Miércoles, 15 de Julio de 2015 16:00

La profesora de Gen�tica Teresa Mill�n despierta en los estudiantes de los Campus Cient�ficos el debate de los transg�nicos

UCC+i
Califica este artículo
(4 votos)
Teresa Mill�n, junto a los participantes en los Campus Cient�ficos del ceiA3 Teresa Mill�n, junto a los participantes en los Campus Cient�ficos del ceiA3

La actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias que personalidades del mundo de la investigaci�n cient�fica est�n impartiendo durante todo el mes como complemento did�ctico a los proyectos de experimentaci�n cient�fica matinales

Teresa Mil�n Valenzuela, profesora titular de Gen�tica en la Escuela T�cnica Superior de Ingenier�a Agron�mica y de Montes (ETSIAM) de la UCO ha impartido una charla a los estudiantes de los Campus Cient�ficos sobre la consolidaci�n de las bases cient�ficas que tienen a d�a de hoy el cultivo de los transg�nicos. Con el t�tulo de 'Cultivo de transg�nicos: ciencia, no ideolog�a', la profesora Mill�n ha centrado su conferencia en definir los cambios que han sufrido las plantas cultivadas y el papel que juega la biotecnolog�a en la obtenci�n de nuevas variedades.

La profesora Mill�n ha hecho un breve repaso por la historia de la modificaci�n de las plantas desde sus inicios hist�ricos donde ya los hombres modificaban las plantas por el proceso de modificaci�n de forma involuntaria hasta el siglo XVIII donde comienza el per�odo cient�fico de la mejora gen�tica vegetal, con la realizaci�n de cruzamientos y el descubrimiento de las leyes de Mendel.

Los estudiantes han podido conocer c�mo, gracias al desarrollo de la biotecnolog�a, la mejora vegetal dispone de nuevas herramientas que ayudan a seleccionar las plantas m�s �tiles para el hombre de una forma m�s eficaz. Estas plantas conocidas como "transg�nicas" o "modificadas gen�ticamente" son nuevas variedades a las que se les ha incluido una nueva caracter�stica muy concreta mediante t�cnicas biotecnol�gicas.

La reflexi�n sobre estas t�cnicas se ha iniciado cuando Mill�n ha dado a conocer el debate que provoca en Europa la legislaci�n de este tipo de cultivos, la conveniencia o no del desarrollo de estas t�cnicas . Sin embargo, hay informes cient�ficos que avalan la seguridad de estos cultivos para el medio ambiente y la salud animal y humana. 

La profesora Teresa Mill�n Valenzuela, es profesora de Gen�tica en la ETSIAM de la Universidad de C�rdoba desde hace m�s de 15 a�os y centra sus estudios en la citogen�tica de los cereales. Sus estudios sobre la secuenciaci�n del genoma del garbanzo est�n siendo de gran inter�s internacional para la detecci�n de aquellos genes resistentes a enfermedades, las fechas de floraci�n o el h�bito de crecimiento de estas plantas.