PREMIO AL MEJOR PROYECTO DE I+D+I EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA

10 de mayo de 2024 0 Comentarios

Leer más

Premio al mejor Proyecto de I+D+i en el ámbito de la Investigación Agroalimentaria

08 de febrero de 2023 0 Comentarios

20/12/2023

 

La Fundación Caja Rural del Sur concede el premio al mejor Proyecto de I+D+i en el ámbito de la Investigación Agroalimentaria a OLIVE2ENERGY «Valorización energética dual del alpeorujo: biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles», en su XII convocatoria de Premios Ricardo López Crespo.

Dicho proyecto se ha desarrollado gracias al excelente trabajo de colaboración llevado a cabo por un amplio grupo de investigadores pertenecientes a los grupos RNM-271 UCO-Greening (M.A. Martín, M.C. Gutiérrez, A.F. Chica, G. Arjona, V. Ríos y J.A. Siles) y FQM 175-Química Inorgánica (A. Caballero, A. Benítez, J.C Arrebola, J.L. Gómez, H. Martínez y F. Luna) de la Facultad de Ciencias de la UCO, contando con la colaboración de la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA) (M. Sánchez).

Este ambicioso e innovador proyecto de investigación, financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de Junta de Andalucía, para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los ecosistemas de innovación de los Centros de Excelencia Internacional, se centra en valorizar el alpeorujo derivado de la producción de aceite de oliva mediante la obtención de biogás combustible, carbones activados y baterías recargables Li/S, suponiendo un avance significativo para el desarrollo de la economía circular en un sector agroalimentario fundamental, como es el de la producción de aceite de oliva.

 

Leer más

Un estudio analiza el impacto de la central nuclear de Trillo en la cuenca alta del río Tajo

18 de julio de 2022 0 Comentarios

Central Nuclear de Trillo vista desde el río Tajo

Una tesis doctoral de la UCO emplea datos recogidos durante 17 años para confirmar que los vertidos de aguas provenientes de la central nuclear no afectaron a la calidad del ecosistema acuático de la zona

Las centrales nucleares necesitan agua para su funcionamiento, por eso se construyen cerca de ecosistemas acuáticos (río, lago, embalse o mar), porque requieren de agua la cual se utiliza para enfriar el vapor encargado de mover las turbinas que producen electricidad. Posteriormente, ese aporte de agua se devuelve al ecosistema acuático en un punto de vertido diferente al de la captación. Para conocer el impacto del funcionamiento de la central en el ecosistema de su entorno, se realizan controles a través de programas de vigilancia ambiental que desarrollan empresas bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear. Estos controles se encargan de comprobar que todos los indicadores medio ambientales, bióticos y abióticos, estén dentro de unos rangos normales y, de esta forma, garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de la central, sobre todo teniendo en cuenta la controversia que genera la operación de las centrales nucleares.

Ahora, una tesis defendida por la doctora Rosa Argüelles Sánchez, del grupo de investigación de la UCO «Bioingeniería de residuos, Ingeniería verde (RNM-271)» y dirigida por María de los Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO, y por el investigador Manuel Toledo Padrón, ha integrado varios de esos indicadores medioambientales para evaluar el impacto que las centrales nucleares producen sobre los ecosistemas acuáticos. En concreto se ha centrado en la central nuclear de Trillo, ubicada cerca del cauce del río Tajo, en la provincia de Guadalajara.

A lo largo de 17 años, de 1992 a 2008, se han recogido muestras de agua, sedimentos, algas y peces de cuatro puntos diferentes del río situados tanto aguas arriba de la instalación nuclear como aguas abajo, incluyendo un punto, a diferentes profundidades, situado en el embalse de Entrepeñas.

Con objeto de evaluar la calidad, de cada una de las muestras se analizaron tanto factores físicos (como el pH o la temperatura), como químicos, incluyendo, por un lado, metales como el hierro o el aluminio; y por otro lado, radionucleidos como el estroncio, el cobalto o el tritio, entre otros.

