Miércoles, 27 de Noviembre de 2013 10:32

Desarrollan un m�todo biol�gico que mejora el tratamiento y control de plagas en el olivo

�Fundaci�n Descubre
Califica este artículo
(8 votos)
Fundaci�n Descubre Fundaci�n Descubre

Investigadores del Grupo de Investigaci�n Entomolog�a Agr�cola de la Escuela T�cnica Superior de Ingenieros Agr�nomos y de Montes Universidad de C�rdoba (UCO) han desarrollado un m�todo que permite la utilizaci�n de hongos a modo de �ap�sitos� para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen frente al ataque de la polilla Euzophera pinguis en el olivar. Este insecto, seg�n los expertos de la Asociaci�n T�cnica de Producci�n Integrada de Olivar (ATIPIOlivar), est� muy extendido en la zona del Mediterr�neo y adem�s de causar la muerte a olivos j�venes es responsable de la disminuci�n de la producci�n en plantaciones adultas. En concreto, el equipo investigador del Departamento de Ciencias y Recursos Agr�colas y Forestales de la UCO se ha centrado en el uso del hongo Beauveria bassiana como un m�todo capaz de proteger de forma sostenible y biol�gica al olivo frente al da�o provocado por estas mariposas.


En el art�culo �Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales) wound dressing for the control of Euzophera pinguis (Lepidoptera: Pyralidae)�, publicado en la revista de referencia Journal of Economic Entomology, el equipo de expertos ha demostrado la eficacia de una cepa del hongo Beauveria bassiana (obtenida a partir de aquellas larvas de esta mariposa que padecen la enfermedad de manera natural) en el tratamiento de las heridas atacadas por la Euzophera pinguis, recuperando entre el 60 y el 90% de olivos tras 60 d�as de tratamiento. �Los resultados indican que emplear este tipo de hongo en aquellos �rboles afectados permite una eficacia muy similar y menor impacto ambiental que el Clorpirifos, �nico insecticida qu�mico autorizado hoy d�a para el control de este insecto�, explica el investigador de la Universidad de C�rdoba Enrique Quesada-Moraga a la Fundaci�n Descubre.


En este sentido, los experimentos se desarrollaron entre los a�os 2008 y 2011 en la provincia de Ja�n (Mancha Real) y siempre en primavera y oto�o, estaciones donde la polilla Euzophera pinguis est� m�s presente en las plantaciones. �Organizamos tres grupos de 20 �rboles de olivo y en cada uno de ellos provocamos una herida artificial entre 30x33 mil�metros (mm) y 17 mm de profundidad para propiciar el ataque del insecto�, explica Quesada-Moraga. Y a�ade: �En cada bloque aplicamos un tratamiento diferente: el primero fue tratado con el insecticida Clorpirifos, el segundo con el hongo Beauveria bassiana y el tercero no recibi� tratamiento alguno. Finalmente, y tras comparar muestras en el laboratorio, comprobamos que la utilizaci�n del hongo tiene una eficacia similar al insecticida y adem�s es m�s respetuoso con el medio ambiente y la fauna auxiliar del olivo�.


Aplicaci�n frente a otras plagas
La eficacia de este tipo de hongo en el tratamiento de plagas de insectos supone, seg�n los investigadores, el primer estudio donde se aboga por el uso de un microorganismo entomopat�geno (aquellos capaces de infectar a insectos o ar�cnidos) en madera de �rboles. �Aplicar el hongo Beauveria bassiana a las heridas de poda o granizo constituye una herramienta eficaz tanto para el control biol�gico de las plagas de estas mariposas en el olivar como un instrumento muy �til dentro de las estrategias de control integrado de �stas�, sostiene Quesada-Moraga.


De hecho, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas l�neas de investigaci�n con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras plagas del olivar como la mosca del olivo o los barrenillos. �Adem�s de seguir profundizando en este tipo de tratamiento biol�gico y desarrollar un plan com�n de actuaci�n contra ellas, estamos estudiando la eficacia de este hongo contra otras plagas presentes en los cultivos de olivo que suponen un alto coste para el sector agr�cola y que permitir�a reducir al m�nimo los productos qu�micos empleados para su control�, apostilla.


Estos resultados son fruto del proyecto Prospectar microorganismos entomopat�genos en poblaciones naturales de E. pinguis en la provincia de Ja�n y evaluar su potencial para el control del fit�fago, desarrollado por el Grupo de Investigaci�n Entomolog�a Agr�cola del Departamento de Ciencias y Recursos Agr�colas y Forestales de la Universidad de C�rdoba en colaboraci�n con la empresa jiennense Nutesca S.L.