Número 147. Junio 2024

Boletín electrónico Ecocampus

nº 147 - junio 2024

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

Tema del mes
II Plan de Sostenibilidad Ambiental: un compromiso renovado por la Universidad de Córdoba

En un mundo donde la crisis climática se intensifica y la sostenibilidad se convierte en un pilar fundamental para el futuro, la Universidad de Córdoba (UCO) ha dado un paso adelante con la implementación de su II Plan de Sostenibilidad Ambiental (2024-2027). Este ambicioso proyecto no solo busca continuar los esfuerzos previos, sino también ampliar y profundizar su compromiso con la gestión ambiental, la reducción de la huella de carbono y la educación ambiental dentro de la comunidad universitaria.

El II Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO se plantea con una serie de objetivos concretos y metas ambiciosas. Entre los más destacados, se encuentra la reducción de la huella de carbono en un 25% para el año 2027, tomando como referencia el año 2019. Esta meta se enmarca en la Estrategia “Neutralidad en Carbono UCO 2040”, que tiene como fin último alcanzar la neutralidad en carbono en dos décadas.

Además de este objetivo, el plan busca organizar y mejorar la gestión ambiental existente, generar nuevas líneas de sostenibilidad, y aumentar la presencia de criterios ambientales en las decisiones relacionadas con la gestión, la docencia y la investigación. Estos esfuerzos están diseñados para reforzar el papel de la universidad no solo en la mejora ambiental de su infraestructura, sino también en su entorno más amplio.

El plan abarca un total de 54 acciones, distribuidas en ocho ámbitos clave:

  1. Política de Sostenibilidad Ambiental: Aquí se incluyen acciones dirigidas a establecer un marco normativo y estratégico que guíe todas las iniciativas de sostenibilidad de la universidad.
  2. Educación y Participación: Se busca fomentar la conciencia ambiental y la participación activa de toda la comunidad universitaria en iniciativas a favor de la sostenibilidad.
  3. Investigación y Transferencia: Se pretende impulsar proyectos de investigación enfocados en la sostenibilidad y facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia la sociedad.
  4. Urbanismo y Biodiversidad: Este ámbito se centra en la gestión sostenible de los espacios verdes del campus y la promoción de la biodiversidad.
  5. Movilidad: Se incluyen medidas para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles entre los miembros de la universidad.
  6. Energía y Agua: Se implementarán acciones para mejorar la eficiencia energética y el uso sostenible del agua.
  7. Residuos: Se busca mejorar la gestión de residuos, promoviendo la minimización, la correcta separación y el reciclaje.
  8. Compra Verde: Se promueve la adquisición de productos y servicios que cumplan con criterios de sostenibilidad.

El proceso de elaboración y aprobación del plan ha sido riguroso y participativo. Inicialmente, el Vicerrectorado de Campus Sostenible elaboró un primer borrador que fue revisado por el Equipo de Gobierno. Posteriormente, se presentó a la Comisión de Coordinación de Campus para su consulta y se trasladó a los distintos colectivos representados, quienes pudieron aportar sus sugerencias y comentarios. Tras evaluar y, en su caso, incorporar estas aportaciones, el documento definitivo fue aprobado por el Consejo de Gobierno en el pasado mes de marzo y presentado al Consejo Social en abril. La coordinación del plan estará a cargo del Vicerrectorado de Campus Sostenible, mientras que la Comisión de Coordinación de Campus se encargará de su seguimiento. Para ello, se han identificado indicadores de resultado y de proceso que permitirán evaluar el progreso de las medidas implementadas y su impacto en los aspectos ambientales relacionados.

Este II Plan de Sostenibilidad Ambiental es una continuación y ampliación de los esfuerzos iniciados con el I Plan de Sostenibilidad Ambiental (2019-2022). Este primer plan ya había sentado las bases para una gestión más sostenible de los recursos y había comenzado a involucrar a la comunidad universitaria en estas cuestiones. Ahora, la UCO aspira a ir más allá, no solo consolidando los logros anteriores, sino también abriendo nuevas líneas de acción y mejorando continuamente sus prácticas ambientales.

