Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 20 de Marzo de 2015 13:50

La implicaci�n de los participantes es un factor clave para el �xito de una red social orientada a la ense�anza

A. M.
Califica este artículo
(0 votos)

La Universidad de C�rdoba participa en la creaci�n de una red social para estudiantes

Las redes sociales han permeado en la vida y las rutinas de muchas personas. Una parte importante de estos usuarios son estudiantes universitarios. Si este colectivo suele emplear estos entornos para estar en contacto con amigos, para compartir contenidos o para informarse, �por qu� no tambi�n para recibir formaci�n? Un proyecto en el que ha colaborado la Universidad de C�rdoba ha creado una red social espec�fica para la ense�anza universitaria y, a trav�s de esta iniciativa, se ha hallado un factor clave para el �xito de este tipo de entornos personales de aprendizaje. Es necesaria la implicaci�n de los participantes, ya sean profesores o alumnos, para que la red social educativa tenga �xito.


El crecimiento de Internet ha supuesto la generaci�n de un n�mero creciente de herramientas. La red ha pasado de forma progresiva de ser un almac�n de informaci�n a un instrumento de elaboraci�n colaborativa del conocimiento. En este entorno, denominado 2.0, la informaci�n se transmite con gran velocidad, las fuentes a las que acudir son muy diversas e incluso se sobrepasan barreras espaciotemporales que se establecieron en el pasado. El escenario ha cambiado, tambi�n para la ense�anza y el aprendizaje.
Con el fin de explorar las posibilidades de la educaci�n 2.0, un grupo de investigadores de diversas universidades espa�olas crearon una red social dirigida a la educaci�n universitaria. La red se denomin� Dipro 2.0. El proyecto, dirigido por el catedr�tico de la Universidad de Sevilla Julio Cabero y con la participaci�n de la profesora de Did�ctica y Organizaci�n Escolar de la Universidad de C�rdoba Ver�nica Mar�n, estableci� una metodolog�a innovadora que puede servir de gu�a para otros proyectos de este tipo.
La red pretend�a primero desarrollar contenidos sobre las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) dirigidos a formar a profesores. A partir de estos contenidos, se creaba un espacio de entrenamientos para que estos docentes practicaran. Despu�s, se validaba todo el proceso. La �ltima fase de todo el experimento contemplaba la organizaci�n de una comunidad interesada en el uso de estas nuevas plataformas educativas.


El equipo de investigadores contact� con este p�blico potencial. Debido a que muchos pertenec�an a diversas universidades espa�olas, muchos de estos interesados eran castellanoparlantes. Dipro 2.0 cont� con 387 miembros internacionales, de los que 178 eran espa�oles.La siguiente nacionalidad m�s numerosa fue la mejicana, con 38 integrantes. La red, no obstante, no era exclusiva de hispanoparlantes, pues tamb�en hab�a participantes de pa�ses como Alemania, Belice o Ghana.

Resultados
En un primer momento, la red se aloj� en Gruply, que permit�a foros, discusi�n entre los participantes� en definitiva, retroalimentaci�n. La participaci�n, recuerda Ver�nica Mar�n, era alta. Sin embargo, esta plataforma dej� de ofrecer sus servicios a los investigadores y la red social tuvo que migrar a Ning, con menos posibilidades de generar implicaci�n entre los participantes. La participaci�n decay� a un tercio de los participantes, lo que permiti� extraer a los investigadores una importante conclusi�n. �Si no se genera retroalimentaci�n de forma continua, una red social destinada a la educaci�n est� abocada al fracaso�, resume Mar�n.


La red social permiti� comprobar el diferente comportamiento que tienen los usuarios castellanoparlantes a ambos lados del Atl�ntico. �El perfil iberoamericano es muy diferente al espa�ol: comparte mucha m�s informaci�n, es muy activo. El espa�ol es generalmente m�s pasivo�, explica Ver�nica Mar�n.


El estudio permiti� observar tambi�n algunas tendencias de uso de las redes sociales entre los estudiantes. La mayor�a dispon�a de cuentas en Facebook, Twitter y Tuenti. Para su formaci�n, era habitual entre ellos usar Moodle. La investigadora de la Universidad de C�rdoba precisa que �no se usan las redes sociales m�s apropiadas o m�s completas, sino que existe un efecto arrastre y se emplean las m�s comunes entre las personas cercanas�. Por ello, considera que es posible crear redes sociales espec�ficas destinadas al aprendizaje y la ense�anza.


Este proyecto de I+D+i obtuvo financiaci�n del Ministerio de Ciencia e Innovaci�n en 2010 y el trabajo de propecci�n de uso de las redes sociales entre el alumnado se realiz� en 2011.


Ver�nica Mar�n D�az, Ana Isabel V�zquez Mart�nez, Karen Josephine McMullin. First Steps Towards a University Social Network on Personal Learning Environments. The International Review of Research in Open and Distance Learning. 2014; Vol 15. N� 3.