Desarrollan un nuevo modelo matem�tico basado en una red neuronal artificial que mejora la exactitud de las predicciones sobre el polen
La de 2013 ser� una primavera especialmente dura para los al�rgicos al polen de olivo, pero el preludio de una buena campa�a para los olivareros andaluces, seg�n se deduce de las investigaciones realizadas por la Red Espa�ola de Aerobiolog�a, coordinada por un equipo de investigaci�n del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentaci�n ceiA3 en la Universidad de C�rdoba. La abundante polinizaci�n, derivada en una importante floraci�n del olivo, favorecer� la producci�n, aunque convierta estos meses en un verdadero trance para los al�rgicos.
Estas predicciones, realizadas hace varios meses, est�n basadas en un innovador sistema de predicci�n dise�ado usando como base una red neuronal artificial, un modelo matem�tico que se inspira en el funcionamiento del sistema nervioso. Su autor, el investigador Jos� Antonio Oteros, que realiza su tesis bajo la direcci�n de las doctoras Carmen Gal�n y Herminia Garc�a-Mozo, explica que el estudio estad�stico de m�s de 30 a�os de datos de polinizaci�n y de la meteorolog�a permite realizar las predicciones con m�s precisi�n que los anteriores modelos estad�sticos tradicionales.
El nuevo sistema utiliza adem�s de las redes neuronales artificiales, �ndices bioclim�ticos y autorregresivos, basados en los datos recogidos en el sur de Espa�a desde el a�o 1982, y ha sido publicado con �xito en la revista International Journal of Biometeorology.