Miércoles, 29 de Abril de 2015 09:10

La UCO dise�a un sistema de riego de precisi�n para fresa vinculando gesti�n y huella h�drica

A. M.
Califica este artículo
(0 votos)
Investigador de la UCO y del ceiA3 toma muestras 'in situ' en una explotaci�n de fresa Investigador de la UCO y del ceiA3 toma muestras 'in situ' en una explotaci�n de fresa Pilar Montesinos

Son necesarios 100 litros de agua para producir un kilo de fresas, entre 40 y 73 litros menos seg�n las estimaciones previas


Las explotaciones agr�colas de Huelva dedicadas al cultivo de la fresa son m�s eficientes en el empleo de agua para la producci�n de este fruto de lo pensado hasta ahora. La estimaci�n de la huella h�drica a escala de finca, seg�n un estudio desarrollado por la Universidad de C�rdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, cifra la cantidad de agua que requiere la planta para su desarrollo en las plantaciones cercanas a Do�ana en unos 100 litros de media para producir kilo de fresas, entre 40 y 73 litros menos de lo estimado por otros sistemas de medici�n. La huella h�drica, m�trica que cuantifica los impactos ambientales relacionados con el agua, es una variable muy importante tanto desde el punto de vista econ�mico y agron�mico, como ambiental.

Generalmente, el c�lculo de la huella h�drica de un cultivo se realiza a partir de datos de condiciones clim�ticas y producciones a escala de cuenca, comunidad aut�noma o incluso pa�s. De este modo, se hab�a estimado que la huella h�drica de la fresa de Huelva estaba entre 140 y 173 litros por kilo producido, seg�n dos estudios realizados al respecto. Con el fin de obtener una informaci�n m�s precisa, un equipo de investigaci�n del grupo de Hidr�ulica y Riegos de la UCO ha tomado datos directos, uso real de agua y producciones de productores de fresa en el entorno de Do�ana. �De esta manera, hemos podido acceder a informaci�n m�s realista identificando los problemas en el proceso del riego para seguir incrementando la alta eficiencia h�drica del cultivo de la fresa en el entorno de Do�ana�, explica Pilar Montesinos, coordinadora de este grupo.


En un art�culo publicado en Journal of Cleaner Production, los cient�ficos de la UCO muestran que la contabilizaci�n de huella h�drica a escala de agricultor junto con indicadores de manejo de riego �es una herramienta de identificaci�n y diagn�stico tanto de ineficiencias t�cnicas en el uso de agua como de su gesti�n�. Contabilizando la huella h�drica directamente en las parcelas productoras, �se pueden detectar posibles ineficiencias en el uso de este recursos con el fin de reducir su consumo, los costes y los impactos ambientales asociados�, indica Montesinos.

�Aunque estamos hablando de una producci�n muy eficiente, debemos avanzar hacia un sistema de producci�n de precisi�n, debido a que la disponibilidad del recurso h�drico es escasa, a menudo, fuente de conflictos�, apunta la investigadora de la UCO. En el caso de la fresa de Huelva, son recurrentes los problemas entre los agricultores y la Confederaci�n Hidrogr�fica del Guadalquivir respecto a la asignaci�n de agua para la producci�n agr�cola.

Sistema de riego por precisi�n

Por este motivo, los cient�ficos de la UCO han puesto en marcha un proyecto de implantaci�n del riego de precisi�n intensivo en el cultivo de fresa. Recogido en 2015 en la revista Agricultural Water Management, el sistema de riego est� dise�ado para aplicar la cantidad de agua requerida durante el tiempo necesario, a lo largo del periodo de desarrollo del cultivo de la fresa. Para ello, el sistema incluye indicadores de gesti�n, simuladores del movimiento del agua tanto en la red de riego como en el suelo, sondas de humedad del suelo, programadores de riego, electrov�lvulas y estaciones meteorol�gicas, entre otros dispositivos.

El sistema de precisi�n ha sido instalado en una explotaci�n comercial de fresa en la campa�a 2013-2014 y, entre otros servicios, presta informaci�n a los productores a trav�s de una aplicaci�n para ordenadores, m�viles y tabletas con informaci�n actualizada diaria y semanalmente. De este modo, los agricultores pueden organizar la programaci�n del riego de sus cultivos adapt�ndolo a las necesidades puntuales de los mismos en un sistema de precisi�n. �La agricultura del futuro ser� necesariamente de precisi�n�, abunda Montesinos. Adem�s, los investigadores han habilitado una bit�cora (http://riegofresacocacola.blogspot.com.es/) en la que ofrecen consejos y muestran los resultados de sistemas de riego por goteo y gu�as de utilizaci�n de estos sistemas para productores de fresa de Huelva.

En el �rea de Do�ana se concentra el mayor porcentaje de productores de fresa de Europa. De media, se obtiene en este entorno unas 300.000 toneladas, que son destinadas principalmente al mercado internacional. Debido a la cercan�a de espacios protegidos de la naturaleza muy influenciados por la disponibilidad del agua, el uso �ptimo de este recurso es fundamental tanto para las capacidades econ�micas de este sector productivo, como para el equilibrio ambiental del entorno.

Jorge Garc�a Morillo, Juan Antonio Rodr�guez D�az, Emilio Camacho y Pilar Montesinos. �Linking water footprint accounting with irrigation management in high value crops�. Journal of Cleaner Production. Volumen 87. 15 de enero de 2015. P�ginas 594-602. doi:10.1016/j.jclepro.2014.09.043

Jorge Garc�a Morillo, Manuel Mart�n Arroyo, Emilio Camacho, Juan Antonio Rodr�guez D�az y Pilar Montesinos. �Toward precisi�n irrigation for intensive strawberry cultivation�. Agricultural Water Management. 151 (2015). 43-51.