El compromiso de la Universidad de Córdoba con la sostenibilidad no es un caso aislado, sino parte de una tendencia más amplia en el contexto universitario español e internacional. En el marco de la Comisión Sectorial CRUE-Sostenibilidad, se promueven estrategias globales que integran la gestión, la política, la docencia y la investigación para combatir el cambio climático, reducir la huella de carbono, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aumentar la conciencia ambiental de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

El II Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO es una muestra clara de cómo las instituciones educativas pueden y deben asumir un papel protagonista en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad. A través de objetivos claros, acciones concretas y un enfoque participativo, la Universidad de Córdoba no solo mejora su propia gestión ambiental, sino que también se convierte en un referente y modelo a seguir para otras instituciones. Con estos esfuerzos, la UCO se involucra activamente en la transición hacia la sostenibilidad en el ámbito universitario, demostrando que el compromiso con el medio ambiente es una tarea ineludible y urgente para todos.

Noticias del mes

El calentamiento global acelera a un ritmo histórico: 0,26 grados por década

Según el informe anual Indicators of Global Climate Change, en los últimos diez años, el aumento de la temperatura ha sido de 1,19 °C por encima de los niveles preindustriales, superior a la marca de 1,14 °C registrada para el período entre 2013 y 2022 y a pesar de las políticas ambientales actuales. En 2023, la temperatura global en superficie fue 1,43°C superior a la media de 1850-1900, el periodo preindustrial usado normalmente de referencia. De esos grados, el estudio estima que 1,31°C fueron a causa del calentamiento global provocado por el ser humano. El resto, se debería a la influencia de fenómenos naturales como El Niño.

La causa de tan elevado ritmo de calentamiento es una combinación entre el nivel constantemente alto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), equivalente a 53.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, y las continuas mejoras en la calidad del aire, que reducen la intensidad del enfriamiento provocado por partículas en suspensión atmosférica debido a las actividades de los seres humanos.

Más información, en Climática.

Es muy probable que este lustro se supere el límite de temperatura del Acuerdo de París, según la OMM

Es casi seguro, con un 80 % de probabilidades, que entre 2024 y 2028 se supere una subida global de temperaturas de 1,5 grados, límite que según el Acuerdo de París no debía rebasarse en este siglo para evitar impactos aún más graves del cambio climático, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Según el informe publicado por la agencia meteorológica de la ONU coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, durante al menos uno de esos cinco años a se producirá ese aumento promedio con respecto a las temperaturas de la era preindustrial (1850-1900).

El Acuerdo de París indica que superar un aumento de 1,5 o 2 grados debe considerarse realmente preocupante cuando se produce en un plazo prolongado, durante décadas, y de hecho ya se ha rebasado con anterioridad en el pasado durante algún mes, pero la OMM subraya que los datos publicados este miércoles son "un cruel recordatorio" del riesgo que corre el planeta.

La reunión climática en Bonn cierra con escasos avances para la COP29

La reunión interseccional del clima de Bonn, encuentro en el que cada año se busca preparar el terreno de cara a la Conferencia del Clima de la ONU (COP), ha cerrado en esta ocasión sin avances significativos para acelerar la lucha y la financiación climática. Entre los progresos, los tímidos pasos dados para que en la COP29 de Bakú se logre el que sería el acuerdo "estrella" del próximo cónclave climático: elevar para el periodo 2025-2035 el objetivo de financiación climática, ahora fijado en 100.000 millones de dólares al año (y a cargo de los países OCDE). Sin embargo, el bloqueo de algunos países del Norte ha puesto en peligro el cumplimiento del Acuerdo de París en Bonn, después de que se hayan negado a cifrar e, incluso, a valorar las propuestas del nuevo objetivo de financiación climática global que se tiene que aprobar en Bakú. Queda también por definir qué nuevos países deberían pasar a hacer aportaciones dado su crecimiento económico y, por ende, contribución a las emisiones (como pudiera ser el caso de China).

El lince ibérico deja atrás el peligro de extinción

Hace 23 años solo quedaban 94 ejemplares de lince ibérico. En la actualidad esa cifra ha subido a más de 2.000, entre los que hay 648 adultos, lo que ha llevado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la máxima autoridad científica en protección de especies, a rebajar el grado de amenaza del felino, que pasa de estar en peligro de extinción a la categoría de vulnerable. Detrás del éxito se encuentran el aumento de la población de conejo, su presa preferida, la mejora del hábitat, la reducción de muertes causadas por el hombre, la cría en cautividad y la suelta de ejemplares.

Más información, en El País.

Celebrada la III Gala UCO-Medio Ambiente para reconocer el compromiso ambiental de la comunidad universitaria

El Rectorado acogió el pasado 4 de junio la III Gala UCO-Medio Ambiente, celebrada con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), y cuyo objetivo principal es agradecer y reconocer públicamente el compromiso ambiental de la comunidad universitaria.

