La Universidad de Córdoba se suma a los actos conmemorativos del 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de visitas a centros educativos con el que se pretenden visibilizar la actividad científica de las investigadoras de la institución y ofrecer referentes a las niñas entre las que se pretenden promover nuevas vocaciones.

Edición 2025

Charlas

No es magIA, es ciencIA. Lo que se esconde (para bien y para mal) debajo de la inteligencia artificial

Aurora Ramírez Quesada

Terapias antitumorales y mecanismos de reparación del ADN

Maribel Martínez Macías

Quitina y Quitosano: Del caparazón a materiales (in)creíbles

Lidia López Gómez

¿Cómo elegimos la comida que compramos?

Melania Salazar Ordóñez

Lo que no nos han contado de las mujeres y niñas prehistóricas

Eva Rodríguez Castro

Mujeres y Niñas en la Ciencia: Desafiando Estereotipos

Ana Andreu Méndez y Eva Contreras Arribas

¿Cuentas? ¿Qué cuentas?

Natividad Adamuz Povedano

Comiendo envases

Araceli García Núñez

Los disruptores endocrinos en nuestra sociedad. Problemática actual del bisfenol-A desde una perspectiva One health

Ana María Molina López

El Metaverso

María Dolores Redel Macías

La paronimia extra e intralingüística y sus efectos secundarios

Carmen Expósito Castro

Tecnología y Naturaleza: ¿Cómo Estudiamos el Cuidado de Nuestros Bosques en Tiempos de Cambio?

Rocío Hernández Clemente

Las levaduras en la industria: más allá del pan y del vino

Helena Chacón Navarrete

La ciencia con voz femenina, la importancia de la Sanidad Animal

Sabrina Castro Scholten y Ana Schodt Cómitre Andersen

Dos vocaciones, un destino

Verónica Inmaculada Luna Guerrero y Rafaela Rocha Pezzopane

Aportación de la mujer a la Mejora Genética Vegetal y al desarrollo de nuevas variedades

Patricia Castro López

El espejo y el doble rasero: lo visible y lo invisible del mundo

Cristina Mª Gámez Fernández

Junt@s Contra el Bullying: Historias de Ciencia y Mujeres que Inspiran

María Misas Moreno y Blanca Gemma Álvarez Turrado

Más allá de los sesgos: barreras estructurales en la IA y responsabilidad ética

Lilia Dolores Tapia Mariscal

Un día con...

Luisa Lesagé Garriga

Matemáticas ∩ Medicina

Magdalena Caballero Campos

Ciencia, niñas, mujeres y Prehistoria

Mª Ángeles Medina Alcaide

Desafiando estereotipos con mirada inclusiva

Azahara Jiménez Millán y Elisa Pérez Gracia

El futuro en tus manos y en tu plato

María del Carmen del Campillo

La terrestralización de las plantas

Rocío López Orozco

No pienses en un elefante: misterio y milagro del lenguaje humano

Teresa Quesada Calvo de Mora y Leonor María Martínez

La investigación en enfermería como base de la transformación

Vanesa Cantón Habas

¿Qué hay detrás de una batería?

Victoria Carnero Roldán

¿‘Fregar’ o ‘lavar’ los platos? Combinaciones léxicas en nuestro diccionario

Eva Lucía Jiménez Navarro

The right to speak our minds: Aphra Behn en el canon literario inglés

Pilar Botías Domínguez

Medicina para niños: medicina gráfica y lenguaje claro

Ingrid Cobos López

Desarrollo de herramientas moleculares de apoyo a la conservación de especies en peligro de extinción

Elisa María Espinosa y Beatriz Ortiz Guisado

¡Cuidemos nuestra Dehesa!

María Dolores Rey Santomé

El poder de las micoralgas

María Jesús Torres Porras

El banco que atesora los olivos del mundo

Isabel Trujillo Navas

Más allá de una célula: La ciencia detrás de Chlamydomonas

Esperanza León Miranda Y Caterina Isabel Manzano Puga

¿Por qué es tan importante cuidar nuestros suelos?

Lucía Guerrero Ordóñez

Metabolismo de ácidos nucleicos. ¿El ADN y ARN solo sirven para contener la información genética?

