PATRONES ESPACIALES DE EFICIENCIA FOTOSINTETICA Y BALANCE HÍDRICO PARA LA EVALUACIÓN PREVISUAL DE PINARES/ENCINARES MEDITERRÁNEOS A PARTIR DE DATOS HIPERESPECTRALES
En la cuenca mediterránea, las especies de Pinus y Quercus son las que han mostrado una mayor sensibilidad a procesos de decaimiento forestal.
Estas especies conforman sistemas que representan uno de los recursos renovables más importantes. Los bosques almacenan aproximadamente el 45% del carbono de los ecosistemas terrestres y, sin embargo, su crecimiento, productividad y funcionalidad son muy sensibles a la variabilidad climática y a los agentes bióticos.
El decaimiento forestal es un fenómeno generalizado de múltiples efectos que se debe a un conjunto de factores, y que está ocurriendo a nivel mundial. A pesar de esta vaguedad en el concepto, la mayoría de los estudios coinciden en identificar que los procesos de decaimiento están asociados a una alteración funcional del arbolado por estrés hídrico, que se expresa a través de diversas variables fisiológicas.
Estos procesos de mortalidad pueden verse agravados por la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos del suelo disponibles para el arbolado (i.e., hidrología), que condicionan la dinámica del bosque. Así, hay que considerar fisiología e hidrología para detectar la alteración asintomática de estas variables, que es difícilmente reversible cuando es visible para el ojo humano. La detección de estos síntomas está teniendo cada vez mayor importancia para investigadores y gestores forestales, lo que insta a desarrollar herramientas de diagnóstico pre-visuales y aun reversibles que permitan acciones tempranas de control. Asimismo, se ha demostrado la necesidad de trabajar con datos de alta resolución espacial en la cuantificación directa de estas variables o del uso, en su defecto, de modelos que extrapolen los datos a mayores escalas. Dicho escalado se hace altamente necesario para el estudio del medio forestal, que generalmente comprende grandes extensiones de terreno. En este sentido, la relación entre el estado fisiológico del arbolado y la hidrología constituirían la base fundamental para el desarrollo de modelos predictivos que puedan pronosticar la evolución del decaimiento forestal en el tiempo. Por consiguiente, EspectraMED se centra en la integración del modelado hidrológico y la cuantificación del estado fisiológico del arbolado a partir de información hiperespectral de alta resolución espacial (escala de árbol y masa), para el desarrollo de modelos predictivos que permitan estudiar las dinámicas del decaimiento forestal a partir de imágenes de resolución espacial media (escala de cuenca).
El proyecto ECOPOTENTIAL trata de monitorear cómo la actividad humana está modificando los ecosistemas en espacios protegidos.
Aumento de la temperatura global, incremento del nivel del mar, derretimiento de los casquetes polares, cambios en las precipitaciones, contaminación atmosférica, deterioro de los ecosistemas o desaparición de especies vegetales y animales. Son sólo algunos de los ejemplos de la extensa lista de consecuencias de la transformación a la que el planeta se está viendo sometido a lo largo de las últimas décadas. Se trata de un cambio global, definido por la comunidad científica como el conjunto de cambios ambientales que afectan al funcionamiento de la Tierra y que se derivan de la actividad humana.
Frente a este cambio, la comunidad científica responde proponiendo la creación de protocolos de medición de variables ambientales. Esta recopilación de datos ayuda a entender con mayor precisión qué está ocurriendo. Este es precisamente el objetivo del proyecto internacional Ecopotential, un proyecto en el que está participando la Universidad de Córdoba (UCO) y que emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. Guillermo Palacios Rodríguez y Rafael Mª Navarro Cerrillo son dos de los investigadores de la UCO que participan en este proyecto. Además, son respectivamente docente y director del Máster Geoforest.
“La Unión Europea ha invertido una gran cantidad de dinero en poner en órbita satélites alrededor de la Tierra, y se ha comprobado que todavía está información no se está utilizando como debiera”, señala el responsable de la investigación en la Universidad de Córdoba, Francisco Javier Bonet. Para ello, el proyecto está tratando de exprimir al máximo las imágenes que proporcionan estos satélites en zonas protegidas, y en las que, por tanto, los efectos de este cambio global se antojan más preocupantes.