Organizada por el Vicerrectorado de Campus Sostenible, a través de su área de Protección Ambiental, la gala, que fue diseñada para minimizar su impacto ambiental, tuvo lugar en el salón de actos del Rectorado y contó con la presencia de diversas autoridades y representantes relacionados con el medio ambiente en la provincia de Córdoba. La vicerrectora de Campus Sostenible, Amanda García Marín, hizo un llamamiento a la comunidad universitaria a servir de ejemplo en la defensa del medio ambiente. “Es importante pensar en cómo construir el mundo que queremos con una visión de futuro y no cortoplacista, como suele pasar con las decisiones que va tomando cada generación. La economía y el desarrollo social son fundamentales para nuestra sociedad, pero, solo considerando la repercusión de ambas en el medio ambiente lograremos la tan ansiada sostenibilidad”, comentó.

Cristina Linares Gil, científica titular y codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III, ofreció una conferencia inaugural en torno al impacto del cambio climático en la salud. La investigadora sostuvo que cambio climático constituye no sólo el principal reto ambiental al que se enfrenta la humanidad, sino que también es una importante crisis de salud pública a nivel global. Apuntó que los efectos tanto directos (olas de calor cada vez más frecuentes e intensas, los fenómenos meteorológicos más extensos y destructivos, aumento de los procesos de sequía) como los impactos indirectos (aumento de la contaminación o desplazamiento geográfico de enfermedades transmitidas por vectores, aumento de incendios forestales cada vez más virulentos), entre otros, afectan de forma determinante a las poblaciones afectadas influyendo en su mortalidad y carga de enfermedad. Linares Gil recordó la necesidad de proteger a grupos vulnerables como niños, población trabajadora al aire libre, ancianos, personas con patología de base o dependientes, siendo imprescindible la adaptación de los planes de prevención a los impactos que ya sufrimos atribuibles al calentamiento global.

Posteriormente se hizo entrega de las distinciones a las 22 unidades y servicios acreditados con el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales y se realizó un reconocimiento por su compromiso ambiental al alumnado que ha completado el Programa Trébol Estudiantes. Asimismo, se puso en valor la labor de los participantes en el programa de voluntariado ambiental de la UCO coordinado por el Aula de Sostenibilidad. Finalmente, Amanda García, Vicerrectora de Campus Sostenible y presidenta del jurado, hizo entrega del premio UCO-Medio Ambiente 2024 a la Finca “Cortijo la Reina”, galardón recogido por José María Cabrera Altolaguirre, Juan José Herrero Carmona y José María Cabrera Millán.

El jurado ha destacado que esta finca está abriendo el camino hacia la agricultura del futuro, adaptándose a los nuevos sistemas productivos, convirtiéndose en referente de excelencia en el sector en Córdoba. Establece sinergias en colaboración con diversas organizaciones e instituciones apostando siempre por la I+D+i como eje vertebral de la empresa, como con la Universidad de Córdoba en la que participa en varios proyectos para la optimización del consumo de agua y la reducción de insumos. Además, Cortijo La Reina está apostando decididamente en la renaturalización de la finca llevando a cabo actuaciones de diversificación del paisaje para mejorar la biodiversidad y la conectividad ecológica del territorio.

En sus tierras se implementan prácticas agrícolas que contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono y al uso eficiente del agua, con sistemas de riego controlados y técnicas de conservación del suelo, maximizando la utilidad de cada gota. Además, esta empresa está comprometida socialmente con la generación de empleo local, la inserción social a través de la agricultura ecológica, el relevo generacional, el producto local y el comercio de cercanía, y en acercar a la sociedad al campo a través de actividades de visita a la finca o concursos de fotografía.

La Universidad de Córdoba creó el premio UCO-Medio Ambiente en 2021 con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de una persona, administración, empresa, organización o colectivo de la provincia de Córdoba que esté ligada a la defensa del medio ambiente a través de la gestión, sensibilización, educación o participación. En su primera edición, el ganador fue el activista ecologista Pepe Larios; mientras que en la segunda recayó en José Mora, impulsor del “Programa de diversificación del paisaje rural de la campiña de Córdoba”.

Eventos como esta gala vienen a remarcar la importancia de “una comunidad universitaria consciente y comprometida con la mejora ambiental tanto dentro de la propia universidad como de fuera de ella”, como destacó Antonio Gomera, director de Política Ambiental de la UCO.