Lucía Ordóñez Pareja

Junt@s Contra el Bullying: Historias de Ciencia y Mujeres que Inspiran

Paula García Carrera y Rocío Luque González

Ciencia del amor: mujeres que investigan sobre relaciones sentimentales

María Sánchez Zafra y Noemí Toledano Fernández

Transición agroecológica y el papel de la mujer

Laura Sánchez Mata

¿Puede la lírica salvar el mundo? Poesía y esperanza en tiempos oscuros

María Martín Ortega y Leonor María Martínez Serrano

La magia de las plantas

Rosa López García y María de las Mercedes Rojas Gómez

El viaje de los nutrientes en las plantas: más allá de lo que vemos

Mª Mercedes Díaz Baena

El mundo grita SOS: tenemos la solución

Adela Pérez Galvín

La traducción científica: ciencia en todos los idiomas

Pilar Castillo Bernal

¿Qué pasa después de un incendio?

María Suárez Muñoz

Mujeres en ciencia combatiendo enfermedades raras

María del Carmen Vázquez Borrego

Dime qué tiras y te diré qué construimos

Julia Rosales García

¿Qué hacen los científicos/as? 

Inmaculada Ruiz Calzado

Junt@s Contra el Bullying: Historias de Ciencia y Mujeres que Inspiran

Ana Bravo Castillo y María Castro Miguel

 ¿Por qué necesitamos rodearnos de Espacios Verdes?

Cristina Crespo Bastias

Valoración de la nodriza en la sociedad romana

María Teresa de Luque Morales

La fotosíntesis en los océanos

Elisa Angulo Cánovas

¿Es posible aumentar el índice saludable de los alimentos con aceite de oliva virgen extra? 

Ítala Maria Gouveia Marx

Sensores 3D en análisis ambiental

Mª de la Paz Aguilar Caballos

¿Somos nuestro cerebro?

Alba Galán Rodríguez

Catalina Cruz Piedrahita

Soluciones basadas en la naturaleza para la salud y el bienestar en ciudades

Las mujeres que investigan para mejorar las escuelas también son científicas

Mariana Buenestado Fernández Y Carmen Clara Bravo Torres

¿Residuos o recursos? Materias primas secundarias como alternativa al consumo de recursos naturales

Angélica Lozano Lunar

La técnica de la cianotipia: Un proceso fotoquímico para crear imágenes en azul de Prusia

Alexandra Dubini y María Victoria Calatrava

Las Supernenas contra el Pseudomixoma Peritoneal y el estrés oxidativo

Florina Iulia Bura Bajalán

El hormigón como material del futuro

Mercedes Sánchez Moreno

Innovación en ganadería

Elena Angón 

Microorganismos Detectives: Aliados contra la Contaminación

Marina Barbudo Lunar y Laura Pérez González

¿Podemos adivinar la salud de las encinas?

María José Marcos Palacios

Edición 2024

Talleres

La ciencia con voz femenina. La importancia de la Sanidad Animal

Débora Jiménez y Sabrina Castro

Cómo utilizar biomarcadores para identificar enfermedades en los caballos

Elisa Espinosa, Beatriz Ortiz y Guadalupe Gómez

Cómo una científica investiga los mecanismos que provocan el cáncer de hígado para poder combatirlo

Betsaida Ojeda

Los microorganismos que nos rodean

Paola Romero y Rosa López

Desentrañando los secretos de la demanda turística

Gema María Gómez y María de los Baños García

Aportación de la mujer a la mejora genética vegetal

Patricia Castro

Enfermeras e investigadoras

Vanesa Cantón

¿Soy veterinaria, profesora, investigadora...o todo?

Alba Galán

Bacterias en nuestros alimentos, ¿amigas o enemigas?

Laura Rabasco

Mejora de la nutrición de plantas dicotiledóneas

María José García del Rosal

La Prehistoria se escribe en femenino

Eva Rodríguez

¡Salvemos a la Reina (Encina)!

María Dolores Rey

La evolución de la iluminación

Aurora Gil

¿Por qué las bellotas tienen ADN?