El estudio se ha centrado en 26 áreas europeas de especial interés, espacios o parques naturales en los que se están empleando herramientas de teledetección con el objetivo de monitorear distintas variables biofísicas como, por ejemplo, cambios en la actividad fotosintética, modificaciones en el caudal de los ríos, tiempos de floración de las plantas, producción de frutos o parámetros relacionados directamente con la actividad humana. Para cada uno de estos espacios, señala el investigador responsable del proyecto en la UCO, se han realizado estudios de caso y se han identificado problemas concretos en los que se necesita el uso de imágenes satélite.
En España se ha elegido Sierra Nevada y el espacio natural de Doñana, dos de los espacios protegidos más grandes del país y que por su singularidad ecológica merecen una especial protección. En el caso de Doñana se está caracterizando el nivel de agua de sus lagunas mediante sensores remotos. Las potentes explotaciones agrícolas y turísticas en las cercanías del parque suponen una fuerte presión y “para los gestores es importante saber cómo está cambiando este recurso”, indica Francisco Javier Bonet.
Concretamente, la Universidad de Córdoba está participando en la cuantificación de los servicios ecosistémicos que provee Sierra Nevada. Para ello, se está midiendo la evolución de recursos como el agua, nieve, madera, pasto o frutos y se está monitoreando el efecto que han tenido las montañas en la regulación del ciclo hidrológico del agua desde 1956, año a partir del cual se tienen datos de fotografías aéreas. Por otro lado, se está estudiando cómo la extensa red de 3.000 kilómetros de acequias instalada por los musulmanes podría contribuir a mejorar la salud de los bosques.
El objetivo de toda esta extensa recolección de datos a escala global no es otro que el de ponerlo al servicio de las personas gestorasy de la comunidad científica. Para ello, el proyecto Ecopotential va a generar una plataforma virtual con todos los datos recopilados que podría servir para generar modelos de predicción que pongan freno al impacto que está teniendo el cambio global sobre el planeta. Y es que la información, al menos, podría ser el punto de partida de la solución.
DESIRA (Digitisation: Economic and Social Impacts on Rural Areas)
Este proyecto fue aprobado dentro del Reto Social 2 ‘Digitalización y Economía/Sociedad Rural’ del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, concretamente, en la convocatoria de Rural Renaissance.
La Unión Europea pretende, a través de esta convocatoria, acentuar el potencial económico, social, cultural y natural de las áreas rurales, aumentando el desarrollo económico y la innovación a través del uso de nuevas tecnologías. En la búsqueda de estrategias para conseguir ese objetivo es donde se hace necesaria la identificación de la situación actual de las áreas rurales en cuanto a digitalización y cómo agregar estas nuevas tecnologías para que apoyen la innovación y el desarrollo rural en el territorio. Para ello nace DESIRA.
El objetivo de este proyecto es mejorar la capacidad de la sociedad y de los responsables de las políticas para responder a los desafíos que la digitalización genera en las zonas rurales, la agricultura y la silvicultura en los próximos diez años.
Para lograr este objetivo, un equipo de investigadores de 16 países construirá una base de conocimientos y metodología que aumente la capacidad de una amplia gama de actores para evaluar los impactos socioeconómicos pasados, presentes y futuros -incluyendo las diferencias de género- de las innovaciones relacionadas con las TIC.
El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que trabajará en el proyecto está liderado por la Delegada del Rector para Proyección Internacional, Mª del Mar Delgado y cuenta con la participación de los profesores del Departamento de Ingeniería Forestal Rafael Navarro y Guillermo Palacios, director e investigador respectivamente del grupo de investigación ERSAF.
Con una financiación de 5 millones de euros, los 25 socios del consorcio coordinado por la Universidad de Pisa estudiarán durante 4 años los impactos socioeconómicos de la digitalización en la agricultura, las zonas forestales y las áreas rurales de 15 países de la Unión Europea.
DESIRA ha sido diseñado teniendo en cuenta la participación de diferentes actores como empresas, gestores políticos, representantes institucionales y habitantes de las zonas rurales a través de herramientas como Living Labs y Foros Digitales Europeos.
Las redes de cooperación entre todos estos integrantes será lo que permita alcanzar objetivos como la mejora de la capacidad de la sociedad e instituciones políticas para dar respuesta a los retos que la digitalización genera en las áreas rurales, forestales y agrícolas en los próximos diez años.
