Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 10 de Abril de 2015 15:10

�Di�logos con la Cultura� desvela la Cueva de Ardales

G.C. -L.C.
Califica este artículo
(1 voto)
De izda. a dcha., Jes�s Fer�ndez, Carmen G�mez, Rafael Garc�a, Juan Jos� Caballero, Pedro Cantalejo y Eulalio Fern�ndez. De izda. a dcha., Jes�s Fer�ndez, Carmen G�mez, Rafael Garc�a, Juan Jos� Caballero, Pedro Cantalejo y Eulalio Fern�ndez. G.C./ L.C.

El Aula Magna de la Facultad de Filosof�a y Letras de la Universidad de C�rdoba ha acogiddo la �ltima sesi�n de �Di�logos con la Cultura�, titulada Una aproximaci�n a la Prehistoria andaluza: La cueva de los Ardales presentada por Eulalio Fern�ndez S�nchez, decano de la Facultad de Filosof�a y Letras.

El acto ha estado moderado por Rafael Garc�a, presidente de la Asociaci�n Cl�o y ha contado con la intervenci�n de Pedro Cantalejo, director del museo de la cueva de Ardales. Asimismo, ha tenido lugar la presentaci�n oficial de la Asociaci�n de J�venes Historiadores Cl�o: El renacimiento de la Historia, que ha contado con la intervenci�n de Juan Jos� Caballero, secretario de la Asociaci�n Cl�o, Carmen G�mez, vocal de la Asociaci�n Cl�o y Jes�s Mar�a Fern�ndez, vicepresidente de la Asociaci�n Cl�o.

Pedro Cantalejo, director del museo de la cueva de Ardales, ha comenzado su intervenci�n manifestando c�mo este yacimiento del Paleol�tico se encuentra �libre del turismo masivo�. La cueva de Ardales, situada entre la serran�a de Ronda y la Depresi�n de Antequera, se caracteriza por un �formato en estrella, que cuenta con una galer�a principal y una red laber�ntica de menor tama�o�.

Asimismo, el director del museo de la cueva de Ardales ha manifestado que �la cristalizaci�n de las cuevas termina tapando vestigios� y ha destacado c�mo los primeros investigadores de la cueva �se remontan al siglo XIX�.
Pedro Cantalejo ha expuesto que la cueva de Ardales ha sido utilizada para tres finalidades distintas: �funeraria, como refugio y contenedor art�stico o cultural�. Adem�s, ha destacado que ha estado ocupada por grupos de neandertales y homo sapiens, recalcando la �ocupaci�n intensa� por parte de estos �ltimos.

Por su parte, Juan Jos� Caballero, secretario de la Asociaci�n Cl�o ha destacado algunos objetivos fundamentales de la asociaci�n: �reivindicar el conocimiento hist�rico e impulsar la interdisciplinariedad entre distintas �reas de la Historia�. Carmen G�mez, vocal de la Asociaci�n Cl�o, ha resaltado algunos proyectos que pretenden acercar la Historia a diferentes colectivos, haciendo referencia a las actividades programadas en Institutos de Educaci�n Secundaria.