Desde que adopt� el nombre de Garcilaso Inca de la Vega, su obra permiti� llevar a Europa una visi�n diferente hecha desde el Nuevo Mundo. Sus �Comentarios reales de los incas�, publicado en Lisboa en 1609, ense�aron a la vieja Europa que hab�a otras posibles organizaciones sociales y que no ten�an el monopolio del pensamiento. As� lo entendieron pensadores como John Locke y Montesquieu en pleno cambio del Antiguo al Nuevo R�gimen y en el siglo XVIII Voltaire y Diderot, que no dudaron en acudir a la obra del Inca para construir sus propuestas. Ese reconocimiento de la obra del escritor mestizo ofreci� una prueba irrefutable de independencia de pensamiento para quienes reivindicaron la emancipaci�n de las colonias americanas en el siglo XIX.
La vigencia de su obra, que ha sobrevivido 400 a�os siendo citada en numerosas teorizaciones desde el socialismo ut�pico hasta la filosof�a de la interculturalidad nacida tras la globalizaci�n, es analizada estos d�as en la Universidad de C�rdoba dentro del Simposium Internacional �El Inca Garcilaso y su Proyecci�n en la Interculturalidad de Hoy� al que asisten, entre otros, los profesores honorarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Ra�l Fornet, fil�sofo y catedr�tico de la Universidad de Aachen (Alemania), y Edgar Montiel, doctor en econom�a y filosof�a y antiguo responsable de pol�ticas culturales de la Unesco. Dos grandes conocedores de la obra del Inca convencidos que su vigencia y universalidad tienen que ver con la esencialidad de su pensamiento, es decir, con el hecho de haber planteado preguntas y ofrecido respuestas a asuntos que han preocupado en la misma medida al ser humano en los �ltimos 400 a�os.
En este sentido, Montiel insiste en que �cada comunidad, cada lengua y cada tiempo en los �ltimos cuatro siglos ha tenido su lectura del Inca y lo m�s relevante es que tiene la capacidad modular de adaptarse� y cita como uno de los mejores ejemplo el uso que los revolucionarios franceses hicieron de sus obras sobre el �gobierno con dulzura� de los incas para rechazar el absolutismo borb�nico.
La supervivencia de la obra del Inca a lo largo de los �ltimos 400 a�os tiene que ver, en opini�n de Fornet con el universalismo del humanismo americano, que �a diferencia de del europeo no es excluyente�. En esta l�nea, Montiel insiste en que en Am�rica, como para el Inca, �la pureza de sangre no es un problema. Muchos somos mestizos y no tenemos ning�n problema para entender y aceptar otras culturas�.
Simposium internacional
El encuentro organizado por la C�tedra Intercultural de la Universidad de C�rdoba, en colaboraci�n con el Ayuntamiento, la Diputaci�n y la Consejer�a de Cultura de la Junta de Andaluc�a, ha sido inaugurado esta ma�ana por la vicerrectora de Vida Universitaria y Responsabilidad Social, Rosario M�rida, con la presencia de Mar�a del Mar Tellez Guerrero, teniente de alcalde del Ayuntamiento de C�rdoba; Ana Mar�a Guijarro Carmona, diputada delegada de Igualdad y Cooperaci�n al Desarrollo de la Diputaci�n de C�rdoba; y Mercedes Osuna Rodr�guez, directora de la C�tedra Intercultural C�rdoba Ciudad de Encuentro. A la cita, iniciada con una conferencia de la Universidad de Puerto Rico Mercedes L�pez Baralt, ha acudido medio centenar de expertos en obra del Inca procedentes de diferentes Universidades europeas y americanas.