La construcción de una base metodológica que permita evaluar el impacto socioeconómico pasado, presente y futuro será lo que permita reconocer estrategias y trabajar en la dirección correcta para estimular el desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida en los escenarios planteados.
Las prácticas de investigación e innovación responsables se incorporarán a las prácticas y políticas de los investigadores, desarrolladores y usuarios. Por último, DESIRA ofrecerá mecanismos y herramientas para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a abordar los retos y oportunidades relacionados con la digitalización.
El proyecto LIFE ReNaturalNZEB busca reducir la huella ambiental del sector de la construcción a través de materiales reciclados y naturales
El ciclo de vida de los edificios, que va desde la extracción de la materia prima que les dará vida hasta el momento de su demolición, pasando por la construcción del mismo y su mantenimiento implica grandes cantidades de energía y recursos naturales, convirtiendo al sector de la construcción en uno de los mayores consumidores de recursos de la Unión Europea, con una emisión del 35% de los gases invernadero de la zona.
Administraciones públicas y empresas del sector junto con la comunidad investigadora trabajan para conseguir edificios con baja huella de carbono mediante la reducción del uso innecesario de recursos, implementación de nuevas tecnologías y el uso fuentes de energía renovable.
Al aumentar la eficiencia energética de los edificios se consigue reducir la huella ambiental a casi cero en su vida útil. El reto está en disminuir la energía embebida en ese edificio, es decir, la huella ambiental de los materiales de los que está fabricado.
Con este propósito nace LIFE ReNaturalNZEB – Recycled and Natural Materials and Products to develop nearly zero energy buildings with low carbon footprint que en 4 años desarrollará materiales y tecnologías para el sector de la construcción que tengan un bajo impacto medioambiental.
El uso de las cenizas de biomasa en mortero o el corcho son algunas de las soluciones planteadas.
Además de la introducción de nuevos materiales, se busca fomentar el uso de algunos que, aun estando ya consolidados, son poco utilizados en construcción, como es el caso de la madera.
El equipo de investigación de la Universidad de Córdoba que trabaja en el proyecto está liderado por la profesora Marta Conde, del grupo de investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal.
Este equipo evalúa técnica, económica y medioambientalmente los beneficios del uso de la madera en construcción.
Frente a lo que ocurre en el resto de los países de Europa, en España el uso de la madera en la construcción no está muy extendido. Las implicaciones medioambientales que tiene este material, presente en muchos ecosistemas del país, lo hace idóneo para su uso con fines constructivos, revirtiendo social y económicamente en la sociedad.
Solo por el hecho de estar construyendo viviendas en el que el consumo es mucho menor ya se está consiguiendo un impacto social.
Al recuperar tecnologías tradicionales se ponen en uso oficios y se rescata mano de obra especializada, lo que revierte directamente en lo local y en la fijación de población a las zonas en las que se extraen y tratan los materiales, de ahí la importancia de revalorizar materiales como la madera o el corcho, muy presente en las comunidades de Andalucía y Extremadura.
La consolidación de materiales naturales y reciclados tendría un impacto positivo, por tanto, a nivel social y económico en unas comunidades con problemas estructurales de desempleo y reduciría de manera importante la huella ambiental de la que adolece la construcción.
Se ensaya en 10 construcciones piloto (unas de nueva construcción y otras rehabilitadas) situadas en zonas de Mérida, Badajoz y Portugal.
De esta manera, se obtendrán manuales de buenas prácticas de construcción y, en el caso de la UCO, una guía sobre productos de madera para la construcción.
Con estos resultados, las administraciones públicas tendrán herramientas para el desarrollo de códigos y legislaciones pudiendo establecer requisitos de contratación pública en cuanto a construcción responsable con valor científico técnico a la hora de realizar contrataciones públicas.
Los sellos y las declaraciones ambientales de producto clarificarán el impacto medioambiental de un producto determinado, promoviendo así el aumento de valor de aquellos materiales con menor impacto y, por tanto, de las comunidades en las que se desarrollen.
Refuerzo de la capacidad de la Geomática aplicada a la agricultura y el medio ambiente en Túnez
El objetivo de este proyecto es crear capacidades en geomática aplicada a la agricultura y al medio ambiente en Túnez, permitiendo una mejor organización del sector de la geomática, en particular en lo que se refiere a la oferta de formación de titulaciones relacionadas con esta disciplina y de formación continua en el sector de la agricultura y del medio ambiente.
