Miércoles, 15 de Mayo de 2013 13:01

Carlos Clementson y sus antolog�as de poes�a ib�rica protagonizan los Di�logos con la Cultura

GC
Califica este artículo
(12 votos)
De izq. a dcha: Pedro Ruiz, Jose Manuel Cuenca y Carlos Clementson De izq. a dcha: Pedro Ruiz, Jose Manuel Cuenca y Carlos Clementson GC/JDTC


"La sinfon�a ib�rica: Antolog�as de las poes�as portuguesa, catalana y gallega" fue el t�tulo de la pasada sesi�n del ciclo Di�logos con la Cultura celebrada el pasado viernes . En este caso, el aula magna de la Facultad de Filosof�a y Letras congreg� a poetas, cr�ticos literarios as� como a numerosas personas interesadas en la traducci�n literaria y en la poes�a.


Pedro Ruiz, catedr�tico de literatura espa�ola y director del departamento de literatura espa�ola de la UCO, dio la bienvenida a los asistentes agradeciendo la presencia de los invitados en la mesa de di�logo y elogiando la labor del equipo decanal de la Facultad  de Filosof�a que "est� propiciando puntos de encuentro para el debate y la difusi�n de la cultura".


El siguiente en intervenir fue Jos� Manuel Cuenca, catedr�tico em�rito, historiador y ensayista, quien se declar� "un admirador incondicional, in totum, de Carlos Clementson". El profesor Cuenca puso de relieve "el esfuerzo tit�nico con las musas al traducir con la palabra exacta", en "un trabajo lleno de dificultades y plenitudes". A�adi� el historiador que Clementson es "un dorsiano, amante de la obra bien hecha" indicando "su entrega absorbente y apasionada al oficio literario", del que tambi�n coment� "su recorrido por las tertulias" literarias de C�rdoba. Cuenca Toribio describi� la merecida "valoraci�n de la obra de Carlos Clementson en toda su dimensi�n", cuyos "saberes han sido aprovechados en congresos y jornadas sobre figuras cordobesas esplendentes, como G�ngora o Valera". De la biograf�a del poeta puso de relieve su doctorado en filolog�a rom�nica por la universidad de Murcia as� como su labor docente en dicha universidad para comenzar despu�s su singladura en la universidad y en la ciudad de C�rdoba.


Carlos Clementson, profesor titular de literatura espa�ola de la UCO, agradeci� la invitaci�n a participar en los Di�logos con la Cultura a la vez que declar� "el gustoso latido del coraz�n por la palabra f�rtil, cabal, de  Jos� Manuel Cuenca" con el que comparte cuarenta a�os de convivencia desde que "Feliciano Delgado" los "present� en Las Tendillas". Por otra parte manifest� su gratitud a Pedro Ruiz, que le ha "admirado y estimulado", "interesado tambi�n en las culturas ib�ricas y rom�nicas". Clementson dedic� unas palabras a la teor�a de la traducci�n, "rindiendo un homenaje al oficio minusvalorado, al noble oficio de traducir literatura" y, de forma concreta, "poes�a". En la segunda parte de su intervenci�n, ley� algunos de sus poemas traducidos del portugu�s, el catal�n o el gallego.


La primera antolog�a de la que Carlos Clementson recit� poemas fue la lusitana, titulada Alma Minha Gentil. Antolog�a general de la poes�a portuguesa (publicada en 2009 en la editorial Eneida). Con este trabajo Carlos Clementson ha obtenido el premio de traducci�n Giovanni Pontiero que concede la universidad aut�noma de Barcelona. El escritor adujo que "en este volumen se encuentran poemas clave de la l�rica portuguesa" y que "en los sonetos se aprecia la dulzura del ritmo y la rima". El siguiente libro del que Clementson ley� sus traducciones se titula Esta luz de Sinera: Antolog�a general de la poes�a catalana (Eneida, 2011). Se detuvo en la figura de Joan Maragall y recit�, entre otras composiciones, "Oda infinita". El espacio final estuvo dedicado a la tercera edici�n biling�e, titulada Sinfon�a Atl�ntica. Antolog�a general de la poes�a gallega (publicado tambi�n por Eneida en 2012).


A continuaci�n intervino Pedro Ruiz para glosar unas l�neas sobre las tres literatura ib�ricas abordadas en la jornada. El catedr�tico de literatura espa�ola de la UCO traz� unos apuntes sobre la traducci�n literaria en torno a "la otredad, la identidad y la metamorfosis" del texto origen en el texto meta y dio razones para definir a "la traducci�n como una aut�ntica creaci�n literaria" para las que se apoy� en los conceptos de polifon�a y dialogismo. Para concluir, Pedro Ruiz abog� por la "apuesta de la recuperaci�n de aquello que nos une, y no de aquello que nos separa".