La Universidad de Córdoba y el Ifapa amplían su colaboración para explotar nuevas variedades de olivo
Escrito por Ucc+iEl acuerdo permitirá a ambas instituciones continuar con el trabajo de investigación desarrollado hasta la fecha en el campo de la olivicultura
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos VIllamandos, y el presidente del Intituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), Jerónimo Pérez, han rubricado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para regular la explotación de las variedades de olivo de titularidad compartida.
La UCO obtiene el sello ‘HRS4R’ que reconoce sus buenas prácticas en la contratación de investigadores
Escrito por UCC+iCon esta distinción se reconoce el esfuerzo de la Universidad por poseer una estrategia enfocada a obtener la excelencia en esta materia
La Comisión Europea ha concedido formalmente a la Universidad de Córdoba el sello 'HRS4R' (Human Resources Strategy for Researchers), que reconoce el esfuerzo de la UCO, como institución o entidad que financia la I+D al adoptar una serie de buenas prácticas en materia de contratación de investigadores y personal técnico.
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia recibe 208 comunicaciones
Escrito por UCC+iLas propuestas proceden de una decena de países y serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso, que resolverá el próximo 19 de junio
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba, ha recibido un total de 208 comunicaciones, que serán evaluadas entre hoy y el próximo 19 de junio por el comité científico del encuentro.
La vicerrectora de Investigación, María Teresa Roldán Arjona, recibió el pasado jueves a una comisión delegada de la recientemente creada Asociación de Investigadores de Córdoba.
En la reunión, celebrada en el Rectorado, estuvo también presente el vicerrector de Personal, Isaac Túnez, que trató de resolver algunas de las dudas de los jóvenes investigadores sobre las diferentes figuras contractuales que afectan actualmente a los investigadores pre y postdoctorales.
Jesús Gil Ribes recibe el premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento
Escrito por
La entrega de la distinción se llevó a cabo en el trascurso de la Gala de los premios del II Plan de Innovación celebrada la noche del miércoles en el Salón de Actos del Rectorado
El catedrático de Ingeniería Agroforestal Jesús Gil Ribes recibió el pasado miércoles el premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento, convocado dentro del II Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba y en el trascurso de la Gala de estos galardones que celebraban su segunda edición. Con esta distinción de la que hizo entrega el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, la institución académica reconoce la trayectoria de investigadores de la UCO en la realización de actividades relacionadas con la innovación y con la transferencia de conocimiento a la sociedad. En 2016, el jurado de estos premios acordó otorgar esta distinción al catedrático por su investigación destinada durante décadas a la mecanización agrícola.
Ciencia, cultura y democracia se unen en el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Escrito porLa Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba organizan la sexta edición del encuentro, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Córdoba
La Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.