Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 08 de Mayo de 2015 16:27
�Di�logos con la Cultura� desvela el pasado y presente del patrimonio nobiliario cordob�s
G.C-D.C.![Eulalio Fern�ndez S�nchez, Decano de la Facultad de Filosof�a y Letras y Gonzalo J. Herreros Moya, Director de la Editorial Hannover y doctorando de la UCO.](http://www.uco.es/servicios/comunicacion/media/k2/items/cache/0012e700fd8c08950d38282a8c6c0a03_M.jpg)
El Aula Magna de la Facultad de Filosof�a y Letras de la Universidad de C�rdoba ha acogido esta ma�ana una nueva sesi�n de �Di�logos con la Cultura�: Casas y palacios de C�rdoba. Pasado y presente del patrimonio nobiliario. El acto ha estado presentado por Eulalio Fern�ndez S�nchez, decano de la Facultad de Filosof�a y Letras y ha contado con la intervenci�n de Gonzalo J. Herreros Moya, Director de la Editorial Hannover y doctorando de la UCO.
Herreros Moya ha comenzado su intervenci�n calificando la nobleza como �una parte minoritaria de la poblaci�n que ten�a el poder militar y pol�tico� que, como sistema jur�dico, finaliza con las revoluciones del siglo XIX. Adem�s, ha destacado que �ser noble es tener privilegios� y se ha referido al concepto de hidalgu�a �como sin�nimo de nobleza�.
Gonzalo J. Herreros ha manifestado que la nobleza se hereda y que �todos los nobles tienen escudo de armas�, destacando la importancia que posee la apariencia en la condici�n de noble: �ser noble es exhibir nobleza�.
En relaci�n a la nobleza en C�rdoba, Herreros Moya ha subrayado que �el patrimonio nobiliario de C�rdoba es muy importante� y ha hecho referencia a ejemplos concretos que evidencian la p�rdida del mismo: �En 1960, se destruy� el antiguo palacio de los marqueses de la Puebla de los Infantes�.
Asimismo, Gonzalo J. Herreros se ha referido a la Portada G�tica de la calle Obispo Fitero y al Palacio de los Hoces, en la plaza de la Trinidad, como ejemplos del patrimonio nobiliario cordob�s.
Publicado en
Cultura