Marta Tienda

Revalorización de residuos y subproductos como fertilizantes de base orgánica en la agricultura

Lucía Guerrero

Evaluación molecular de amenazas ambientales

Carmen Michán

El banco que atesora los olivos del mundo

Isabel Trujillo

El espejo y el doble rasero: lo visible y lo invisible del mundo

Cristina Gámez

¿'Fregar' o 'lavar' los platos? Combinaciones léxicas en nuestro diccionario

Eva Lucía Jiménez

Voces de mujeres: poéticas comparadas y escritura femenina

Leonor Martínez

El ruido de los coches del futuro

María Dolores Redel

Sostenibilidad de la producción ganadera

Elena Angón

Multifuncionalidad del hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum (Hypocreales: Clavicipitaceae) en la protección y producción del cultivo del tomate

Esther Aguilera

Nanoquímica y luz: historia de una carrera científica

María de la Paz Aguilar

Las Humanidades también son ciencia

Ingrid Cobos

La edicición génica una herramienta sin límites

Ana Adela Calero

Científicas sin bata blanca

Azahara Jiménez y Elisa Pérez

¿Qué hace una filóloga clásica?

Dámaris Romero

Las mujeres que investigan para mejorar las escuelas también son científicas

María García Cano Torrico, Clara Bravo y Eva Hinojosa

Más allá de los segos en la Inteligencia Artificial

Lilia Tapia

¿Qué repercusión tiene esta ciencia en la sociedad?

Rocío Navarrete

¿Qué hacen las proteínas accesorias del coronavirus? Una introducción a la biología molecular de la COVID-19

Tránsito García

Enfermeras científicas

María del Rocío Jiménez Márida

Epigenética ¿Cómo se encienden y se apagan los genes?

María Teresa Roldán

Impacto del cambio global en el bosque

Rocío Hernández

La Innovación y la Transformación digital en el sector agroalimentario

Rosa Gallardo

Mujeres y Niñas en la Ciencia: Desafiando Estereotipos

Ana Andreu y Eva Contreras

Mujeres que mueven montañas

Mar Delgado y Verena Ardnt

Aventuras académicas de una filóloga

Luisa Lesagé

La educación de la mujer en España durante los siglos XIX-XX y su reflejo en los diccionarios

María Martínez Atienza

La fotosíntesis en los océanos

Elisa Angulo

Super Científicas

María Isabel Márquez, Adela Hyseni y Cristina Estudillo

¿Te apuntas a conseguir un mundo eco-verde?

Adela Pérez

I corazón MATHS (el corazón debe ser un símbolo). Subtítulo: ¿Por qué a todos nos deberían gustar las matemáticas?

Magdalena Caballero

Cuando nuestras defensas fallan

Alejandra Pera

Investigación psicosocial desde una perspectiva feminista

Naima Farhane

Resistencia a Antibióticos, más allá del laboratorio

Cristina Díez

El hormigón: un material de futuro

Mercedes Sánchez

Dime qué tiras y te diré qué construimos

Julia Rosales

Minería Circular: materias primas sostenibles alternativas al árido convencional en la fabricación de morteros autocompactantes

Angélica Lozano

Fertilización fosfatada sostenible basada en recursos reciclados

María del Carmen del Campillo

¿Por qué comemos lo que comemos?

Melania Salazar

Los grupos de población libre no privilegiada de la sociedad romana en las fuentes primarias

María Teresa de Luque

El nitrógeno es uno de los cuatro elementos esenciales y más importantes para la vida

María Jesús Torres

Hacía la transición Agroecológica

Laura Sánchez

Bioproducción de hidrógeno en consorcios alga-bacterias

Caterina Manzano y Carmen Bellido

La Ciencia sí es cosa de chicas

Alicia Jurado

Cosechando Legados: Científicas Olvidadas

María Teresa García

Papel de los mecanismos de reparación del ADN en terapias antitumorales

Maribel Martínez

Edición 2023

Perspectivas. Análisis para la igualdad

"Perspectivas" son una serie de espacios realizados por Radio Córdoba Cadena SER y la Universidad de Córdoba (UCO) en el que sea abordan, desde la igualdad, campos como la medicina, la ciencia, la política, la literatura, el urbanismo o el trabajo.

