Wednesday, 17 de December de 2014
Aportan nuevas pruebas sobre la eficacia de la perovskitas en la producción de energía solar
![](/uconews/images/uploads/imagenes/adjuntas/celulafotosensibe.jpg)
La Universidad de Córdoba y la Universidad de Valencia han encontrado nuevas pruebas que confirman a un nuevo material fotovoltaico conocido como perovstika, por su estructura análoga al mineral CaTiO3, como una de las alternativas más eficaces, por coste de producción y rendimiento, para la producción de energía solar.
En un estudio desarrollado por científicos del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba, del Institut de Ciència Molecular (ICMol) del Parc Científic de la Universitat de València y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, se prueba que este material tiene valores de eficiencia de conversión eléctrica muy superiores a los valores récord de eficiencia de muchos de los sistemas fotovoltaicos estudiados en las últimas décadas, destacándolo como una prometedora alternativa a la actual tecnología fotovoltaica, basada en más del 80 % en el uso del silicio cristalino, un material caro de procesar.
La principal característica de este nuevo material es, según se describe en la tesis doctoral de la doctora Cristina Roldán Carmona, su naturaleza híbrida, orgánica e inorgánica, lo que permite ofrecer las ventajas típicas de los materiales inorgánicos, esto es, altas eficiencias de conversión de la luz solar en eléctrica, así como otras propiedades interesantes características de los materiales orgánicos, tales como su flexibilidad y facilidad de procesamiento. “La suma de estas propiedades convierte este material en una potente alternativa que es barata de producir, de fácil procesamiento y altamente eficiente”, en palabras de Roldán. Para la investigadora, la perovstika constituyen un material idóneo para la fabricación de células solares de bajo precio mucho más accesibles, eficientes y versátiles que la actual tecnología fotovoltaica y, además preparadas con materiales abundantes, lo que está generando una auténtica revolución a nivel mundial en este campo de investigación.
En este estudio, cuyos resultados han sido publicados en revistas de alto prestigio como Energy and Environmental Science o Advanced Energy Materials, los investigadores han creado un dispositivo fotovoltaico delgado, de espesor inferior a una lámina de papel, competitivo con muchas celdas fotovoltaicas existentes en el mercado. Hay que destacar, además, que la fabricación de sus componentes se lleva a cabo con sistemas similares a los utilizados en una imprenta y a baja temperatura, lo que favorece su preparación en continuo y sobre sustratos plásticos, permitiendo fabricar células solares muy delgadas y flexibles. Más aún, se han desarrollado estos mismos dispositivos en apariencia semitransparente, lo que permite usarlos como cristales y elementos decorativos en ventanas, a la vez que generan electricidad. No obstante, según advierten los estudios desarrollados por las Universidades de Córdoba y Valencia, el principal inconveniente de este nuevo material es la presencia de plomo en su composición, para lo cual ya se están barajando diferentes posibilidades de sustitución por otros elementos químicos que permitan conservar los altos valores de eficiencia de conversión.
Referencias:- Flexible high efficiency perovskite solar cells, Energy Environ. Sci., 2014,7, 994-997 (http://pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/2014/EE/c3ee43619e#!divAbstract) Indice de Impacto: 15.49- High efficiency single-junction semitransparent perovskite solar cells, Energy Environ. Sci., 2014,7, 2968-2973 (http://pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/2014/EE/c4ee01389a#!divAbstract) Indice de Impacto: 15.49
Últimas Noticias
Destacadas
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
![](/uconews/images/uploads/imagenes/adjuntas/CarolineDavis.jpg)
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
- El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
- Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
- Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
- Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
- La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
- Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
- Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
- Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
- Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
- La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
Agenda y Convocatorias
Febrero de 2025 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
D | L | M | X | J | V | S |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |