El profesor de Investigaci�n del Instituto de Estudios Sociales Avanzados ha pronunciado la conferencia de clausura del curso La memoria de Europa (XI)
El profesor de Investigaci�n del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Manuel P�rez Yruela, ha ofrecido en la Sala Mud�jar del Rectorado la conferencia de clausura del curso La memoria de Europa en un mundo global (XI), que organiza el Aula de Religi�n y Humanismo. La ponencia, titulada �Voluntariado y sociedad civil en la crisis del estado de bienestar�, ha permitido analiza el papel que desempe�an la sociedad civil, voluntariado y el llamado Tercer Sector de Acci�n Social (TSAS), del que el conferenciante ha asegurado que �ha venido para quedarse�. P�rez Yruela ha estado acompa�ado por la vicerrectora de Vida Universitaria y Responsabilidad Social, Rosario M�rida; y la directora del Aula de Religi�n y Humanismo, Mar�a Dolores Mu�oz Due�as.
La profesora Mu�oz Due�as ha repasado esta edici�n del curso, que comenz� rindiendo homenaje a la incorporaci�n de Polonia a la Uni�n Europa con una conferencia inaugural a cargo de Adam Michnik y la exposici�n �El ocaso del imperio�, que a�n puede visitarse en la Facultad de Filosof�a y Letras. La directora del Aula ha continuado la revisi�n recordando que el segundo bloque del curso ha estado dedicado a los 50 a�os de C�ritas C�rdoba, instituci�n a la que tambi�n se homenajea en esta edici�n.
El profesor P�rez Yruela se basado en el reciente estudio presentado sobre el TSAS, que pretende ser �una fotograf�a� sobre la situaci�n del voluntariado en Espa�a actualmente. El conferenciante ha recordado que en los a�os 70, coincidiendo con la crisis del petr�leo, ya se empez� a debatir sobre la idoneidad de definiciones como �estado de bienestar� y �sociedad del bienestar�. �La �poca dorada del estado de bienestar en Europa tuvo lugar entre los a�os 50 y 70. Entonces, en Espa�a ni se viv�a esa situaci�n, que ya empezaba a hacer aguas�, ha apostillado.
Manuel P�rez Yruela considera que ese estado de bienestar que ten�a Europa �era muy generoso�, pero la situaci�n cambi� a ra�z de la crisis del petr�leo, en la que se produce la emergencia econ�mica de algunos pa�ses asi�ticos a partir de la deslocalizaci�n industrial. No obstante, Espa�a era en aquella �poca un lugar de �relocalizaci�n empresarial� debido a un proceso de desarrollo que sirvi� para abandonar un casi tercermundismo, seg�n el ponente. A partir de ah�, asegura, ha habido �un retroceso lento y sostenido de la generosidad de aquel estado de bienestar�.
El profesor ha analizado el fen�meno del Tercer Sector, que se caracteriza por no tener �una homogeneidad� en el surgimiento de sus organizaciones y por tener una vocaci�n de �cubrir espacios� a lo que los estados no pueden llegar. �Son organizaciones sociales que no se rigen por el orden mercantil o jur�dico. Responden a un conjunto de relaciones basadas en los afectos que necesitan reconocimiento institucional�, ha manifestado.
Por �ltimo, P�rez Yruela se ha referido a la situaci�n del TSAS en Espa�a, cuyos or�genes est�n en los a�os 80 y que congrega a unas 30.000 instituciones dedicadas a la protecci�n social o la reivindicaci�n de derechos no reconocidos, entre otras labores.
M�s informaci�n: www.uco.es/cultura
http://auladereligionyhumanismo.blogspot.com.es/