  • La ciudad de las mujeres
  • Mujer y política
  • Mujer y salud
  • Una mirada feminista al medio ambiente
  • Mujer y literatura
  • Mujeres y trabajo
  • Mujeres y ocio nocturno
  • Colectivo LGTBIQ+. Sin filtros ni etiquetas

Ciencia violeta. I Encuentro Científico sobre Investigación con Perspectiva de Género

El I Encuentro Científico de Investigación con Perspectiva de Género, ha sido organizado por los vicerrectorados de Política Científica y de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social con el objetivo de establecer sinergias y compartir conocimientos entre distintos ámbitos del saber

Edición 2022

Talleres

Internet de las cosas y sensorización

Aurora Gil de Castro (Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores)

¿Cómo detectamos el síndrome metabólico en el caballo?

Guadalupe Gómez Baena y Elisa Mº Espinosa López (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)

Talento femenino y creación pictórica: mujeres pintoras en la Edad Moderna

Paula Reventa (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música)

Las narración en la literatura inglesa

Paula Martín Salván (Departamento de Filología Inglesa y Alemana)

Las mujeres en el ámbito de la Investigación aplicada: la Ingeniería Forestal

Begoña Abellanas (Departamento de Ingeniería Forestal)

Mecanismos de fotoprotección en cianobacterias marinas

María Agustina Domínguez (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)

Qué dice la epigenética de nuestro ADN

Teresa Roldán Arjona (Departamento de Genética)

Conociendo el otro pulmón de la tierra: las cianobacterias marinas

Yésica Melero y Elisa Angulo (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)

Economía circular: Residuos agrícolas que se transforman en envases

Laura Rabasco (Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos)

¿Cómo resisten las plantas a la sequía?

Josefa Muñoz (Departamento de Botánica, Ecología y Fisología Vegetal)

¿Cómo aprendemos segundas lenguas?

María Martínez Atienza: (Ciencias del Lenguaje)

La biología de la dehesa, salvando a las encinas

María Dolores Rey Santomé (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)

Una segunda vida a los residuos agrícolas

Isabel Bascón (Bromatología y Tecnología de los alimentos)

Un olivar diverso: estudio de las variedades de olivo

Isabel Trujillo (Departamento de Agronomía)

¿Qué es eso del síndrome metabólico?

Maite Sánchez Girado (Medicina, Dermatología y Otorrinolaringología / Bromatología y Tecnología de los Alimentos)

Los océanos están llenos de contaminantes emergentes

Carmen Michán (Bioquímica y Biología Molecular)

Sostenibilidad: Procesos aplicados a la bioeconomía

Alina M. Balu (Departamento de Química Orgánica)

La importancia de las razas autóctonas

Amparo Martínez (Departamento de Genética)

Los vínculos personales en la sociedad romana

María Teresa de Luque (Departamento de Historia)

Epigenética y reparación del ADN

Maribel Martínez (Departamento de Genética)

¿Cómo comen las plantas?

María José García del Rosal (Departamento de Agronomía)

Nanociencia y Nanotecnología

Miriam Chávez Peraza (Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada)

Hongos entomopatógenos para salvar cultivos

Fatima Rueda Maillo (Departamento de Agronomía)

Traducción y Medicina Gráfica

Ingrid Cobos (Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación)

¿Qué hemos avanzado en el tratamiento del ictus?

Elvira Jiménez (Departamento de Neurorradiología intervencionista)

Amamos nuestros suelos

María del Carmen del Campillo (Departamento de Agronomía)

¿Cómo compramos lo que comemos?

Melania Salazar (Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad)

Didácticas de las ciencias experimentales

Alicia Jurado López (Departamento de Didácticas específicas)

¿Cómo está siendo la transformación digital del sector agroalimentario?

Rosa Gallardo Cobos (Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad)

Genómica de la interacción patógeno-microbiota-hospedador en la salmonelosis porcina

Sara Zaldívar (Departamento de Genética)

Edición 2020

Talleres

María Dolores Rey - La genética de la encina

Charla sobre la Genética de la Encina de la investigadora María Dolores Rey del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba en el CEIP Abderramán de Córdoba.

