Un equipo de expertos en Sanidad Animal, coordinado por el profesor Antonio Arenas y en colaboraci�n con los productores de leche, analizar�n las explotaciones afectadas para dise�ar un protocolo de control que evite nuevas infecciones
Seis meses es el plazo establecido por un equipo cient�fico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentaci�n ceiA3 en la Universidad de C�rdoba para desarrollar el primer estudio epidemiol�gico sobre alfatoxinas en leche de vaca en Andaluc�a. Un trabajo que coordinar� el catedr�tico Antonio Arenas y financiar� en parte la Asociaci�n de Frisona Andaluza y que persigue buscar una soluci�n definitiva a un problema que ha provocado la destrucci�n de 2 millones de kilos de leche en los �ltimos seis meses en Andaluc�a.
La contaminaci�n de la leche por aflatoxinas est� provocada por la ingesta de cereales, fundamentalmente ma�z, infectado por un hongo habitual en las cosechas. Sus efectos sobre la salud humana son nefastos, ya que est�n relacionadas con la aparici�n de determinados tipos de c�ncer y problemas hep�ticos. La legislaci�n europea pone l�mites muy restrictivos a la existencia de estas aflatoxinas en la leche destinada al consumo humano: 50 partes por trill�n, 10 veces m�s que las leyes norteamericanas.
Desde la pasada primavera, algunas explotaciones andaluzas, catalanas, extreme�as y castellanoleonesas han superado dichos l�mites, lo que ha obligado a destruir 2 millones de kilos de leche en 6 meses s�lo en explotaciones andaluzas, asegurando as� que la leche infectada no ha llegado al mercado.
La cifra, sin ser a�n letal para el sector, s� est� suponiendo un grave problema para los ganaderos, seg�n ha explicado esta ma�ana Antonio Casas, presidente de la Asociaci�n Frisona Andaluza, en la presentaci�n del acuerdo que permitir� a los veterinarios del ceiA3 acometer el estudio.
Antonio Arenas, responsable del mismo, ha explicado que se analizar�n factores de riesgo y los modelos de gesti�n del problema en las diferentes explotaciones ganaderas para tratar de dise�ar protocolos de actuaci�n que introduzcan medidas correctoras que eviten nuevas infecciones.
Para Juan Jos� Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, el estudio del ceiA3 resulta fundamental para atajar un problema que afecta "al mercado global� y que exige un �un mayor control fronterizo que evite que se descarguen en los puertos espa�oles cereales infectados�. En esta l�nea, el portavoz de los veterinarios espa�oles ha elogiado la transparencia con la que est� actuando el Gobierno andaluz y la r�pida reacci�n del sector ganadero y, especialmente, de la comunidad cient�fica. En este sentido, el coordinador general del ceiA3 y vicerrector de Pol�tica Cient�fica de la Universidad de C�rdoba, Justo Casta�o, ha insistido en subrayar el ofrecimiento del ceiA3 y de sus equipos de investigaci�n para buscar soluciones a los problemas agroalimentarios no s�lo del sector productivo, sino de los consumidores.