Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Martes, 10 de Noviembre de 2015 12:36

�Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematogr�fico de Almod�var�, nuevo libro del profesor Pedro Poyato S�nchez

G.C. - R.A.
Califica este artículo
(2 votos)
De izquierda a derecha, Jos� Mar�a Vals, Eulalio Fern�ndez, Jos� Carlos G�mez Villamandos, Pablo Garc�a Casado y Pedro Poyato De izquierda a derecha, Jos� Mar�a Vals, Eulalio Fern�ndez, Jos� Carlos G�mez Villamandos, Pablo Garc�a Casado y Pedro Poyato G.C./G.D.

El rector de la Universidad de C�rdoba, Jos� Carlos G�mez Villamandos, ha presidido esta ma�ana en la Sala Mud�jar del Rectorado, el acto de presentaci�n del libro �Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematogr�fico de Almod�var�, Pedro Poyato S�nchez, en el que  el profesor de Historia del Arte de la UCO realiza una revisi�n actualizada de parte de la filmograf�a de Almod�var, en concreto de aquella en la que el cineasta, abandonando la comedia sobre el desamor, se al�a con el drama pasional. El volumen ha sido editado por S�ntesis en colaboraci�n con el Grupo de Investigaci�n HUM-428 y la Universidad de C�rdoba.

Al acto han asistido adem�s del rector y el propio autor el decano de la Facultad de Filosof�a, Eulalio Fern�ndez S�nchez; el director de la Filmoteca de Andaluc�a, Pablo Garc�a Casado; y el escritor y psiquiatra Jos� M� Vals Blanco, que en sus intervenciones ha coincidido en elogiar el rigor de la investigaci�n realizada por Poyato en este trabajo y su contribuci�n para hacer que C�rdoba se convierta en una referencia importante de los estudios de cine en nuestro pa�s.

Partiendo de una serie de pel�culas como Carne tr�mula (1997), Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), La mala educaci�n (2004) y Hable con ella (2002), los distintos cap�tulos del libro �Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematogr�fico de Almod�var� se adentran en ellas para sacar a la luz c�mo su nacimiento viene condicionado por las huellas de otras obras art�sticas: as�, sirvi�ndose de la cita intertextual, las pel�culas practican con ella operaciones discursivas que son parte de la r�brica esencial de la escritura f�lmica.

An�logamente, se atiende tambi�n a c�mo estas pel�culas de Almod�var se sirven del laberinto narrativo y de una orquestada presencia de voces narradoras con el fin de hollar un territorio abonado para la creaci�n de nuevas formas tanto narrativas como visuales. Rompiendo con la visi�n cronol�gica de los filmes para atender a la sinton�a diacr�nica entre ellos, este libro extrae un pu�ado de constantes visuales y narrativas con vistas a la implantaci�n de una nueva elocuencia del conjunto de la obra dram�tica almodovariana.

El libro va dirigido a estudiantes y p�blico en general interesado por el cine y sus relaciones con las distintas artes, y en particular a los interesados por las pel�culas de Almod�var.