Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 21 de Octubre de 2016 13:09

La UCO se pone las ‘gafas moradas’ para investigar con perspectiva de género

UCC+i
Califica este artículo
(7 votos)
De izqda. a dcha., María Luisa Calero, María Teresa Roldán y María Rosal De izqda. a dcha., María Luisa Calero, María Teresa Roldán y María Rosal

La profesora María Luisa Calero recupera la historia de las mujeres en los inicios de la lengua castellana y reivindica su protagonismo silenciado por la historia y la lingüística oficial en la conferencia de clausura de las I Jornadas de Investigación con Perspectiva de Género de la Cátedra Leonor de Guzmán

La primera gramática española fue escrita por Antonio de Nebrija en 1492. Con ella, el castellano alcanzaba su mayoría de edad. Ese dato aparece en casi todos los manuales de historia y de lengua y literatura española, que sin embargo olvidan señalar que si el castellano se convirtió en la primera lengua romance en contar con una gramática oficial fue porque una mujer, la Reina Isabel, hizo el encargo a Nebrija para que las damas de su corte se instruyeran en el correcto uso de la lengua del futuro Imperio.

Ese protagonismo de las mujeres en el avance de la lengua, asumido por las humanistas, las religiosas encargadas de traducciones y las escritoras a lo largo de los siglos XVI y XVII, en definitiva, por “las otras Nebrija” es el que ha reivindicado esta mañana la catedrática de Lingüística de la Universidad de Córdoba María Luis Calero durante la conferencia de clausura de las I Jornadas de Investigación con Perspectiva de Género, organizadas por la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán y clausuradas por la vicerrectora de Investigación, María Teresa Roldán Arjona, en presencia de la directora de la cátedra, María Rosal.

En su intervención, Calero ha repasado el papel de las mujeres en la conformación de la lingüística española, una línea de investigación que mantiene desde hace años y con la que pretende contribuir a la reescritura de la historia oficial de esta área de conocimiento. Esa perspectiva de género en su análisis es el que preside la investigación de una parte de la comunidad científica, aunque, a juicio de Calero, “aún queda mucho que hacer en el siguiente paso, es decir, en la difusión de ese conocimiento generado”. En esta misma línea, la vicerrectora de Investigación ha subrayado que, aunque los programas europeos han apuntado a la desigualdad entre hombres y mujeres como tema prioritario desde 1999, no ha sido hasta la puesta en marcha del programa Horizonte2020 cuando el género se ha visto incluido como una línea transversal en todas las convocatorias y acciones del programa.

Según ha explicado María Rosal, las Jornadas han contado con la presencia de 166 investigadores de la Universidad de Córdoba interesados en abordar la investigación científica, tanto en las áreas experimentales como en las humanísticas, desde una perspectiva de género. Una línea en la que la Cátedra pretende seguir insistiendo. Concretamente, a lo largo de los dos días de encuentro se han presentado 35 trabajos de ciencias sociales y jurídicas, 26 de humanidades y artes, 6 de ciencias de la salud, 2 de ingenierías y uno de ciencias básicas.