que ha llevado a su desarrollo. En la sequ�a de 2005-2008, se produjo el mayor porcentaje de intercambios de derechos de agua entre particulares en estos quince a�os de mercados de agua en Espa�a. Palomo trabaja en el proyecto del Plan Nacional de I+D Mercagua para el an�lisis de estos intercambios. Junto a Giacomo Giannocaro, doctor en Econom�a Agraria por la Universidad de Foggia (Italia), ha participado en el seminario Los mercados de agua en Espa�a: �entelequia o realidad?

Palomo ha recordado que la situaci�n actual del uso del agua ha alcanzado una madurez, �por lo que se ha hecho necesario cambiar las pol�ticas de oferta de los recursos h�dricos por otras de demanda�. El uso del agua a�n es mayoritario en regad�os agr�colas (el 80%), pero hay otros sectores, como el urbano, que demandan cada vez m�s el empleo del agua, lo que supone un incremento de la competencia. Adem�s, los sistemas de riego han alcanzado un grado importante de obsolescencia y la oferta, la disponibilidad de agua para el uso cotidiano, ha menguado. Este nuevo escenario es al que se refiere la especialista cuando habla de madurez.

En 1999, la nueva Ley de Aguas permiti� la aparici�n de los mercados de agua para el intercambio de derechos sobre el recurso. �Hay que recordar que el agua se gestiona por medio de una concesi�n administrativa. Los titulares de los derechos, pueden realizar una cesi�n temporal a otro usuario. De este modo, los mercados de agua act�an como centros de intercambio�, ha explicado la especialista.

Adem�s de entre particulares, existe otro tipo de intercambio de derechos: el que gestiona la propia Administraci�n. Aqu�, el organismo competente realiza una oferta p�blica de adquisic�n de derechos por medio de subastas. Tanto los mercados de agua entre particulares como este tipo de subastas coexisten actualmente en la legislaci�n espa�ola.