Rocío ALCALÁ CABRERA
Antonio Rafael PÉREZ JIMÉNEZ
Ana Belén CHAMIZO JURADO
Introducción
El artículo que se presenta a continuación trata sobre la democratización de los sistemas educativos, entendiendo ésta como el derecho que todos/as tenemos a recibir una enseñanza básica y de calidad.
Para ello, en un primer momento, vamos a desarrollar el concepto de democracia y cómo este modelo político se ha extendido por la mayoría de los países a lo largo de la historia, para centrarnos posteriormente en la relación entre la democracia y la escuela, entendida ésta como el derecho a la equidad y la igualdad en la educación para todos, (Duru-Bellat) centrándonos en la problemática que se está viviendo, en la actualidad, con la población inmigrante dentro del Sistema Educativo español.
Concepto de
democracia y democratización
Para definir el concepto de democracia nos basaremos en la formulación hecha por Joseph Schumpeter en 1942. “El método democrático – dice – es el acuerdo institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos ejercitan el poder de decidir por medio de una lucha competitiva del pueblo”. Definida así, la democracia abarca las dos dimensiones- competencia y participación. (Huntington, 1998)
Según el diccionario, se entiende por democratización la acción y efecto de democratizar, es decir, hacer demócratas a las personas o democráticas las cosas.
Por tanto, la democratización implica:
Ø El fin de un régimen autoritario
Ø El establecimiento de un régimen democrático
Ø La consolidación del régimen democrático (Huntington, 1998)
Definido el concepto de democracia, podemos observar en el siguiente cuadro el avance de los sistemas democráticos en el mundo moderno.
La
democratización en el mundo moderno
Año Estados Estados no Total de Porcentaje
democráticos democráticos
estados total
de
estados
democráticos
1922
29
35 64 45,3
1942
12
49 61 19,7
1962
36
75 111 32,4
1973
30
92 122 24,6
1990
58
71 129 45,0
Nota: En la estimación que antecede se han omitido
los países cuya población no alcanza al millón de habitantes (Huntington, 1998)
Si aplicamos el término a la educación, que sería el ámbito al que hace referencia nuestro artículo, entendemos por democratización de la enseñanza el proceso por el que mediante la instauración de una serie de medidas legales, financieras, etc, tales como gratuidad total de las escuelas, sistemas de becas, salario, modificación de la selectividad, etc, tiene como resultado que toda la población en edad escolar, sea cual sea su origen social, pueda cursar estudios. Además, este proceso también comporta la participación de los propios alumnos/as en el control de la enseñanza y en la gestión de los centros docentes- cogestión o autogestión, comisiones paritarias en régimen de autonomía del centro, etc.
Por lo tanto, la democratización no significa sólo un acceso masivo a los centros educativos o “masificación”, sino también la existencia real de una igualdad de oportunidades para todos/as.
Relación entre la democracia y la educación
Por tanto y atendiendo a las anteriores conceptualizaciones, podemos decir que la democracia, comparada con otras maneras de vivir, es la única forma que cree en el proceso de la experiencia como un medio y como un fin, es decir, como única fuente capaz de generar el conocimiento y única autoridad confiable para la dirección de otras experiencias. La tarea de la democracia es, por tanto, la creación de una experiencia más libre y más humana, en la que todos participemos y en la que todos contribuyamos.
Debido a esto, la escuela, como institución social, podría desempeñar un importante papel en el logro de las comunidades democráticas. Esto es así porque puede proporcionar un modelo de vida en comunidad a través de la construcción de la experiencia de forma dirigida, acumulativa y ordenada. (De la Garza, Mª Teresa, 1995)
Por ello, atendiendo a la afirmación de Dewey que señala: “el fracaso de la educación se debe en gran parte, a que no se tiene en cuenta un principio fundamental de la escuela como comunidad, en la que el debate, la racionalidad y la práctica de cooperación preparen a los alumnos/as para vivir en la “democracia creativa”, tarea que estar aún por solucionar”. (Dewey, John. 1995)
Así, en el presente siglo XXI, en España la multiplicación de minorías étnicas cobra cada día más importancia, unido a la gran potencia de las nuevas tecnologías.Todo ello se conjuga en una gran diversidad cultural con unas necesidades de carácter específico a las que el sistema educativo debe dar respuesta.
El reto que se le presenta hoy a la educación, no es otro que, de manera comunitaria, ser capaz de formar en el respeto y la tolerancia, evitando modelos que promuevan la marginación, la desigualdad y la intolerancia.
Atendiendo al eje de la equidad de la educación, implica centrar la atención en acciones de cooperación que se promuevan dentro del sistema educativo para estimular el fomento de acciones que potencien la igualdad de oportunidades y la justicia social en el marco de la educación.
Si hay algo que nos ha quedado bastante claro es la idea de que estamos ante la necesidad de construir formas democráticas no basadas en una identificación e integración previa de origen étnico, cultural, religioso o histórico, tomando como marco de referencia para conseguir este objetivo la educación y los sistemas educativos que nos rodean. Se trataría, en definitiva, de construir una democracia de la diferencia en los sistemas educativos, es decir, un sistema donde primen los valores universales de la democracia, pero que a la vez se reconozcan y respeten plenamente los valores de las diferencias; un sistema en que todos quedemos recogidos bajo unos principios legales universales que nos den a todas las personas derechos como ciudadanos, pero en el que se respete también el derecho de todos los ciudadanos a vivir sus propias diferencias culturales dentro de una sociedad con derechos y deberes comunes; se trata, en definitiva, de construir un sistema basado en líneas democráticas, sin renunciar por ello a las propias formas culturales, siendo la educación, además de un derecho para todos/as un camino más para lograr la convivencia, la tolerancia y el respeto a la diferencia. (Conclusiones fundamentadas en ideas de la revista Vela Mayor. Revista de Anaya Educación)
Documentación
DE LA GARZA, M.T.
(1995). Educación y democracia. Aplicación de la teoría de la
comunicación a la construcción del conocimiento en el aula. Madrid. Aprendizaje
Visor.
DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid.
Morata.
HUNTINGTON, P. (1998). La tercera ola: la
democratización a finales del siglo XX. Barcelona, Paidós.
VELA MAYOR.(1995) Revista de Anaya Educación.
"La escuela para todos". Año II. Nº 5.
Sociedad Española de Pedagogía. Documentos. (Madrid,
2 mayo 2002)
(http://www.uv.es/soespe/vilchez.htm)
Inequalities in educational opportunities in France: democratization or
shifting barries? (22 – 25 September 1999)
Declaración de Guadalupe: La cooperación
Iberoamericana en el campo de la educación. ( Guadalupe 21 julio 1992)
(http://www.eurosur.org/Camerica/cumbres/indice.htm)
Biblioteca digital de la Organización de Estados
Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación.
(http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie14a06pdf)