El evento ha contado con la presencia del delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Córdoba, Rafael Martínez Ruedas; diputado delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite Lorite; y el delegado de Turismo, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Daniel García-Ibarrola Díaz, entre otras autoridades.

El SEPA actualiza el Informe de Residuos de la Universidad de Córdoba con los datos de 2023

Este informe, publicado cada año, describe las principales cifras en cuanto a gestión y minimización de los distintos tipos de residuos producidos en la UCO y gestionados a través de su Servicio de Protección Ambiental (SEPA). En cuanto a los residuos peligrosos, durante 2023 se ha experimentado un aumento de la cantidad generada de un 20,7%, entregándose a gestor autorizado cerca de 13.900 kg, casi 2,4 toneladas más que en 2022, a pesar de que se mantiene el número de grupos productores y el de solicitudes de retirada recibidas ha descendido. La explicación la encontramos en las generaciones extraordinarias de residuos especiales, hasta un total de seis, que sumaron 2.200 kg.

El número de envases suministrados aumentó igualmente en un 7%, distribuyéndose 1350 envases a los grupos productores. Hay que notar que en la anualidad 2023 se recuperaron más de 420 envases, de los cuales algo menos de la mitad eran envases comerciales vacíos cedidos al SEPA para su puesta en circulación y el resto fueron envases de residuos peligrosos cuyo contenido fue reenvasado en el almacén del Campus Rabanales para cumplir con los parámetros de admisión del gestor autorizado. La reutilización de dichos envases supuso un ahorro económico de más de 1400€.

Se sigue notando la inflación y el aumento de precios en el coste de adquisición de los envases homologados para contener residuos peligrosos. Para paliar este aumento del gasto, se está trabajando en diversas líneas: búsqueda de nuevos proveedores con precios de adquisición más asequibles con la misma calidad del producto, la preferencia de elección y uso de envases recuperados, la reutilización de envases procedentes de grupos productores u otras áreas de la UCO, o cambios en los parámetros de admisión de nuestro gestor autorizado.
En lo concerniente a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en 2023 se ha alcanzado la cifra de 16800 kilos y se han atendido hasta 55 solicitudes de retirada más que el año anterior.

Hablando de residuos de papel con valor documental (PVD), ha aumentado la cantidad gestionada y entrega a destrucción, en un 15% con respecto a los datos de 2022, rozándose las 9 toneladas de residuos destinadas a destrucción y reciclaje.

En la línea de gestión de residuos de cartuchos y tóners, se ha llegado a gestionar 500 kg, valor algo inferior al del año anterior. Algo parecido ha ocurrido con la cantidad de pilas, que ha disminuido sustancialmente, con una entrega al Sistema Integrado de Gestión de 460 kg.

La aprobación del nuevo Plan de Sostenibilidad Ambiental para el periodo 2024-2027 ha supuesto el establecimiento de objetivos ambiciosos y se pretende conseguir una disminución efectiva y eficaz de los impactos ambiental y económico que la actividad de gestión de residuos supone para la UCO. La colaboración e implicación de la comunidad universitaria en todos sus estamentos y colectivos está resultando y resultará fundamental para lograrlo.

Toda la información en este enlace.

Nuevas unidades acreditadas del Programa Trébol demuestran avances en su compromiso ambiental

El equipo de Dirección junto con la secretaría del equipo rectoral y Gerencia de la UCO consiguen el nivel 3 del Programa Trébol. Poco después de acreditarse en el nivel 2 del Trébol, los integrantes de la unidad han decidido avanzar en su compromiso con la mejora del desempaño ambiental implantando las buenas prácticas incluidas en el nivel siguiente. Este tercer peldaño, centrado en la ambientalización de las actividades que se organizan, ha dado como resultado la inclusión de criterios ambientales en eventos, jornadas o incluso reuniones de los miembros de la unidad, además de reforzar otras rutinas o conocimientos que han redundado en un menor impacto sobre el medio ambiente de la actividad de la unidad.

Además, los Servicios Generales de la Universidad de Córdoba continúan con la acreditación en el siguiente nivel del Programa Trébol. Desde que en noviembre de 2022 los Servicios Generales de la UCO se acreditaron con el primer nivel del Programa Trébol, 8 de ellos han continuado este año con la implementación de los ítems del siguiente nivel de este programa de buenas prácticas ambientales. Una de ellas ha sido Servicios Generales del Rectorado, que, con un equipo implicado y motivado, ha conseguido avanzar en su compromiso ambiental. El personal de conserjerías juega un papel fundamental en el funcionamiento y desempeño ambiental de los centros y edificios universitarios, por lo que este paso contribuirá, sin duda, a impulsar la mejora continua del compromiso y acción ambiental de la UCO.

