�Antes de que existieran los grados de Enfermer�a en Espa�a, la investigaci�n cient�fica estaba m�s vinculada a la inquietud de la propia enfermera que a la formaci�n recibida en la titulaci�n�, relata Mar�a Aurora Rodr�guez Borrego, investigadora de la Universidad de C�rdoba. En ocasiones, para alcanzar niveles de investigaci�n doctoral, los propios enfermeros deb�an optar por l�neas como las de Psicolog�a o Antropolog�a. La diplomatura no daba acceso directo al doctorado. Sin embargo, la situaci�n ha cambiado con el establecimiento del grado universitario en Europa. En Brasil sucedi� algo parecido en 2001.
El equipo de las universidades de C�rdoba y Federal de Santa Catalina ha analizado un total de 737 art�culos cient�ficos de autores brasile�os y espa�oles referidos a c�mo el alumnado recibe su formaci�n en los cursos de Enfermer�a. Los cient�ficos analizaron aspectos como las metodolog�as y modelos de ense�anza empleados; las materias que compon�an el curr�culo; la formaci�n de los docentes en Enfermer�a; la evaluaci�n del impacto de estos estudios; las actitudes, perfiles y otros aspectos del alumnado y la historia de la educaci�n en Enfermer�a. En ambos pa�ses, la producci�n cient�fica analizada presentaba aspectos semejantes.
En su estudio, los investigadores observaron que los trabajos y la producci�n cient�fica en torno a la formaci�n en Enfermer�a han aumentado en los �ltimos a�os. �Tiene que ver con la formaci�n que se recibe por parte del alumnado. Desde la introducci�n del plan de Bolonia, se ha producido un cambio de m�todo docente, dotando a los alumnos con mayores instrumentos para la investigaci�n como el trabajo de fin de grado y estableciendo grupos m�s activos, participativos y cr�ticos�, explica Rodr�guez Borrego.
Marta Lenise, Diana Coelho, Felipe L�pez Hurtado, M� Aurora Rodr�guez Borrego. �Producci�n cient�fica en educaci�n en Enfermer�a en Brasil y Espa�a: un estudio comparativo�. Revista Index de Enfermer�a. Edici�n digital. ISSN: 1699-5988