Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 17 de Abril de 2015 14:16
La m�sica a trav�s del tiempo en �Di�logos con la Cultura�
G.C. D.C.
El Aula Magna de la Facultad de Filosof�a y Letras de la Universidad de C�rdoba acoge la �ltima sesi�n de �Di�logos con la Cultura�, titulada La m�sica a trav�s del tiempo, presentada por Eulalio Fern�ndez S�nchez, Decano de la Facultad de Filosof�a y Letras. El acto ha estado moderado por Pablo Cabezuelo y Ana Mar�a Castillejo, Asociaci�n Cl�o, y ha contado con la intervenci�n de Ciro Perell�, Director de la Joven Filarmon�a Leo Brouwer.
Ciro Perell� ha comenzado su intervenci�n haciendo referencia a los rasgos que caracterizan el Clasicismo, en contraposici�n al Romanticismo. Perell� ha manifestado que la m�sica cl�sica se corresponde con obras compuestas para agradar al oyente: �los m�sicos cl�sicos, como Haydn o Mozart, compon�an lo que el p�blico quer�a escuchar�.
El Director de la Joven Filarmon�a Leo Brouwer ha resaltado c�mo los c�nones de Hyden se basan en �una melod�a simple, repetitiva, f�cil de recordar y un ritmo sencillo, constante�. Perell� ha expuesto que este modo de concebir la m�sica cambia con la Sinfon�a n� 3 en mi bemol mayor, op. 55 de Beethoven, �precursor del Romanticismo�. Los primeros acordes de esta pieza musical suponen el abandono de los c�nones cl�sicos y el comienzo del Romanticismo: �la m�sica deja de estar concebida para el entretenimiento�.
Ciro Perell� ha manifestado c�mo �desde el momento en que nacemos somos m�sica, pues, desde que late un coraz�n, somos ritmo�, concluyendo que �la medida de la m�sica se basa en los latidos del coraz�n�.
Publicado en
Cultura