Para llevar a cabo el proyecto se ha constituido el grupo operativo nacional Optagua, en el que participa Seneca Green Catalyst como miembro participante, junto a las empresas Fundación Cajamar, Sociedad Cooperativa Agrícola de San Nicolás de Tolentino, SAT Las Hortichuelas, Desarrolla Consultores, Plataforma Solar de Almería (CIEMAT), Centro de Investigación del Recurso Solar (CIESOL) y Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA), todas ellas representadas en el grupo operativo por la empresa Aquambiente Servicios para el Sector del Agua.
El objetivo del grupo es definir la tecnología o combinación de tecnologías a nivel demostrativo, con eficacia energética y viabilidad económica, para eliminar los contaminantes emergentes de las aguas residuales y conseguir una reutilización del agua para aplicación de riego agrícola de forma segura para el cultivo y el consumidor final.
“Desde el grupo Operativo Optagua hemos identificado la regeneración de agua para uso agrícola como una necesidad para solventar la escasez del agua en la agricultura y disminuir el déficit hídrico que cada vez va en aumento”, ha explicado Alejandro Posadillo, director general de Séneca Green Catalyst.
La empresa cordobesa fundamenta su actividad en este proyecto en la “química verde” que se centra en la minimización de impactos ambientales, el máximo aprovechamiento de recursos renovables y la reutilización y reciclado de materiales. Además, Séneca Green Catalyst participa a nivel técnico como empresa de ingeniería para la realización, seguimiento y análisis de los ensayos a realizar por el grupo operativo supraautonómico Optagua.
La puesta en marcha de este proyecto ha sido financiada a través de una ayuda de 71.800 euros de Fondos FEADER para la creación de Grupos operativos supraautonómicos en relación a la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas, en el Marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020.