Los resultados han demostrado, como afirma Martín Santos, que la calidad de las aguas del río Tajo no resultaba afectada como consecuencia de las aguas vertidas provenientes de la central nuclear, sino que se mantenía dentro de los parámetros marcados por la legislación europea, por lo que su uso era adecuado para actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Para la realización del trabajo, también se han tenido en cuenta, además de la actividad de la central nuclear, otro tipo de perturbaciones, como pueden ser las variaciones de caudal del río durante períodos de sequía o de avenidas de caudal. Además, hay que tener en cuenta los vertidos procedentes de actividades relacionadas con el ser humano. En este sentido, se ha determinado que unas obras efectuadas en el cauce del río afectaron de forma notable al funcionamiento del ecosistema fluvial, afirma Martín Santos.

Todos estos aspectos muestran que el río posee una buena resiliencia, es decir, muestra una buena capacidad para adaptarse a las perturbaciones identificadas y poder recuperar sus condiciones habituales tras la ocurrencia de las mismas.

La tesis ha contado con la colaboración de la empresa Proinsa, de los laboratorios del Cedex, Geocisa, Nuclenor, Medidas Ambientales, SL, de la Confederación Hidrográfica del Tajo, de la AEMET y del Consejo de Seguridad Nuclear. Además, parte de este trabajo, ha sido publicado en un artículo de investigación en la revista Chemosphere. Como sostiene uno de sus directores, estudios de esta naturaleza, en los que se integran diferentes aspectos del ecosistema de la zona de estudio, resultan de gran utilidad para valorar el impacto del funcionamiento de las instalaciones nucleares en los ecosistemas de su entorno y de esta forma garantizar la salud y seguridad de su población.

Referencia:
Argüelles, R., Toledo, M., Martín, M.A.(2021). Study of the Tagus River and Entrepeñas reservoir ecosystem around the Trillo nuclear power plant using chemometric analysis: Influence on water, sediments, algae and fish. Chemosphere, 279, 130532. http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.130532.

Fuente:

Actualidad Universitaria UCO

Leer más

El estudio de dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Córdoba con distinta tecnología evalúa su impacto odorífero

19 de abril de 2022 0 Comentarios


Parte del equipo investigador de la UCO

La investigación desarrollada prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras

El olor de las depuradoras de aguas residuales de las ciudades es uno de los problemas sociales que la tecnología lleva años tratando de resolver. Los sistemas de control y gestión de este tipo de infraestructuras se han ocupado de minimizar el impacto ambiental y odorífero de estos residuos que afecta directamente a la calidad de vida, especialmente de quienes viven cerca de las depuradoras. Entre los últimos sistemas que la biotecnología ha sido capaz de idear existen dos que tratan de abrirse paso demostrando su eficacia: la ventilación mecánica y la biofiltración. Ambos han sido evaluados en dos estudios independientes realizados por dos equipos científicos de la Universidad de Córdoba y publicados en la revista Process Safety and Environmental Protection. El primero de estos trabajos describe el trabajo desarrollado a escala real en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de dos poblaciones cordobesas: Espiel y Villaviciosa, y el segundo, el análisis del funcionamiento de biofiltros a escala piloto operados en las instalaciones del área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba.

En el primer trabajo, el análisis de distintos tratamientos biológicos del agua residual ha permitido probar que el proceso denominado fango activo de aireación prolongada, que se usa en la EDAR de Espiel, emite ligeramente mayor tasa de olor por habitante que el sistema de discos giratorios que se utiliza en Villaviciosa. El sistema de Espiel es también más eficiente e intensivo para el tratamiento de las aguas residuales y genera una mayor cantidad de lodo, un subproducto que correctamente acondicionado puede ser aprovechado, favoreciendo así el desarrollo de la economía circular. Además, como ha demostrado el análisis del genoma del lodo, la presencia de bacterias nitrificantes y desnitrificantes permiten la eliminación de compuestos nitrogenados contaminantes de las aguas residuales.

