Viernes, 07 de Febrero de 2014 10:45

Proponen simplificar el packaging para minimizar el riesgo de contaminaci�n alimentaria

UCC+i
Califica este artículo
(20 votos)
La reducci�n del uso de tintas es una de las principales propuestas La reducci�n del uso de tintas es una de las principales propuestas

Simplificar el dise�o y reducir el uso de tintas. Dos instrucciones sencillas que podr�an favorecer la seguridad alimentaria y en las que se basa el nuevo sistema de dise�o de envases para alimentos propuesto por la investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentaci�n ceiA3 en el Departamento de Qu�mica Anal�tica de la Universidad de C�rdoba Mercedes Gallego tras un estudio sobre la transferencia de componentes del envase al alimento.


Las instrucciones preparadas por la profesora Gallego incluyen una reducci�n considerable de adhesivos, aditivos pl�sticos y tintas en las caras impresas del envase. Concretamente, el sistema dise�ado por la investigadora del ceiA3 propone una fase de grabaci�n solo en una cara expuesta al p�blico con tres im�genes asociadas al alimento. La primera ser�a la marca, que, seg�n recoge el estudio �ir� preferentemente en negro o coloreada de acuerdo a las restantes figuras, centrada en la parte superior del envase�. La segunda ser�a una figura geom�trica (elipse, circunferencia, cuadrado, etc.) �sin color de fondo o con fondo coloreado de acuerdo a una caracter�stica diferencial del alimento, que puede contener adem�s letreros/dibujos, se situar� a la izquierda debajo de la marca�. La tercera incluir�a una figura simple relacionada con el tipo de alimento que contiene el envase preferentemente del mismo color a las figuras anteriores y situado a la derecha debajo de la marca.


Seg�n la propuesta de Mercedes Gallego, investigadora con una amplia trayectoria cient�fica en an�lisis de contaminantes, la superficie impresa de la cara principal no deber�a exceder del 25-35% de la superficie de la cara de mayor �rea del envase y el resto, en blanco. El sistema propone incluso prestar especial atenci�n a la selecci�n del color, desde el uso de tonos m�s claros en referencia a una serie de caracter�sticas saludables (ecol�gico, natural, mayor valor nutricional/diet�tico, funcional, etc.) a m�s oscuros si presentan caracter�sticas diferentes. Toda la informaci�n relacionada con las indicaciones recogidas en las normativas (ingredientes, conservaci�n, fecha de caducidad, atenci�n al cliente, c�digos, s�mbolos, etc.) �se rotular� preferentemente en los laterales y fondo o �reas m�s estrechas del envase� y la informaci�n adicional (publicidad, recetas, controles, acciones solidarias, etc.) �se incluir� preferentemente en un c�digo QR o 2D�.


El procedimiento completo ha sido registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigaci�n (OTRI) de la Universidad de C�rdoba y pretende contribuir al cumplimiento de la normativa europea sobre envasado.


Seg�n explica la profesora Gallego, �uno de los puntos clave en la elaboraci�n de alimentos es el envasado. La aplicaci�n de los nuevos requisitos legales de la UE constituye un gran reto para la industria del embalaje y la decoraci�n del producto en los pr�ximos a�os. No ser� f�cil conseguir y garantizar la conformidad legal con los materiales actuales destinados a entrar en contacto con los alimentos�. En este sentido, Gallego aclara que la migraci�n es la cesi�n de alguno de los componentes de la pel�cula en recubrimiento al medio con el que est� en contacto y subraya que �el cart�n reciclado tiene el peligro de la presencia de sustancias qu�micas procedentes de las tintas, adhesivos, ceras, impermeabilizantes, blanqueantes a base de cloro, etc. La tendencia ser� que los envases que consuman un exceso de recursos e innecesariamente complicados se percibir�n como obsoletos en comparaci�n con los envases respetuosos con el medio ambiente�.