Martes, 08 de Octubre de 2013 13:22

La Consejer�a de Fomento y Vivienda financia dos proyectos de investigaci�n de la Universidad de C�rdoba por casi 700.000 euros

G.C.
Califica este artículo
(0 votos)
Jos� Manuel Rold�n y  Elena Cortes durante la firma de los convenios Jos� Manuel Rold�n y Elena Cortes durante la firma de los convenios G.C./C.M.

Los convenios con la UCO son los primeros firmados en la comunidad de esta �ltima convocatoria.

La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andaluc�a, Elena Cort�s, ha firmado hoy dos convenios de colaboraci�n con el rector de la Universidad de C�rdoba, Jos� Manuel Rold�n, por valor de 688.921 euros para financiar sendos proyectos de investigaci�n aplicados a la movilidad urbana (reducci�n de riesgos de circulaci�n en v�as ciclistas) y la eficiencia energ�tica (menor gasto en el alumbrado p�blico).

El 50% de la inversi�n en C�rdoba se dedicar� directamente a la creaci�n y mantenimiento de empleo ligado a la investigaci�n. Dentro de este porcentaje, el 30% se va a dedicar a mantener y crear empleo en las universidades, de personal dedicado a la investigaci�n en los departamentos en los que se han aprobado los dos proyectos. El otro 20% se dedicar� a crear empleo en las peque�as y medianas empresas andaluzas asociadas a estas iniciativas.


�La Consejer�a apura al l�mite sus m�rgenes disponibles para apoyar el I+D+i, porque estamos convencidos de que el dinero para conocimiento siempre es eficiente. No es gasto, es inversi�n. Es m�s, a la larga es ahorro�, ha se�alado Cort�s, que ha recordado que esta convocatoria de su departamento para I+D+i supone 11,88 millones de euros en toda Andaluc�a, que sumados a la partida de la anterior, a�n en desarrollo, hacen un total de 20 millones. Los convenios de hoy en C�rdoba son los primeros firmados en la comunidad de esta �ltima convocatoria.

�El conocimiento debe ser tomado como la mejor materia prima para todas las industrias. Frente a la precarizaci�n de las clases trabajadoras que propone el paradigma neoliberal, el conocimiento otorga independencia y opciones de crecimiento y productividad�, ha afirmado Cort�s, que ha recordado que las universidades andaluzas lideraron en 2012 el esfuerzo inversor en I+D+i en el conjunto de Espa�a, con 700 millones de euros invertidos y la generaci�n de 700 empleos, as� como con la constituci�n de 150 empresas de base tec-nol�gica.

Por su parte el rector de la UCO Jose Manuel Rold�n ha puesto de manifiesto la importancia de este tipo de convenios, especialmente en tiempos de dificultad econ�mica como los actuales y la necesidad de mantener los niveles de inversi�n en I+D+i como una manera de salir de la crisis apoy�ndose en la sociedad del conocimiento. En este sentido agradeci� a la Consejer�a la confianza depositada en la Universidad de C�rdoba, recordando que la UCO siempre  ha apostado por la bicicleta como medio y modelo de transporte y que tambi�n desarrolla lineas de trabajo en materia de eficiencia y eficacia energ�tica en otra clara apuesta  por el desarrollo sostenible.

    
Seguridad en bicicleta

El actual programa, con 49 proyectos aprobados, tiene por objeto de investigaci�n las materias relacionadas con las infraestructuras, la movilidad, los puertos, la vivienda, la rehabilitaci�n y la arquitectura. Las universidades que firmar�n convenios con Fomento en esta convocatoria son las de Granada, Huelva, Sevilla, C�rdoba, M�laga, C�diz, Pablo de Olavide, Ja�n y el CSIC.

Al concurso se han presentado 201 proyectos de universidades y organismos investigadores con sede o implantaci�n en Andaluc�a. Han resultado elegidos 49, entre los que se incluyen las dos iniciativas de la Universidad de C�rdoba cuyos convenios se han formalizado hoy. El primero de los proyectos, cuya financiaci�n asciende a casi 316.000 euros, ser� de utilidad en la aplicaci�n del Plan Andaluz de la Bicicleta, la primera herramienta de la que se ha dotado el Gobierno auton�mico para la implantaci�n y promoci�n de la bicicleta como medio de transporte estrat�gico de nuestras ciudades y �reas metropolitanas.