El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA (Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección), en colaboración con el Aula de Sostenibilidad, para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La acreditación de cada nivel del programa pone en valor el compromiso ambiental de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.

Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol. Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 957218790).

Convocatorias

II Congreso Anual sobre Sostenibilidad en el Marco de la Educación Superior

El Congreso Anual sobre Sostenibilidad en el Marco de la Educación Superior-CASMES24 pretende ser motor del cambio hacia un desarrollo más justo y sostenible desde la iniciativa universitaria. Durante este encuentro, se van a congregar expertos, investigadores, académicos y estudiantes (grado, postgrado y doctorado) para intercambiar ideas, discutir enfoques y forjar alianzas estratégicas para avanzar en acciones conjuntas hacia un futuro más prometedor y resiliente.

Esta segunda edición del evento tendrá lugar en la Facultat d’Economia de la Universitat de València los días 8 y 9 de julio de 2024 de forma presencial. Este congreso ha sido organizado por el grupo de investigación EFICO y el grupo consolidado de innovación GINFICO junto con la Facultat d’Economia.

Toda la información e inscripciones, en esta web.

Generación COP29: última llamada para integrar a jóvenes en la delegación española de la próxima Cumbre del Clima

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza la iniciativa Generación COP29 para integrar la voz de los jóvenes en el proceso internacional de lucha contra el cambio climático. La iniciativa seleccionará a jóvenes españoles comprometidos con la acción climática y con propuestas que contribuyan al cumplimento de los objetivos del Acuerdo de París.

Los seleccionados podrán forma parte del equipo español que se trasladará a Bakú (Azerbaiyán) con motivo de la Cumbre del Clima que tendrá lugar en noviembre. El plazo de presentación de propuestas concluirá el 10 de julio. Toda la información con las condiciones de participación se encuentra en la web de la iniciativa: https://generacioncop.fundacion-biodiversidad.es/

La Agencia Europea de Medio Ambiente lanza el concurso de fotografía “Urban Treasures 2024”

La Agencia Europea de Medio Ambiente ha convocado la 15ª edición del concurso de fotografía “Urban Treasures 2024”, cuyo objetivo es capturar momentos verdes positivos e inspiradores que brinden alegría y esperanza por un mañana más sostenible. La temática invita a reflexionar sobre cómo se pueden construir barrios más ecológicos y habitables. Además de hacerse con un premio en metálico, los candidatos pueden lograr que su trabajo aparezca en las publicaciones y exposiciones de la Agencia. Para ello, deben enviar, antes del 1 de octubre de 2024, sus instantáneas (máximo 5) a través de un formulario online, teniendo la oportunidad de participar en una o más categorías: vida silvestre en la ciudad, barrios con encanto, verde de corazón. El ganador de cada categoría recibirá un premio de 1.000 euros. No obstante, también se contemplan galardones adicionales tales como la foto favorita del público, determinados mediante una votación en línea.

Más información en este enlace.

El Imgema oferta 130 plazas para los huertos urbanos de la Asomadilla y de Miralbaida

El Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) ha ofertado 130 plazas para los huertos urbanos de Córdoba: 70 para el del Parque de la Asomadilla y 60 para el de Miralbaida (conocido como huertos de Paco). La presentación de solicitudes podrá realizarse desde el 1 al 20 de julio.

Más información, en El Día de Córdoba.

Ecoconsejo

¿Qué hago si me encuentro un pájaro en el suelo?

En estas fechas nos podemos encontrar bastantes pájaros en el suelo. El impulso que sentimos por intentar ayudar y salvar a tan indefensas criaturas puede convertirse en una condena para estas aves, ya que en realidad están haciendo lo que su naturaleza dicta: abandonar el nido cuanto antes. Muchas de ellas son aves que habitan nuestros pueblos y ciudades como gorriones, golondrinas, aviones, mirlos o vencejos.

Si te encuentras un ave en el suelo, primero identifica si es un pollito huérfano o un volantón. Los volantones son jóvenes aprendiendo a volar, y generalmente sus padres están cerca cuidándolos. Si no está herido ni en peligro, déjalo en su lugar. Si es un pollito claramente desamparado, intenta devolverlo a su nido si lo ves cerca. Si esto no es posible, contacta con un centro de recuperación de fauna. Por otro lado, los vencejos casi siempre necesitan ayuda si los encuentras en el suelo.

Para más información, visita esta web.