Investigadores del ceiA3 en la UCO, la Universidad de Granada y de la Escuela de Estudios �rabes presentan el primer volumen de una obra cient�fica e hist�rica sobre la flora andalus�
�Qu� cultivos eran los m�s habituales en al Andalus? �Con qu� especies conviv�an? �Qu� usos medicinales ten�an? Son s�lo algunas de las cuestiones a las que trata de dar respuesta el estudio realizado por un equipo interdisciplinar de historiadores y bot�nicos del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en la Universidad de C�rdoba, coordinados por el catedr�tico de la Universidad de C�rdoba Esteban Hern�ndez Bermejo.
Flora Agr�cola y Forestal de al-Andalus, presentado ayer en la Escuela T�cnica Superior de Ingenier�a Agron�mica y de Montes de la Universidad de C�rdoba, constituye el primer volumen de una nueva e importante aportaci�n relativa al mundo de las especies cultivadas de inter�s agr�cola y forestal, en el periodo andalus�. Los autores han reunido toda la informaci�n procedente de diversas fuentes �rabes de car�cter agr�cola y bot�nico, a las que acompa�an otras de �ndole hist�rica, farmacol�gica y diet�tica, para ofrecer los datos relativos a las especies monocotiled�neas presentes en la Pen�nsula Ib�rica, en sus tres vertientes principales de cereales, bulbosas y palmeras.
El estudio ofrece una detallada informaci�n sobre cada especie, incluyendo adem�s de su descripci�n, distribuci�n geogr�fica y ecolog�a, amplias secciones sobre la historia del cultivo, los usos tradicionales de las plantas y un an�lisis cr�tico sobre su identificaci�n a partir de los textos andalus�es.
En la presentaci�n estuvieron presentes el vicerrector de Pol�tica Cient�fica y Campus y coordinador general del ceiA3, Justo P. Casta�o, el director de ETSIAM, Alfonso Garc�a Ferrer, Esteban Hern�ndez Bermejo, catedr�tico y director del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, y Jos� Abell�n G�mez, jefe de la Divisi�n de Estudios y Publicaciones de la Secretar�a General T�cnica del Ministerio de Agricultura, Alimentaci�n y Medio Ambiente.