Martes, 26 de Mayo de 2015 12:17

Expertos internacionales analizan la labor de los traductores medievales en la transmisi�n del conocimiento cient�fico

A. M.
Califica este artículo
(4 votos)
Expertos de diferentes universidades, durante el John of Seville and Limia International Colloquia I Expertos de diferentes universidades, durante el John of Seville and Limia International Colloquia I G. C. - A. M.

Especialistas de diferentes universidades europeas y americanas se re�nen entre el martes 26 de mayo y el mi�rcoles 27 en la Facultad de Filosof�a y Letras de la Universidad de C�rdoba para analizar c�mo los traductores contribuyeron a conservar y transmitir el conocimiento cient�fico en la Europa medieval. La jornada forma parte de un ciclo de tres coloquios internacionales sobre transferencias del saber, organizado por los profesores e investigadores Juan Pedro Monferrer Sala y Pedro Mantas Espa�a, de la Cordoba Near Eastern Research Unit (CNERU) de la Universidad de C�rdoba, en colaboraci�n con el Warburg Institute (Universidad de Londres) y el Instituto de Filosof�a de la Universidad de Oporto.

Durante el medievo, una parte significativa del conocimiento cient�fico generado en la Antig�edad por las civilizaciones griega y romana pasaron a Europa occidental a trav�s del �rabe, el hebreo o el arameo. Para que llegara al lat�n primero, y a las lenguas romances despu�s, �hizo falta la labor de los traductores medievales�, explica Juan Pedro Monferrer, uno de los coorganizadores del ciclo John of Seville and Limia International Colloquia, que recuerda precisamente la figura de Juan Hispalense, compilador que vivi� en la Pen�nsula Ib�rica en el siglo XII y traslad� al lat�n tratados de astronom�a y astrolog�a conservados en �rabe.

La labor de estos traductores, resalta Monferrer, �fue la semilla para que luego se produjera en Europa una revoluci�n intelectual�.

Durante el primer coloquio del ciclo, centrado en la transferencia del saber cient�fico desde Oriente Pr�ximo hacia Europa en la Antig�edad Tard�a y la Edad Media, participan como conferenciantes investigadores de las universidades de C�rdoba, Aut�noma de Barcelona, Nova Nueva de Lisboa, Oporto (Portugal), Tennessee (Estados Unidos), Wurzburgo (Alemania) y Zaragoza. Entre los temas que han estudiado est�n la labor de eruditos como Gerardo de Cremona o Marcos de Toledo, el acceso de los occidentales a tanto a conocimientos basados en mitos como protocient�ficos y la destrucci�n del patrimonio hist�rico y bibliogr�fico por los conflictos armados actuales.