Jueves, 08 de Octubre de 2015 09:37

�La UE ha jugado un papel lamentable en la crisis de refugiados�

G.C.
Califica este artículo
(0 votos)
Miguel Ángel Ballesteros (IEEE), Carmen Escalante (MsF), Carmen Gonz�lez (Instituto Real Elcano) y Manuel Torres Miguel Ángel Ballesteros (IEEE), Carmen Escalante (MsF), Carmen Gonz�lez (Instituto Real Elcano) y Manuel Torres

La C�tedra Unesco de la UCO re�ne a tres expertos en migraciones

Tres expertos en migraciones y conflictos humanitarios examinaron ayer la grave crisis de refugiados sirios que desborda a la Uni�n Europea desde finales de agosto, en una mesa redonda organizada por la C�tedra Unesco de Resoluci�n de Conflictos de la Universidad de C�rdoba. Miguel �ngel Ballesteros, director del Instituto Espa�ol de Estudios Estrat�gicos (IEEE), juzg� �lamentable� el papel que est� jugando la UE debido a sus reticencias en acoger a 120.000 refugiados que huyen de una guerra civil que dura ya cuatro a�os y ha provocado m�s de diez millones de desplazados.

Ballesteros puso la exigua cifra europea en perspectiva con el n�mero desproporcionado de refugiados que han sido recibidos en los pa�ses vecinos. Solo Turqu�a cuenta ya con dos millones de desplazados, mientras que L�bano, un peque�o pa�s de 4,5 millones de habitantes, alberga a 1,2 millones de sirios, m�s de una
cuarta parte de su poblaci�n. El general de brigada advirti�, adem�s, que la presi�n migratoria �va a ir a m�s� en los pr�ximos a�os si no se logra estabilizar el pa�s �rabe. ��C�mo se arregla esto?�, se pregunt�. �Solo hay una soluci�n: derrotar a Daesh�, la milicia islamista violenta que aterroriza a Oriente Medio.

Ballesteros no es partidario de buscar acuerdos con el grupo terrorista y defiende una eventual alianza entre todos los pa�ses actores del conflicto: Rusia, Ir�n, Arabia Saud�, EEUU y la UE. El dictador Basher Al Assad, sostuvo, debe formar parte �al principio� de una salida negociada de la guerra. �Luego hay que prescindir de �l�, debido a sus graves responsabilidades en la violaci�n sistem�tica de derechos humanos contra su poblaci�n. El debate fue moderado por Manuel Torres, director de la C�tedra Unesco.

Carmen Gonz�lez Enr�quez, experta en migraciones del Real Instituto Elcano, precis�
que los sirios son �nicamente una �peque�a parte� de los refugiados que solicitan asilo en la UE. Record� que �nicamente un 15% de los demandantes durante el primer trimestre de 2015 proced�an del pa�s �rabe. Gonz�lez subray� las significativas diferencias en las pol�ticas de acogida que separan a los pa�ses del
norte de Europa de los del sur. �La tradici�n de acogida de Suecia, por ejemplo, tiene que ver con su identidad nacional�, declar�, mientras que en Alemania obedece a su �mala conciencia� por su papel en la Segunda Guerra Mundial. 

En Europa del sur, sin embargo, no hay pol�tica de acogida de refugiados. �Aqu� se han negado el 99% de las peticiones de asilo�, se�al�. Por esa raz�n, la investigadora aboga por �unificar los criterios de recepci�n de refugiados en la UE�, y agreg�: �Las primeras reacciones favorables en Alemania a la acogida se han desmoronado y ha aumentado el miedo, seg�n indican los sondeos�. El reto de la UE, por tanto, en su
opini�n, es frenar la llegada de nuevos refugiados y gestionar las 60.000 peticiones que hoy colapsan Europa. Gonz�lez Enr�quez aludi� finalmente al �efecto llamada� de la pol�tica aperturista de Angela Merkel y a los riesgos de �seguridad� por supuestas infiltraciones de elementos radicales entre el contingente procedente de Siria. 

Carmen Escalante, delegada de M�dicos sin Fronteras en Andaluc�a, puso el contrapunto en la mesa redonda. �Cuando pasen a�os y analicemos el papel de la UE nos dar� mucha verg�enza�, declar� para a�adir: �Este es el fracaso de la comunidad internacional y los valores humanos�. Su intervenci�n se centr� en la perspectiva humanitaria del conflicto y defendi� la importancia de una m�s decidida implicaci�n de Europa en la resoluci�n de una crisis que afecta a millones de personas. Tuvo palabras duras contra el bombardeo estadounidense del hospital de M�dicos sin Fronteras en Kunduz, al norte de Afganist�n, donde han muerto 22 civiles, y lanz� un alegato en defensa de una acci�n humanitaria sin restricciones para frenar el
desastre migratorio del Mediterr�neo. �Es una salvajada dejar que ni�os y mujeres se ahoguen en el mar. No podemos permitir que el Mediterr�neo se convierta en una fosa com�n�, proclam�.