En la segunda publicación se analiza la eficacia de la biofiltración para eliminar compuestos odoríferos en dispositivos rellenos de distintos residuos orgánicos: restos de poda exclusivamente o mezclándolos con compost de lodos de la propia depuradora. Los resultados de este trabajo demostraron que cuando los biofiltros son utilizados para eliminar compuestos olorosos de carácter ácido y solubles en agua como el ácido butírico, la eficacia fue más elevada aunque menos duradera que en la eliminación de compuestos menos miscibles en agua, como es el D-Limoneno. El ácido butírico es un compuesto que se genera en los procesos de fermentación, de olor característico a rancio, mientras que el D-Limoneno es un compuesto que caracteriza el olor a cítrico.

En todo caso, y según explica M. Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO, «hay que tener en cuenta que todas las plantas estudiadas cumplen con los límites de vertido establecidos y que no siempre el olor de una estación depuradora alcanza a las poblaciones cercanas. Hay todo un proceso de transporte y dilución de los olores contaminantes por el ambiente que hace que su percepción disminuya. El viento, por ejemplo, puede dispersarlos. De ahí que un aspecto esencial en la gestión de las aguas residuales sea la localización de las depuradoras. El problema es que, como consecuencia de la urbanización y la recalificación del suelo, muchas depuradoras están muy cercanas a poblaciones y, por ello, deben de estar más dotadas de sistemas de control de las emisiones de olor».

Referencias:

P. Márquez, M. C. Gutiérrez, M. Toledo, J. Alhama, C. Michán, M. A. Martín, «Activated sludge process versus rotating biological contactors in WWTPs: Evaluating the influence of operation and sludge bacterial content on their odor impact», Process Safety and Environmental Protection, vol. 160, April 2022, pp 775-785, https://doi.org/10.1016/j.psep.2022.02.071.

P. Márquez, J. A. Siles, M. C. Gutiérrez, J. Alhama, C. Michán, M. A. Martín, “A comparative study between the biofiltration for air contaminated with limonene or butyric acid using a combination of olfactometric, physico-chemical and genomic approaches”, Process Safety and Environmental Protection, vol. 160, April 2022, pp 362-375, https://doi.org/10.1016/j.psep.2022.02.024.

Leer más

La Universidad de Córdoba entrega sus distinciones Tomás de Aquino 2021-2022

17 de marzo de 2022 0 Comentarios

El rector José Carlos Gómez Villamandos, junto a los premiados

También se han entregado los premios de investigación de la UCO y han recibido un reconocimiento Antonio José Díaz Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2021, y Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, premiado por la Cátedra de Flamencología.

La Universidad de Córdoba ha entregado esta tarde sus distinciones Tomás de Aquino del curso 2021-22 que, en esta edición, han correspondido a Córdoba Ecuestre, la Fundación Provincial de Artes Plásticas ‘Rafael Botí’, el sector de la automatización de la provincia de Córdoba y el Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’.

En su intervención, tras recordar a los miembros de la comunidad universitaria fallecidos este año y mostrar su solidaridad con el pueblo ucraniano y su sistema universitario, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, ha comentado que “este acto que hoy celebramos coincide además con las celebraciones por el 50 aniversario de nuestra universidad, ese patrimonio colectivo que nos sentimos orgullosos de ser de cara a la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad. Estamos tratando de estar presentes en dicha sociedad, mostrándonos y divulgando nuestra realidad cotidiana”.

Dirigiéndose al personal de la UCO premiado, Gómez Villamandos ha destacado que la Universidad de Córdoba es una universidad “con un decidido perfil investigador, y valoramos particularmente este tipo de reconocimientos, que prometen savia nueva para una sociedad del conocimiento que tratamos de defender desde el sistema universitario”. El rector ha explicado que “siempre ha sido nuestro objetivo fortalecer el vínculo, la presencia de la Universidad de Córdoba en la sociedad. Dar lo mejor de nosotros para Córdoba y su provincia ha sido una obsesión. Sigo creyendo que la sociedad del conocimiento es la única verdadera oportunidad para una sociedad que encadena una crisis tras otra, que afronta retos demográficos, climáticos y económicos nunca vistos, que necesita personas cualificadas más que nunca”.