 

María del Carmen Muñoz - Cianobacterias marinas

Charla sobre cianobacterias marinas de la investigadora María del Carmen Muñoz del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba en el CEIP San Francisco de Las Navas del Selpillar.

 

Carmen Michán - Contaminantes emergentes

Charla sobre contaminación y tóxicos por la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad, Carmen Michán, en el IES Rafael de la Hoz de Córdoba.

 

Mercedes Sánchez - Materiales de construcción

Charla de la investigadora del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, Mercedes Sánchez, en el CEIP Nuestra Señora de Araceli de Lucena.

 

Talleres

Pilar Aparicio

El uso de las redes sociales como Facebook o Instagram influye en numerosos aspectos de la vida, en especial durante la adolescencia. En esta etapa, los comentarios y fotos en las redes tienen una influencia en la percepción de uno mismo relaciones con otros. En este sentido, además del efecto negativo de las redes, se ha demostrado como tienen un efecto positivo en el cambio de conductas y pueden ser dependiendo del uso un factor negativo o positivo en la salud.

Eva de la Peña

Importancia de los procesos de selección sexual en el mundo animal, más concretamente en el ciervo ibérico, como especie de estudio con la que estoy desarrollando la tesis doctoral. Papel fundamental de las feromonas y estructuras especializadas en las señales químicas sexuales, como mecanismo involucrado durante la reproducción.

Macarena Dorado

¿Cómo encendemos y apagamos los genes? ¿Cómo es posible que todas las células de nuestro organismo sean tan diferentes si todas contienen la misma información genética? Explicación del concepto de epigenética, de sus aplicaciones y su importancia en relación con el cáncer.

Miriam Chávez

Contribución e importancia de la investigación a la sociedad (haciendo énfasis en el importante avance que vienen desempeñando las investigadoras en las últimas décadas).

Aida Mérida

El uso eficiente del agua y la energía en el regadío. Para ello, analizamos cómo calcular el riego en función de las necesidades de los cultivos, el suelo, la climatología...Casos prácticos de métodos de riego y su eficiencia. Caso práctico de uso de la energía solar para el riego del olivar, con los beneficios económicos y ambientales que conlleva. Huella hídrica implicada en la agroindustria a lo largo de todo el proceso, desde la producción en campo hasta que el bien o producto llega al lineal comercial.

Beatriz Lara

El papel de la mujer universitaria en la investigación.

Mónica Sánchez

El cambio climático es ya un hecho real, y sin duda, es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. Se abordará la importancia del suelo como proveedor de servicios indispensables como los nutrientes, el agua, el filtro de sustancias tóxicas, soporte para las plantas y producción de comida.

Azahara Jiménez

Mi trabajo forma parte de un trabajo mayor se trata sobre la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. ¿Sabéis qué es la Atención a la Diversidad? ¿Y la Diversidad? ¿Hay diferentes tipos de diversidad? ¿Pensáis que hay colectivos que requieren de una atención más personalizada por tratarse de grupos vulnerables? La propia Unión Europea solicita y promueve acciones sobre inclusión y especial atención a los grupos infrarrepresentados en la educación formal y no formal, como son: población migrada, colectivos desaventajados socioeconómicamente, población gitana, colectivo LGBTI y estudiantes con necesidades educativas especiales (UE, 2015). Hablaremos de cómo se la investigación científica puede mejorar la justicia social.

María Dolores Rey

La charla que voy a impartir con motivo del 11F. Día de la Mujer y la Niña estará estructurada en varias secciones: una primera sección será hablar sobre la carrera científica (pasos a seguir desde la carrera universitaria a ser investigador senior), la segunda sección tratará de mis experimentos llevados a cabo durante mi carrera científica (hasta el momento) y una última sección donde hablaré de aquella investigadoras con reconocido prestigio internacional.

María Teresa de Luque

Reflejo de la mujer en las obras de teatro romanas, cómo reflejan el papel que tenían en la sociedad a través de estas representaciones, centrándome en las más destacadas dentro de estas comedias: matronas, esclavas y prostitutas.