El objetivo de este proyecto es reducir los accidentes por deslizamiento o derrape de los ciclistas en las ciudades, principalmente con pavimento mojado y con mal tiempo. Los investigadores utilizar�n equipos de alta tecnolog�a para medir el deslizamiento, equipamientos con GPS, sensores l�ser para la textura del pavimento, c�lulas de carga para calcular las fuerzas de resbalamiento y electr�nica incorporada con sistemas de transmisi�n y an�lisis de datos por ordenador. �El Plan de la Bicicleta sit�a a nuestra comunidad a la vanguardia en la incorporaci�n de la bicicleta al modelo de transporte, hasta el punto de que ciudades y regiones de todo el mundo se est�n interesando por nuestra experiencia. Es de coherencia invertir en conocimiento para minimizar los riesgos de su uso�, ha se�alado Cort�s.

Eficiencia del alumbrado p�blico
    
El segundo proyecto de la Universidad de C�rdoba, financiado con 373.107,62 euros, pretende una mejora de la eficiencia energ�tica y lum�nica en el alumbrado p�blico de las ciudades. La Consejer�a parte de la premisa de que se pueden lograr notables reducciones en el consumo el�ctrico del alumbrado, dependiendo de la utilizaci�n de componentes m�s eficaces y del empleo de los sistemas de control.

Esta nueva convocatoria de 11,88 millones, lanzada en 2012, se suma a una primera todav�a vigente por valor de 8,4 millones. El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con la cofinanciaci�n de la Uni�n Europea a trav�s del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, es impulsar los proyectos de I+D+i que puedan tener una aplicaci�n directa tanto en las pol�ticas de la Consejer�a como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz.

�La Consejer�a apura al l�mite sus posibilidades de contribuir al cambio de modelo productivo�, ha se�alado Cort�s. �Lo hacemos defendiendo la rehabilitaci�n frente a la construcci�n. Cada euro invertido en rehabilitaci�n genera tres empleos m�s que en construcci�n. Lo hacemos invirtiendo de forma primordial en transporte p�blico colectivo y en modos alternativos de movilidad, como la bicicleta, que es palanca de cambio del modelo, impulsa el comercio de proximidad, contribuye a la independencia energ�tica y al ahorro familiar. En definitiva lo hacemos poniendo cada euro all� donde redunda en la actividad real, no en la especulativa�, ha a�adido la consejera, que ha destacado que �ahora hay menos dinero para invertir que antes, pero tenemos la certeza de que la Consejer�a lo est� utilizando de forma mucho m�s eficiente�.

En este misma l�nea, la Consejer�a incentiva con estos proyectos una investigaci�n aplicada que favorezca la sostenibilidad, la eficiencia y la excelencia en todos los �mbitos de su competencia: vivienda, infraestructuras, transporte, puertos... �La transferencia y aplicaci�n de ese conocimiento tendr� una repercusi�n beneficiosa inmediata�, ha se�alado, citando entre los objetivos de estas investigaciones �la construcci�n de carreteras sostenibles que emplean firmes con menor emisi�n de CO2 y requieren de un menor consumo energ�tico, as� como de plataformas de v�a para metros ligeros y tranv�as que minimicen el efecto ac�stico del paso de los trenes ligeros�, entre otros ejemplos. La Consejer�a incide adem�s a trav�s de estos proyectos en la cualificaci�n de las soluciones tecnol�gicas y procedimientos constructivos de las empresas de infraestructuras de transportes, log�stica, vivienda o arquitectura, profundizando en aquellos elementos de valor a�adido que favorezcan la eficiencia, sostenibilidad ambiental y energ�tica y la seguridad�, ha a�adido Cort�s.

�El Gobierno, en su Plan Nacional de Reformas remitido a la Uni�n Europea, ha anunciado una congelaci�n de la inversi�n en I+D+i hasta el a�o 2020, lo que ha llevado a reducir el objetivo ponderado de inversi�n sobre el PIB del 3% anteriormente descrito al 2%� ha destacado la consejera, que ha lamentado que ello �aleja a Espa�a de los pa�ses m�s comprometidos en estas pol�ticas en la UE, donde ocupamos el puesto 18 con un peso del gasto general en I+D+i del 1,39% del PIB, sobre un promedio del 2%�. �El drama no es s�lo social y econ�mico, tambi�n laboral. Tambi�n humano. Hablo del fen�meno de la emigraci�n de cient�ficos e investigadores espa�oles. Transferimos as� a otros pa�ses nuestros mejores recursos intelectuales, alumbrados por nuestro sistema educativo p�blico, financiados con los impuestos de todos. La supresi�n de becas corta de ra�z expectativas y vocaciones�, ha concluido.