¿Qué estás buscando?
Emilio Gonzalez UCO e1674487943378

“Trabajamos en implementar la agricultura de conservación hacia una neutralidad climática”

Entrevista a Emilio J. González Sánchez, profesor de la ETSIAM-Universidad de Córdoba. Coordinador de LIFE Innocereal EU

¿Cómo y cuándo nace el proyecto LIFE Innocereal EU?

LIFE Innocereal EU nace en 2022 de la necesidad de dar respuesta a los retos ambientales, económicos y sociales que tiene el cultivo de cereales en Europa. Hoy en día existe una gran desconexión entre todos los eslabones de la cadena de valor de cereales en Europa lo cual dificulta el cumplimiento de las estrategias para 2030 de mitigación y adaptación del cambio climático planteadas en los acuerdos verdes (i.e. Pacto Verde Europeo, Estrategia de la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, entre otras). Para poder afrontar los retos hacia una industria circular y neutra en carbono, debemos reconocer la importancia de las cadenas de producción ya que son vitales para la seguridad alimentaria, para la sostenibilidad de la agricultura y para la reducción de la pobreza. Ahí es dónde el proyecto ofrecerá soluciones aplicables y reconocibles en campo.

¿Cuáles son sus objetivos?

Los objetivos generales de LIFE Innocereal EU se centran en dos pilares:

1. Conectar a todos los eslabones de la cadena de valor cerealista promoviendo etiquetados de calidad ambiental que proporcionen mayor valor añadido al producto final (pan, pasta y cerveza),

2. Mejorar la sostenibilidad de la producción de cereales mediante la implementación de una serie de buenas prácticas agrarias y de técnicas de agricultura digital para mejorar la gestión de las explotaciones y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué técnicas se llevarán a cabo durante el proyecto?

Las soluciones innovadoras y transversales que aporta LIFE Innocereal EU serán muy variadas. En breve:

1. Favorecer la implantación de manejos sostenibles y de buenas prácticas como la agricultura digital y de conservación basados en la siembra directa, cobertura permanente de los suelos, la rotación de cultivos, entre otros, demostrando el aumento de la materia orgánica en el suelo y la biodiversidad como indicador de mejora de la salud del suelo, en línea con los requerimientos de los eco esquemas de la nueva PAC, como sugeriría la Comisión Europea en enero de 2021. Se realizarán ensayos demostrativos (living labs) durante 3 ciclos de cultivo en 280 ha en España, distribuidos entre la finca piloto de Rabanales de la Universidad de Córdoba (100 ha) y el resto en 6 fincas en Andalucía, Castilla La Mancha y Castilla León. La transferencia del conocimiento se realizará con agentes replicadores en fincas ubicadas en Portugal, Italia y Grecia, abarcando aprox. 500 ha.

2. Realizar formaciones a agricultores y generar un manual de buenas prácticas para cereales sumado a otros materiales divulgativos, organizar jornadas técnicas y cursos de formación, así como eventos y reuniones para la promoción de creación de políticas de apoyo a este tipo de agricultura, incluyendo diferentes públicos que se podrán beneficiar de estas actuaciones, considerando a todo el sector.

3. Desarrollar un sistema de alerta como herramienta para la ayuda del control de cultivos en las explotaciones agrícolas que, basada en imágenes satelitales, predicciones basadas en big data y machine learning, sea capaz de evaluar la variabilidad existente de las explotaciones y los cambios que se estén produciendo en el cultivo y a qué se deben estos, enviando avisos a los agricultores de manera previa a la aparición del problema y aconsejando la forma de actuar. De manera paralela se trabajará con la industria transformadora, harineras, malteras, semoleras, panaderas, cerveceras y de la pasta, para conocer las necesidades de cereales que tienen en cuanto a variedades y calidad favoreciendo que los agricultores cultiven lo que necesita la industria.

4. Desarrollar un prototipo innovador para el control de malas hierbas con tecnología NIR donde los sensores identifican dónde aparecen las hierbas aplicando fitosanitario sólo donde son detectadas. Minimizando así, el uso de herbicidas, ofreciendo una dosis optimizada a la carta en las parcelas, evitando la sobredosificación y la contaminación de los acuíferos y aguas superficiales.