Milagros Morcillo

Las aportaciones científicas realizadas por diversas físicas a lo largo de la historia y las circunstancias a las que tuvieron que hacer frente, así como aquellas que persisten en la actualidad. Asimismo, puedo hablar también sobre cómo ha sido mi inicio para que las estudiantes conozcan más investigadoras actuales de disciplinas STEM y sean conscientes de que es otra posible salida profesional.

Rafaela Dios

La importancia de la Estadística en la Investigación

Dolores Pérez

Innovaciones en el control de calidad de la industria agroalimentaria mediante sensores NIRS

Sofia Cuggino

La idea sería poder compartir un panorama de cuáles son las Buenas prácticas de manufactura en la producción de alimentos, desde la producción primaria al consumidor. Poder hacer hincapié en los contaminantes durante la cadena de producción de vegetales y cuales son las buenas prácticas que como consumidores debemos tener para mantener la calidad de los productos.

María José Polo

Qué proporciona la ingeniería a la investigación en recursos hídricos y cómo se realiza investigación en este campo; qué papel tiene el clima y el hombre en la disponibilidad de agua y cómo estudiamos el futuro para crear soluciones a problemas como el acceso al agua, el funcionamiento de ecosistemas, la prevención del impacto de inundaciones y sequías, la conservación de la calidad del agua. Por qué las matemáticas y la física son apasionantes y cómo son necesarias para el desarrollo de soluciones a problemas de la sociedad, en el contexto de recursos hídricos. En qué consiste el trabajo de una investigadora en la universidad y por qué decidí dedicar mi vida a esta profesión. Por qué es necesario que haya más vocaciones de ingeniería y de investigación en estas generaciones, y qué recomendaciones podemos hacerles desde nuestro ámbito. La charla se adaptará al nivel educativo del grupo asignado.

Sara Pinzi

Motores térmicos y mujeres

Mercedes Herrera

Plan de recuperación d la anguila europea, considerada por la UICN en peligro crítico de extinción y protegida por la Unión Europea. Aportaciones científicas y de asesoramiento, por parte del Grupo de Investigación Aphanius de la Universidad de Córdoba, a las medidas de conservación de la especie y al conocimiento de su biología y ecología en Andalucía.

Inmaculada Ruiz

El Síndrome de Quemado por el trabajo en los profesionales que atienden a personas con discapacidad en Córdoba.

Inmaculada Garrido

Control de plagas con hongos entomopatógenos y el papel de la mujer en el campo.

#UCOCientíficas

 

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación promoverá la conversación con las investigadoras de la Universidad de Córdoba activando un sondeo de opinión entre la comunidad científica femenina. Queremos darle visibilidad al trabajo y a las líneas de investigación en las que trabajan por dar solución a los grandes retos sociales.

Para conseguirlo se ha activado una encuesta online en la que se invita a participar a todas las investigadoras de la Universidad de Córdoba, incluidas las investigadoras en formación.

Para analizar las respuestas y poner en común ideas y opiniones, el 7 febrero a las 11.00 horas se celebrará un encuentro de investigadoras en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.

 

Científicas en la Antártida

 

Encuentro de estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Córdoba con la investigadora Alexandra Dubini, miembro del proyecto HomewardBound, en el que 70 científicas de diferentes países se reunirán durante 3 semanas para hacer una puesta en común y ofrecer propuesta de acción para frenar el cambio climático.

Alexandra Dubini, que ha trabajado en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) en Colorado (EEUU) durante más de 10 años, se ha incorporado recientemente a la Universidad de Córdoba, gracias al programa TalentHub de la Agencia andaluza del Conocimiento, donde continúa investigando en la producción de biocombustibles a partir de algas, incluyendo hidrógeno, considerado una de las fuentes de energía más limpia.

Homeward Bound es una iniciativa internacional pionera e innovadora, que integra el cambio climático, la igualdad de género y el liderazgo en el ámbito científico, político y social. El programa reúne en la Antártida a 70 científicas de todo el mundo que a lo largo de 2017 van a recibir formación personal y especializada en técnicas de liderazgo, gestión de equipos, relaciones internacionales, elaboración y financiación de proyectos e inteligencia colectiva.

 

Vídeo

Â