Jos� Manuel Recio ha analizado la evoluci�n de los vertisoles en la UCO con motivo del A�o Internacional de los Suelos
Los suelos queconfiguran la Campi�a Sur Cordobesa se encuentran �terriblemente� erosionados por efecto de las labores agr�colas y otras actividades humanas, ha explicado el profesor Jos� Manuel Recio, director del Aula de la Naturaleza Nicolay Masyuk, que ha ofrecido una conferencia sobre vertisoles en la Universidad de C�rdoba con motivo del A�o Internacional de los Suelos. El experto ha indicado que, desde el punto de vista agr�cola, �no tiene mayores efectos�, pero s� tiene importancia desde las perspectivas �ecol�gicas y medioambientales�.
�La campi�a cordobesa es un sistema totalmente artificial, ya que se deforest� para el uso agr�cola�, ha indicado Recio, profesor titular del Departamento de Bot�nica, Ecolog�a y Fisiolog�a Vegetal de la UCO. Los suelos que han configurado estos suelos han ido evolucionando desde el asentamiento de los seres humanos en el entorno, por lo que estos procesos de erosi�n se han acelerado. �Esto llega a hacer que los agricultores disponen de una capa de suelo muy fina y llegan a trabajar sobre la marga�, ha puesto como ejemplo el especialista.
Los vertisoles son un tipo de suelo muy poco habituales en Europa, se encuentran de una manera m�s generalizada en el sur de la Pen�nsula Ib�rica. Aunque las estepas ucranianas contienen tambi�n suelos negros, pero presentan diferencias significativas con los suelos de campi�a del sur de Espa�a. En todo caso, se caracterizan por su negrura y en Andaluc�a son conocidos como bujeos. Se sabe que estos suelos han estado asociados a la industria l�tica del Paleol�tico, por lo que Nieto piensa que este tipo de suelos serv�an de asientos para el Homo sapiens ya en el Neol�tico.
Las tierras negras son agron�micamente interesantes, diferentes a las otras regiones geomorfol�gicas que hay en Andaluc�a, de Sierra Morena y de los sistemas Penib�tico, Subb�tico. En principio se asociaban a ciertas humedades, por lo que se consideraban que proven�an de fondos lacustres o lagunares. Los edaf�logos actuales han reconsiderado esta opini�n y consideran otros or�genes. En su conferencia, Recio analiz� la g�nesis, los procesos, la vegetaci�n agr�cola o los recursos h�dricos asociados a estos vertisoles.
El equipo de Recio trabaja actualmente en trabajos de investigaci�n en el entorno de Do�ana junto a personal de la Universidad de Sevilla. Estos cient�ficos investigan las formaciones dunares y los sedimentos lacustres y lagunares presentan en los suelos que rodean la desembocadura del r�o Guadalquivir.