La arqueología del siglo XXI redescubre la Córdoba histórica
Escrito por UCC+iEl investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa aplica la tecnología LIDAR de láser aéreo para dibujar la geomorfología antigua de la ciudad de Córdoba
Una exposición recupera en el Archivo Histórico Provincial recetas medievales europeas
Escrito por UCC+iLa muestra, inaugurada esta mañana, es fruto de un trabajo de investigación realizado por el grupo Meridies de la Universidad de Córdoba
Un proyecto de la UCO recuperará la tradición culinaria del pasado histórico de la sierra de Córdoba
Escrito por UCC+iTorreparedones se convierte en un yacimiento para la formación de futuros investigadores
Escrito por UCC+iEstudiantes de grado y máster excavarán en el anfiteatro en el marco de un nuevo curso desarrollado por el grupo ‘Antiguas ciudades de Andalucía’
Las posibilidades con que cuenta el yacimiento de Torreparedones no cesan, al igual que el empeño del personal investigador de la Universidad de Córdoba por darlas a conocer y por descubrir toda la historia que esconde este espacio arqueológico. A todo ello, se suma el interés por acercarlo a la sociedad y a los jóvenes investigadores para que conozcan de primera mano lo que hay más allá de los libros, los apuntes y las clases teóricas.
El grupo de investigación de Ciudades Antiguas de Andalucía ofrece un viaje virtual por el patrimonio romano de la provincia
Viajar en globo aerostático sin moverse del suelo ya es posible. La clave está en hacerlo virtual. Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado visitas virtuales en globo por el yacimiento arqueológico de Torreparedones y el Castillo de Belmez y hoy lo han demostrado en una presentación en la plaza Cardenal Salazar, junto a la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una de las actividades que integran el programa Kalendas 2019 impulsado desde el Ayuntamiento de Córdoba a través del Instituto Municipal de Turismo de Córdoba IMTUR con el que se pretende destacar el papel del arte, la cultura, el patrimonio y la sociedad romana. Los romanos llamaban Kalendas al primer día de cada mes y su año, que duraba sólo 10 meses, comenzaba en marzo. Este ciclo cultural Kalendas incluye casi un centenar de actividades con el objetivo puesto en acercar a los ciudadanos a un viaje al pasado a través de la cultura y el patrimonio romano que guarda la ciudad.
Los humanos modernos reemplazaron a los neandertales en el sur de España hace 44.000 años
Escrito por UGR/NatureLa Universidad de Córdoba participa, junto a la Universidad de Granada, en un estudio internacional que publica hoy la revista Nature Ecology and Evolution, que demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba
Un estudio realizado en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) por un equipo internacional integrado por investigadores de España, Japón y Reino Unido revela que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años. Este trabajo, que hoy publica la revista Nature Ecology and Evolution y en el que participan científicos de las Universidades de Córdoba y Granada, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional es un fenómeno temprano, no tardío, en el contexto de Europa occidental. Es decir: se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba hasta la fecha.