En cuanto a los galardonados de este año, Córdoba Ecuestre recibe este galardón en su 25º aniversario, por su labor de promoción cultural y económica del caballo, promoviendo la investigación, contando siempre con la Universidad de Córdoba y, particularmente, con la Facultad de Veterinaria. El galardón ha sido recogido por Rafael Blanco Perea, presidente de Córdoba Ecuestre, quien ha manifestado que este premio “es un aval que nos llega en un momento doblemente importante, no solo por nuestro 25º aniversario, sino también por la consecución definitiva de Caballerizas Reales y la puesta en marcha del Centro Internacional del Caballo”. Blanco ha expresado su intención de que la UCO, que es socio estratégico de Córdoba Ecuestre, sea la entidad que coordine el proyecto cultural y de investigación de este futuro centro.

Por su parte, el premio otorgado a la Fundación Provincial de Artes Plásticas ‘Rafael Botí’ reconoce su trayectoria en defensa y promoción de las artes plásticas contemporáneas, desarrollando múltiples colaboraciones y cesiones de obras con la Universidad de Córdoba, como la reciente muestra ‘Error de cálculo’. Salud Navajas González, presidenta de la Fundación, ha subrayado en su discurso de agradecimiento que este galardón es “un gran estímulo para continuar nuestro trabajo en pro del mundo del arte en la provincia de Córdoba, reconoce el esfuerzo de las personas que han formado parte de la larga trayectoria la Fundación Botí, reivindica la trayectoria del pintor Rafael Botí y el incansable trabajo de su hijo por conservar su legado”.

El sector de la automatización de la provincia de Córdoba ha sido otro de los galardonados este año, en su caso, por generar dinamismo y su apuesta por la innovación y la generación de empleo de calidad, a la vez que trabaja para el desarrollo de iniciativas conjuntas, como el Máster Dual de industria 4.0, investigación y prácticas. El CEO de Deuser, Francisco Adame, ha agradecido este reconocimiento y, como representante del sector de la automatización de Córdoba en la entrega del premio, ha expresado que “la Universidad es una fuente constante de innovación y de transferencia de conocimiento, a través de la OTRI y Fundecor, hacia empresas como las que hoy recogen este premio”. Adame ha destacado que “este grupo de empresas dedicadas a lo que hoy se denomina industria 4.0 generan empleo de calidad y tecnología puntera gracias, entre otras acciones, a esa colaboración constante con la Universidad de Córdoba”. Además, este sector es fuente de contratación de numerosos egresados de la propia Universidad y colabora de forma constante con todas las instituciones y entidades para potenciar el desarrollo de la provincia de Córdoba. Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto en la puesta en marcha y vigencia del Máster Dual de la Industria 4.0 y de distintas estrategias de investigación y prácticas. Adame ha destacado el desarrollo de la Base Logística del Ejército de Tierra como un ejemplo del papel que jugarán las empresas de este sector en una iniciativa clave para el futuro de Córdoba.

El cuarto galardón ha sido para el Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’, también ha sido reconocido por su labor en defensa de los estudios superiores de música, con más de un siglo de vida, desarrollando una leal colaboración con la Universidad de Córdoba en materia cultural y de estudios de posgrado, por ejemplo, el II Concurso Autonómico de Interpretación de Mujeres Compositoras. En nombre del Conservatorio ha recogido el premio su director, Manuel Ureña Delgado, que ha señalado que “esta distinción supone dar visibilidad a nuestro centro y, por ende, a las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, así como un gran impulso para seguir trabajando en nuestra demanda, que no es otra que los estudios superiores de música, y todas las artes escénicas, como estudios enmarcados en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, formen parte de la oferta educativa de la Universidad de Córdoba”.

Otros reconocimientos

En el transcurso del acto, que se ha celebrado en Salón Juan XXIII del Campus de Rabanales y que ha sido retransmitido en streaming por UCOdigital, también se ha hecho entrega de las placas conmemorativas a los familiares de los fallecidos pertenecientes a la comunidad universitaria. El personal jubilado también ha tenido su momento de homenaje por los años de servicio a la universidad.

