Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Miércoles, 24 de Junio de 2015 13:58

Expertos internacionales comparten estrategias para la conservaci�n del suelo

A. M.
Califica este artículo
(0 votos)
De izquierda a derecha, Jos� Manuel de Siles, Amparo Permichi, Mar�a Teresa Rold�n, Jos� Alfonso G�mez Calero De izquierda a derecha, Jos� Manuel de Siles, Amparo Permichi, Mar�a Teresa Rold�n, Jos� Alfonso G�mez Calero

El ceiA3, la UCO, el IAS y el Ayuntamiento de C�rdoba organizan una jornada que re�ne a especialistas, profesionales y estudiantes

El III D�a de la Conservaci�n del Suelo, organizado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Universidad de C�rdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y el Imgema (Instituto Municipal de Gesti�n Medio Ambiental de C�rdoba), ha permitido a estudiantes y profesionales tomar conciencia de la importancia que tiene la superficie de la corteza terrestre para la vida y la actividad humana. La jornada ha servido para que especialistas de diferentes pa�ses pongan en com�n sus conocimientos, experiencias y pol�ticas en materia de conservaci�n de suelos.

La directora de Investigaci�n de la Universidad de C�rdoba, Mar�a Teresa Rold�n, ha recordado que los seres humanos �hemos sido capaces de destruir m�s de un tercio de los suelos cultivables del planeta al agotar sus nutriente o materia org�nica o volverlos m�s �cidos lo que supone un problema porque los suelos son �la fuente de alimento de la humanidad� y esto afecta a la capacidad de dar de comer al mayor n�mero de personas: �800 millones de personas sufren en la actualidad malnutrici�n y hambre�. Por ello, Rold�n ha considerado que jornadas como el III D�a de la Conservaci�n del Suelo �es una de las actividades que pueden ayudar a tomar conciencia de la relevancia que la conservaci�n de los suelos tiene para todos�.

El director del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) ha apuntado que la actividad cient�fica que su centro y otros investigadores desarrollan �debe ser trasladada a la sociedad que la financia tambi�n a trav�s de este tipo de actividades de car�cter divulgativo�. �Tenemos un problema serio con los suelos y este tipo de encuentros sirven para poder crear redes de colaboraci�n�, ha indicado.


Por su parte, la concejala de Medio Ambiente e Infraestructuras de C�rdoba, Amparo Permichi, ha destacado �el proyecto en la lucha contra la desestificaci�n del mediterr�neo� en el que colabora el municipio desde 2005 junto con Asaja, la Junta de Andaluc�a, el Ministerio de Agricultura, Alimentaci�n y Medio Ambiente, el CSIC y la Universidad de C�rdoba. �Estamos consiguiendo cambiar los usos del suelo, ya que creemos que desde lo local podemos tener influencia en lo global�.

Jos� Manuel de Siles, subdelegado del Gobierno en C�rdoba, ha resaltado que, a trav�s del apoyo ministerial, �se ha conseguido promover acciones de conservaci�n del suelo entre agricultores, t�cnicos de conservaci�n, investigadores y las propias administraciones y fomentar el uso sostenible del suelo, ya que es un recurso no renovable a corto y medio plazo�.

Finalmente, Francisco Jos� Zurera, delegado Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andaluc�a en C�rdoba, ha rese�ado que �en la provincia hay formas de gesti�n del suelo que no benefician a su mantenimiento, por lo que sus administradores deben tomar conciencia de la importancia de su conservaci�n�. Zurera ha puesto como ejemplo de p�rdidas de suelos el olivar. �M�s del 45% de la superficie de olivar de C�rdoba (160.000 hect�reas) est� en pendiente de m�s del 15%. Debemos prestar atenci�n para evitar esta p�rdida�.