Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Lunes, 08 de Junio de 2015 11:09

Las Universidades espa�olas se comprometen con el Medio Ambiente

G.C.
Califica este artículo
(3 votos)

Coincidiendo con la celebraci�n el pasado viernes del D�a del Medio Ambiente, la Conferencia de Rectores de las Universidades Espa�olas (CRUE), emiti� un comunicado en el que informa del acuerdo alcanzado a trav�s de su Comisi�n Sectorial para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevenci�n de Riesgos (CADEP) para el desarrollo en los pr�ximos cinco a�os de seis compromisos en defensa del medio ambiente en l�nea con el Plan de Acci�n Global para la Educaci�n en Sostenibilidad (GAP) puesto en marcha por UNESCO.

El Plan de Acci�n Global (GAP en sus siglas en ingl�s) de la UNESCO recoge un total de 360 acciones en todo el mundo en el que se incluyen las seis presentadas por CADEP,y que girar�n en torno a otras tantas l�neas tem�ticas definidas por UNESCO, sobre las que ya trabajan los distintos grupos de trabajo que integran CADEP, centradas  en la transformaci�n de contextos de aprendizaje, avances en la pol�tica ambiental, transformaci�n de contextos, capacitaci�n de docentes, soluciones sostenibles a nivel local y empoderamiento y movilizaci�n de los j�venes.

La Universidad de C�rdoba es un agente muy activo en CADEP, principalmente a trav�s de su Direcci�n General de Prevenci�n y Protecci�n Ambiental, con presencia en 4 de los 7 los Grupos de Trabajo de la Comisi�n: �Sostenibilidad y Curriculum�, �Evaluaci�n de la sostenibilidad Universitaria�, �Universidad y movilidad� y �Universidades saludables�.

Los seis compromisos adquiridos por la CADEP

Seg�n el comunicado emitido por la CRUE estos son los seis compromisos medioambientales en los que trabajar�n las universidades espa�olas en los pr�ximos cinco a�os.

1. Transformaci�n de contextos de aprendizaje
Las universidades espa�olas, conscientes de su compromiso con el cuidado ambiental y lucha contra el cambio clim�tico, eficiencia en el consumo de recursos, racionalizaci�n de los residuos, etc. pretenden conseguir que sus campus universitarios se conviertan en un ejemplo de gesti�n sostenible, mediante la toma de decisiones adecuadas, en t�rminos de dise�o, construcci�n, mantenimiento y uso de las instalaciones.
El Grupo de Trabajo de Mejoras Ambientales en Edificios Universitarios, con un horizonte temporal de 18 meses, se plantea la publicaci�n de un manual elaborado con la base de la experiencia aportada por 23 universidades espa�olas, que podr� ser utilizado como referencia de buenas pr�cticas por otras universidades espa�olas o de otros pa�ses.

2. Avances en la pol�tica ambiental
Con un horizonte temporal de cuatro a�os, el Grupo de Trabajo de Evaluaci�n de la Sostenibilidad Universitaria se plantea la creaci�n de un sistema de acreditaci�n/reconocimiento de las pol�ticas de sostenibilidad y medidas ambientales en las universidades espa�olas. Con esta iniciativa se pretende reconocer a aquellas universidades que m�s est�n apostando por el desarrollo de una forma global de programas y acciones de sostenibilidad en sus pol�ticas, investigaci�n, docencia y modelos de gesti�n.

3. Transformaci�n de contextos
El Grupo de Trabajo de Sostenibilizaci�n Curricular, con un horizonte temporal de cinco a�os se plantea:

  • La identificaci�n de las competencias en materia de desarrollo sostenible que son necesarias para afrontar los retos a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad y que deben incorporarse en los planes de estudio de los distintos grados y posgrados que imparten las universidades espa�olas.
  • Fortalecer el trabajo inter e intradisciplinar en Educaci�n para el Desarrollo Sostenible, en conexi�n con la sociedad, con el objetivo de dar visibilidad al progreso de la Educaci�n para el Desarrollo Sostenible en la Educaci�n Superior.

4. Capacitaci�n de educadores/docentes
Con un horizonte temporal de cinco a�os, el Grupo de Trabajo de Sostenibilizaci�n Curricular, se plantea:

  •  Desarrollar un curr�culo espec�fico en cuanto a sostenibilidad y un modelo de pr�cticas docentes que puedan aplicarse en el dise�o de los curr�culos y cursos que organizan las universidades espa�olas.
  •  Evaluar la eficiencia y eficacia de las pr�cticas de ense�anza a trav�s del dise�o e implementaci�n de criterios y metodolog�as de evaluaci�n del aprendizaje en Desarrollo Sostenible.

5. Soluciones sostenibles a nivel local
Con un horizonte temporal de un a�o, con perspectiva de continuidad, el Grupo de Trabajo de Universidades Saludables, se plantea el desarrollo de entornos saludables en las universidades espa�olas, con el objetivo de promover los valores y principios asociados al movimiento global para la Promoci�n de la Salud.
Se propone la creaci�n de un D�a de la Salud en las universidades espa�olas que permita avanzar hacia la creaci�n de espacios cardio-saludables; promover actividades saludables como �mercados�, �jardiner�a�, �comida/cocina� saludables; as� como compartir ideas y recursos entre las universidades para generar actitudes saludables en el conjunto de la universidad.

6. Empoderamiento y movilizaci�n de los j�venes
Con un horizonte temporal de dos a�os, el Grupo de Trabajo de Participaci�n y Voluntariado se propone apoyar iniciativas dirigidas por estudiantes universitarios que puedan servir para extender el conocimiento sobre el Desarrollo Sostenible, tanto en colegios, institutos o en las propias universidades

Sobre CADEP
La Comisi�n Sectorial para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevenci�n de Riesgos (CADEP) de CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Espa�olas) surgi� en 2002. CADEP comprende 76 universidades espa�olas, tanto p�blicas como privadas. Los objetivos fundamentales de CADEP, en la que se definen nueve grupos de trabajo, son el fortalecimiento de la conciencia ambiental y gesti�n sostenible de las universidades, en un intento de minimizar su impacto en actividades sobre el ambiente, tanto local como global. Tambi�n pretende promover la cooperaci�n con la meta del intercambio de experiencias enriquecedoras, adem�s de la coordinaci�n con otros actores sociales, con la finalidad de fomentar actividades espec�ficas en los campus universitarios.