Igualmente, han recibido un reconocimiento expreso Antonio José Díaz Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2021, y Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, galardonado por la Cátedra de Flamencología de la UCO. Antonio J. Díaz Rodríguez ha expresado su doble satisfacción por este reconocimiento “tanto por el orgullo de traer a esta institución donde estudié, me doctoré y a la que he podido regresar este Premio Nacional de Historia de España, y por cuanto esto sirve para hacer patente el acierto estratégico y la bondad académica que esta universidad y este equipo rectoral han demostrado en una apuesta firme por la investigación, por la captación, el apoyo y la estabilización de una generación a la que represento». Fosforito, por su parte, ha agradecido el premio y la labor de la UCO en la promoción del flamenco y ha hecho un emotivo elogio al “cante que también duele, aunque sea un dolor gozoso; al flamenco, que es lo que se canta, y a lo jondo, que es cómo se canta”.

En el acto también se han otorgado los premios extraordinarios Fin de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Córdoba y los premios de investigación de la Universidad de Córdoba a los investigadores Elia Saneleuterio Temporal (IV Premio de Investigación Poética Pablo García Baena), Rafael del Caño Ochoa (Premio Jacobo Cárdenas); Manuel Toledo Padrón (Premio Abbás Ibn Firnás), Eloísa Clementina López Medina (Premio Gonzalo Miño Fugarolas) y Mª Dolores Montero Caro (Premio Leocadio Martín Mingorance).

El evento ha contado con la actuación virtual del Corro Averroes de la Universidad de Córdoba.

Leer más

La UCO desarrolla un proyecto para valorizar el alperujo del aceite de oliva

10 de febrero de 2022 0 Comentarios

Dos grupos de investigación del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA) trabajan en un proyecto de colaboración para la valorización de uno de los residuos agroindustriales más abundantes en Andalucía: el alperujo

Los grupos de investigación de la UCO «FQM-175 Química Inorgánica» y «RNM-271 UCOGreening», junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, comienzan el proyecto «Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)» que pretende alcanzar tres objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible, fabricar carbón activo con aplicabilidad como adsorbente y producir baterías recargables sostenibles.

El proyecto, coordinado por el profesor titular de Ingeniería Química de la UCO José Ángel Siles, se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. “A fecha de hoy, la gran cantidad de alpeorujo generado en la producción de aceite de oliva (aproximadamente cuatro toneladas por cada tonelada de aceite) requiere del desarrollo de nuevas alternativas sostenibles de gestión”, subraya Siles. Por su parte, la gerente de ACORA, Macarena Sánchez, ha destacado el hecho de que este proyecto apueste “por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector aceitero, lo que conllevará un gran impacto a nivel nacional e internacional”.

El proyecto ha sido concedido en la convocatoria 2020 de «Ayudas para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia internacional y en el marco estratégico por el que se impulsa el desarrollo de proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las Áreas de la Estrategia RIS3-Andalucía». En concreto, se integra en el Proyecto Singular AgroMIS del ceiA3, donde participan la Organización Interprofesional del Aceite Oliva Español y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Baena.

Leer más

03 Diciembre 2021. LA UCO Y SADECO TRABAJAN EN UN NUEVO PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA RECOGIDA DE RESIDUOS SEGÚN EL IMPACTO OLOROSO

01 de febrero de 2022 0 Comentarios

Leer más

28 Enero 2021. STANFORD INCLUYE A 33 INVESTIGADORES DE LA UCO ENTRE LOS MÁS DESTACADOS DEL MUNDO

01 de febrero de 2022 0 Comentarios

Leer más

08 Junio 2020. LA COMBINACIÓN DE GALLINAZA Y ALPERUJO GENERA UN ABONO DE CALIDAD Y SIN MALOS OLORES

01 de febrero de 2022 0 Comentarios

Leer más

21 Febrero 2020. UN ESTUDIO EVALÚA EL IMPACTO AMBIENTAL DE UNA TÉCNICA USADA PARA REDUCIR LOS OLORES EN LOS VERTEDEROS

01 de febrero de 2022 0 Comentarios

Leer más