En enero de 2020, este proyecto ERASMUS+ ha celebrado en la Universidad de Córdoba una reunión de trabajo en la que voces expertas en geomática (disciplina que se encarga de la gestión de información geográfica) diseñaron módulos formativos adaptados a la gestión de la agricultura, recursos forestales y medioambiente y dirigidos a reforzar la formación en geomática en Túnez.
El uso de la geomática y las nuevas tecnologías asociadas a esta disciplina como los drones, los sensores remotos o los Sistemas de Información Geográfica son herramientas para enfrentar problemáticas relacionadas con los recursos naturales, como la escasez de agua en zonas del Magreb.
En estas jornadas el equipo de trabajo inició el diseño de los módulos de formación que formarán parte de una plataforma online dirigida a apoyar los programas de la Universidad tunecina de la Manouba y del Instituto Nacional Agronómico de Túnez, pero que podrán ser utilizados por otras universidades del Magreb debido a la elección del francés como idioma de los mismos. En esta jornada trabajamos en el contenido, duración y metodología utilizada en los módulos formativos.
LIFE forest CO2
El Proyecto LIFE FOREST CO2 – Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático, es un proyecto demostrativo, de carácter transnacional, realizado conjuntamente entre España y Francia.
Su principal objetivo es el fomento de los sistemas forestales y la gestión forestal sostenible como una herramienta para la mitigación del cambio climático a través de la aplicación de la normativa europea relativa a la contabilidad de emisiones y absorciones en el sector del uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF), mejorando la base del conocimiento a nivel local y realizando una aplicación práctica integrada que abarque a todos los sectores implicados de interés, incluidos aquellos responsables de la compensación de emisiones, en la puesta en valor de los mismos.
Las principales líneas de trabajo para conseguir los objetivos del proyecto son:
- Modelización del secuestro de carbono como consecuencia de actuaciones de Gestión Forestal Sostenible (podas, claras, clareos, etc.) en masas de Pinus halepensis y Pinus pinaster españolas y francesas en sus diversos depósitos: biomasa (aérea y subterránea) a través de herramientas LIDAR, materia orgánica del suelo y materia orgánica muerta, a través de cálculos reconocidos a nivel internacional (IPCC), pero precisados a escala local.
- demás, se realizará un trabajo integrado de promoción y asesoramiento para el desarrollo de proyectos de gestión forestal sostenible con propietarios forestales públicos y privados, así como un trabajo de difusión y dinamización de la compensación de la huella de carbono y emisiones de CO2 a través de proyectos forestales entre entidades públicas y privadas de los sectores no regulados o difusos (Sector NO EU-ETS).
- Finalmente se realizará un trabajo de replicación de las metodologías del proyecto, así como un trabajo de divulgación para dar a conocer el proyecto entre los principales agentes sociales de interés.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer de forma precisa la absorción neta de CO2 resultado de realizar trabajos de gestión forestal sostenible en masas forestales de Pinus hapensisy Pinus pinaster en el ámbito geográfico del proyecto (España y Francia).
- Modelizar y sintetizar el conocimiento adquirido, para que pueda ser transmitido entre los agentes de interés, y pueda ser considerado en la contabilidad de los sumideros del sector LULUCF.
- Incentivar a propietarios forestales a desarrollar proyectos en materia de secuestro de carbono y de gestión forestal sostenible, para que se conviertan en aliados en la conservación de los beneficios ecosistémicos de los bosques y el desarrollo de las economías locales.
- Dinamizar entre los sectores no regulados o difusos la importancia del sector forestal como herramienta para la mitigación del cambio climático a través del cálculo, reducción y compensación voluntaria de la huella de carbono utilizando como base para la compensación proyectos de gestión forestal sostenible.
El mayor cometido de este proyecto por parte de la Universidad de Córdoba y, en concreto por parte del grupo ERSAF, es la cuantificación de carbono en suelo.
Más de 1.600 muestras de suelo recolectadas en 34 parcelas distribuidas en España y Francia permitirán determinar la influencia de la gestión forestal en la acumulación de Carbono Orgánico en Suelos.