Viernes, 29 de Julio de 2016 07:36

Las otras �Nebrija�

UCC+i
Califica este artículo
(3 votos)
La profesora Calero durante su intervenci�n en Londres La profesora Calero durante su intervenci�n en Londres G.C.

La profesora de la UCO Mar�a Luisa Calero participa junto a investigadoras de veinte pa�ses en la recuperaci�n de la historia de las mujeres ling�istas de la mano de la British Academy en el Congreso �Distant and neglected voices: women un the history of linguistics�.

Desde que Antonio de Nebrija escribiese en 1492 la primera gram�tica castellana, la historia de la ling��stica espa�ola ha estado escrita en masculino plural. La prueba es que la Real Academia Espa�ola (RAE) ha tardado exactamente 298 a�os en permitir que una mujer fil�loga, In�s Fern�ndez-Ord��ez, ocupase uno de sus sillones. Claro que la RAE tampoco acept� en sus filas a Mar�a Moliner, cuyo diccionario han utilizado millones de personas en todo el mundo.


Esa falta de visibilidad y reconocimiento por parte de la ortodoxia acad�mica no significa que las mujeres no se hayan ocupado del estudio del lenguaje. Al contrario. S�lo en el caso espa�ol, entre el siglo XV y el XIX, fueron cientos las mujeres que ocuparon c�tedras de lenguas cl�sicas, monjas de clausura que cultivaron la lengua vulgar castellana, mujeres traductoras, periodistas, fil�sofas, gram�ticas� Su obra, sin embargo, qued� oculta tras figuras como la de Nebrija en el siglo XV o el mism�simo Noam Chomsky en pleno siglo XX. Es lo que la catedr�tica de Ling��stica de la Universidad de C�rdoba Mar�a Luisa Calero llama �ling��stica subterr�nea�. Ahora, un equipo internacional de investigadoras, coordinado por las profesoras de la Universidad de Cambrigde Wendy Ayres-Bennett y Helena Sanson y en el que participa la profesora Calero, trata de recuperar y hacer visible las obras de las mujeres ling�istas a lo largo de la historia y en diferentes tradiciones. Desde las lenguas cl�sicas o el castellano hasta las lenguas orientales.
Con ese objetivo se reunieron el pasado mes de junio en la Royal Society de Londres investigadoras de m�s de veinte pa�ses en el congreso cient�fico �Distant and neglected voices: women in the history of linguistics�, entre cuyas principales ponentes estuvo la profesora Calero, que repas� el papel de las mujeres en el estudio del lat�n y el castellano desde el siglo XV hasta el XIX. Un encuentro en el que se analiz� la contribuci�n de las mujeres en el estudio del lenguaje desde tradiciones tan diferentes como la occidental, la africana, la oriental o la �rabe. El objetivo, seg�n explica Calero, es que �esta imponente herencia femenina se incorpore con toda naturalidad a la historiograf�a ling��stica oficial, as� como a los programas de ense�anza universitaria. Ser� un proceso largo, que seguramente encontrar� las inevitables resistencias, pero esa incorporaci�n de las voces de las mujeres ling�istas a la historia com�n ser�, a partir de la publicaci�n de esta historia de las mujeres ling�istas, un hecho imparable�. �sa es la meta que persigue el equipo coordinado por Cambrigde y el de la publicaci�n que en estos momentos prepara la prestigiosa Oxford University Press en la que se sumar�n 25 comunicaciones presentadas al encuentro de Londres y entre las que estar� el estudio presentado por Calero.
El lenguaje y la historia
Esta nueva l�nea de investigaci�n no es el primer intento de la profesora Calero de acercarse a un an�lisis hist�rico del estudio del lenguaje. Desde que en 1994 publicara el libro �Proyectos de lengua universal. La contribuci�n espa�ola�, en el que repasaba los intentos espa�oles por crear lenguas artificiales, la catedr�tica de Ling��stica de la Universidad de C�rdoba ha utilizado la perspectiva historiogr�fica para arrojar luz a la evoluci�n del lenguaje.
En este sentido, Calero dict� recientemente un curso en la Universidad de Extremadura en el que present� el �neocriollo�, una suerte de lengua mitad castellano mitad portugu�s que el pintor argentino Xul Solar imagin� como el idioma com�n para Am�rica Latina. Una idea que no prosper� pero que presenta un ejemplo m�s de los intentos por facilitar el entendimiento universal.
Entre las cientos de lenguas artificiales que se conocen, son muy escasas las que han llegado a prosperar como lenguas de comunicaci�n real y efectiva. La m�s c�lebre entre ellas es el esperanto, creado en 1876 por el polaco L. Zamenhof y hoy hablada por m�s de dos millones de personas en el mundo, seg�n explica Calero. Para la profesora, el esperanto es el ejemplo m�s claro de una de las muchas aportaciones que han hecho las lenguas artificiales a la comunicaci�n en general. Tambi�n los inventores de lenguas artificiales han ayudado a crear nuevos c�digos ling��sticos para encriptar mensajes, como fue el caso del espa�ol Juan Caramuel en el siglo XVII, entre otros. Algunos otros creadores de lenguas vieron la posibilidad de inventar nuevos lenguajes cient�ficos para una m�s exacta denominaci�n del �mbito de la bot�nica, la zoolog�a, la qu�mica, la medicina, etc., como el Padre Sarmiento en el siglo XVIII. �Todos estos casos sirven tambi�n para demostrar la aportaci�n de las lenguas artificiales al lenguaje en particular, puesto que todos estos autores que se preocuparon por inventar nuevas lenguas de comunicaci�n realizaron a la vez un gran esfuerzo de reflexi�n sobre las lenguas y el lenguaje, en su intento de hallar rasgos comunes a todas las lenguas para que esas nuevas lenguas inventadas fueran eficaces como medios de comunicaci�n universal�, explica Calero.

Distant and neglected voices: women in the history of linguistic (2016), Londres, British Academy www.britac.ac.uk