Información sobre el texto

Título del texto editado:
Lección IX. Fray Luis de León
Autor del texto editado:
Lista y Aragón, Alberto 1775-1848
Título de la obra:
Lecciones de literatura española para el uso de la clase de Elocuencia y Literatura del Ateneo español, por D. A. L.
Autor de la obra:
Lista y Aragón, Alberto 1775-1848
Edición:
1822


Más información



Fuentes
Información técnica





Lección IX

FRAY LUIS DE LEÓN


1

Vengamos ya a nuestros escritores clásicos; y demos entre ellos un lugar preeminente al grande Luis de León, genio felicísimo en la poesía, excelente escritor en prosa, grande imitador de los griegos y latinos y muy digno de ser imitado por cuantos cultiven la poesía española.

Ya sea gracioso, ya sublime, su elemento es la sencillez. Pocos han conocido como él los recursos del lenguaje y de la poesía. Pocos poetas castellanos han sido más correctos ni más clásicos.

Imitó de Virgilio la ternura, de Horacio el arte de pintar con una sola palabra, de la lírica hebrea la riqueza y atrevimiento de las imágenes. No tomó por modelo a ningún poeta castellano; y él fue patriarca de la escuela de poesía castellana que podríamos llamar greco-latina, porque los que la siguieron se propusieron imitar el giro y locuciones de los antiguos; en cuanto lo permitiese la índole del idioma castellano. A esta escuela pertenecen San Juan de la Cruz, los Argensola, D. Esteban Manuel de Villegas y Quevedo cuando es bueno y no se deja arrastrar del furor de conceptizar.

Entre sus composiciones sagradas la que le ha adquirido más celebridad, el breve canto a la Ascensión del Señor (Se lee). El plan es original. En lugar de cantar un himno de alegría al triunfo de la humanidad de J. C, sólo llora la aflicción de los discípulos, que se quedaban sin la presencia del Salvador. Este sentimiento tierno y justificado por el primer capítulo de los Hechos apostólicos llena toda la oda, y la llena él solo. Se anuncia desde la primera estanza.

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto?
¿Y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro? [5]


Desde la primera estanza se conoce que estamos ya en el país de la perfección. Armonía correspondiente al sentimiento, versos flébiles y suaves, construcción clara y seguida, y sobre todo, ninguna palabra inútil.

Una de las cosas que más se han celebrado en Fray Luis de León es haber empezado esta oda por la conjunción y, que colocada en este sitio vale ella sola por una oda, porque da a entender el momento del cuadro que va a formar, que es el de subir el Salvador a los cielos. Y tu hace contraste con la grey que queda con soledad y llanto. La separación del adjetivo puro y del sustantivo aire se sufre rara vez en nuestra poesía, pero hase de advertir que Fray Luis de León quería introducir esta libertad en nuestra poesía, como la habían usado los griegos y latinos. Seguro sustantivo formado del adjetivo neutralizado a semejanza de los latinos y griegos.

Las estanzas siguientes expresan las razones del sentimiento: 1.ª, la ausencia del pastor querido; 2.ª, la imposibilidad de hallar nada agradable sin él; 3.ª, la falta de director que los guíe en la empresa que se les había encomendado.

La oda concluye por una hermosa apóstrofe a la nube, en que subía el Salvador, queriéndola detener con sus votos. Los últimos versos

¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!


tienen una verdad de sentimiento y de expresión que no necesitan de ningún adorno, como en efecto no lo tienen. El ¡ay! final es el argumento de toda la oda.

El poeta ha dicho lo que quería decir, lo ha dicho del mejor modo posible, y no ha dicho nada más, que es la perfección del estilo.

Esta pequeñita elegía contiene bellezas de elocución muy relevantes. El verso de la segunda estanza, a tus pechos criados, hace alusión al pastor santo, que cría sus ovejuelas en su seno. También la hace al apóstol Juan, que estuvo en el seno del Salvador la noche de la Cena. Obsérvese la propiedad de los epítetos desposeídos, bien hadados. Obsérvese la artificiosa construcción de la tercera estanza, construcción transpositiva que permite variar el primer miembro de la estanza con respecto al segundo, y hace que puedan ambos tener diverso giro. Los dos últimos versos son de los más perfectos que hay en castellano.

Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?


¡Qué propiedad en el epíteto sordo, tomado aquí por lo que da un sonido bajo y destemplado!

Obsérvese la elipsis de la penúltima estanza, la propiedad y carácter descriptivo de las voces freno, concierto, Norte con respecto al mar turbado, al fiero viento, y al viaje de la nave. Y no hay que decir que la aglomeración de muchas metáforas sobre un mismo objeto es un defecto en poesía, porque realmente no hay más de una metáfora, que es la de la tempestad. Y no es culpa del poeta, que el asunto sea tan rico, que en una sola metáfora pueda presentar al Salvador como freno de los mares y de los vientos, y como norte seguro de la nave de la Iglesia.

En fin, obsérvese la cuerda constante de la armonía, que nunca se separa del tono flébil y lastimero. Obsérvense tantas riquezas de poesía y lenguaje, prodigadas con tanta discreción en un cuadro tan limitado. Obsérvese la originalidad del pensamiento y la facilidad y maestría de la ejecución; y nos convenceremos de que esta oda basta ella sola para colocar a Fray Luis de León entre nuestros poetas clásicos.

Son clásicas, además de las poesías sagradas, que ya hemos leído, de Fray Luis de León, la que se intitula Vida del cielo en la colección de Fernández, en mi entender malamente (pág. 22) 2 . La oda a todos los santos, pág. 37 (La santiago, pág. 42, no me parece tal) y menos la mayor parte de las traducciones de los salmos, excepto la del 45 (pág. 242), en estanzas de cuatro versos, la del 103 (pág. 266), que leímos en la lección pasada, y la del 26 (pág. 232). En cuanto al salmo 50, el título sólo de exposición basta para desacreditarla. En efecto, un poeta no expone, sino traduce.

La traducción de algunos fragmentos de Job contiene pedazos mejores que las traducciones de los Salmos; pero los pasajes débiles son demasiado frecuentes para que esta traducción pueda colocarse entre las poesías clásicas de Fray Luis de León.

Señor D. José Castillo, análisis de la Oda a todos los santos, imitación de Horacio.

Señor D. Juan Felipe Martínez, expondrá los pasajes de la traducción de Job, que merezcan conservarse como modelos clásicos de poesía.





1. El título no figura en el manuscrito. [Nota del editor]
2. Los números se refieren al vol. II de la Colección de trozos escogidos de Lista. [Nota del editor]

GRUPO PASO (HUM-241)

FFI2014-54367-C2-1-R FFI2014-54367-C2-2-R

2018M Luisa Díez, Paloma Centenera