5. Promover el uso de variedades de cereales de semilla certificada fruto de la investigación en la mejora genética y de la tecnología, que se traslada al campo y es garantía de calidad, trazabilidad y homogeneidad. Los ensayos servirán para garantizar a los obtentores, multiplicadores, agricultores y al resto de la cadena de valor, que la semilla ha sido inspeccionada y verificada desde su origen, durante su proceso de producción en campo, su acondicionamiento, conforme a la estricta normativa de calidad establecida.

6. Desarrollar un sistema de certificación de cereales bajo en emisiones demostrando la mejora y la competitividad de los productores de cereal, incrementando la rentabilidad de las explotaciones, y facilitando la integración y entrada en el mercado a todos los niveles, tanto local como nacional. De esta forma se promoverá un régimen de calidad de producción enfocado a las necesidades directas de la industria cerealista, favoreciendo así la orientación de una producción rentable y sostenible enfocada hacia los requerimientos del mercado y la sociedad.

¿Con cuáles de los ODS se encuentra comprometido LIFE Innocereal EU?

El efecto combinado de las acciones de este proyecto contribuirá a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, principalmente el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento, ODS 12, Producción y consumo sostenibles, ODS 13, Acción por el clima, ODS 15, Vida en la tierra.

Metas de los ODS relacionadas con LIFE Innocereal EU:

ODS 8: 8.4. Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

ODS 12: 12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.4. Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

ODS 13: 13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

ODS15: 15.6. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente.

¿Hasta qué punto es necesario realizar una transición hacia la producción de cereales bajos en emisiones en la zona de Europa? ¿Por qué?

El cambio climático está ya aquí, por lo que debemos mitigarlo, además de adaptarnos a él. Por el gran número de hectáreas de cultivos de cereales en España y Europa, ayudar a los agricultores a reducir sus emisiones de CO2 en la producción de estos cultivos puede suponer un sustancial ahorro de emisiones en el sector agrario.

¿En qué líneas se está trabajando en el proyecto LIFE Innocereal EU?

En este sentido, estamos focalizando esfuerzos en la implementación de la agricultura de conservación, acompañada por técnicas de precisión, dado que estimamos que es la mejor estrategia para acelerar esa necesaria transición hacia una neutralidad climática, incrementando el carbono orgánico de los suelos a la par que optimizando el uso de insumos. Los retos son grandes, dado que el sistema convencional está muy arraigado, y todo cambio conlleva un riesgo. Afortunadamente, en España los agricultores van a contar con el apoyo del ecorregímen de siembra directa, que arranca en la PAC de esta campaña, y que se encuentra alineado con lo que estamos realizando en el proyecto.

¿Cuáles son las entidades que integran el proyecto?

El consorcio del proyecto ha colaborado en diferentes proyectos LIFE y grupos operativos previos, que han servido de germen para desarrollar esta iniciativa. Liderado por la ETSIAM-Universidad de Córdoba, los socios beneficiarios del proyecto incluyen a la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), Asociación Española de Técnicos Cerealista (AETC), Agrifood, Greenfield, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA) y la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF). Además, hay una participación muy relevante de empresas y organizaciones del sector, que garantizará una óptima transferencia de los resultados: Cooperativas Agrarias de España, Cuétara, Gallo, Harinas Polo, Heineken-Hesa, Intermalta, Limagrain, Monbake, Okin, Pao De Gimonde, Sipcam, Tarazona.

Por último, ¿qué acciones iniciales se están llevando a cabo en la actualidad?

El proyecto está organizado en paquetes de trabajo, y actualmente desarrollamos varios de ellos. Estamos terminando la lista de buenas prácticas agrarias que se aplicarán en las fincas seleccionadas dentro de la red nacional e internacional. Además, se están caracterizando parámetros que serán de utilidad para ver la evolución de los indicadores de sostenibilidad del proyecto.