Semana de la Ciencia 2024

Café con Ciencia (Sesión matinal)

4 de noviembre - 11:00 horas

Café con Ciencia (Sesión de tarde)

4 de noviembre - 17:30 horas

Sal del Cuadro

Del 5 al 7 de noviembre

Mirando al Cielo

Del 13 al 28 de noviembre

Maratón de Bulos

19 de noviembre

 

Café con Ciencia (Edición escolar)

Desayunos divulgativos en los que personal investigador de la institución compartirá con alumnado de 4º de la E.S.O. aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas.

Fecha: 4 de Noviembre

Hora: 11:00

Localización: Salón de Actos Juan XXIII

Público: Actividad realizada para centros escolares


Mesas redondas


BUSCANDO UNA VACUNA FRENTE AL PARÁSITO FASCIOLA HEPATICA

¿De qué hablaremos?

Hablaremos sobre la importancia de conocer los estudios dirigidos al tratamiento de enfermedades causadas por parásitos del ganado que también pueden transmitirse al ser humano. Explicaremos qué son los parásitos, por qué representan una amenaza para la salud y la necesidad de desarrollar vacunas. Además, destacaremos los avances logrados en la creación de una vacuna contra el parásito Fasciola hepatica.

¿Con quién charlaremos?

María Teresa Ruíz Campillo, investigadora del grupo Inmunopatología de Animales Domésticos, Silvestres y Exóticos (AGR-262).


¿PODEMOS RECICLAR LAS BATERÍAS? EN BUSCA DE BATERÍAS MÁS SOSTENIBLES PARA COCHES ELÉCTRICOS

¿De qué hablaremos?

¿Es el coche eléctrico una solución verdaderamente sostenible contra el cambio climático? Aunque los coches eléctricos contribuyen a la reducción de emisiones, el desafío principal radica en fabricar baterías menos contaminantes, ya que las actuales presentan importantes problemas ambientales. En esta charla se presentarán algunas de las soluciones innovadoras que se están desarrollando en la Universidad de Córdoba para abordar estos problemas. Hablaremos de nuevos sistemas y fuentes de energía, del uso de baterías basadas en residuos para disminuir el impacto ambiental de su producción y de la importancia del desarrollo y mejora de los procesos de reciclaje de estas.

¿Con quién charlaremos?

Azahara Cardoso Almoguera y Victoria Carnero Roldán, del grupo de investigación Química Inorgánica (FQM-175).


EL 95% DEL UNIVERSO ME HACE GHOSTING

¿De qué hablaremos?

Se abordará una visión global de la investigación actual en Cosmología, en la que la distribución de galaxias en la estructura a gran escala, y las observaciones del fondo cósmico de microondas (la luz proveniente del Big Bang), revelan que el universo está dominado por componentes desconocidas: la materia oscura y la energía oscura.

¿Con quién charlaremos?

Antonio José Cuesta Vázquez y Beatriz Ruiz Granados, personal investigador del grupo de Modelización y Simulación de Sistemas Físicos (FQM-378).


DOPANDO A LOS GEMELOS DIGITALES CON IA PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA EN EL REGADÍO

¿De qué hablaremos?

La gestión eficiente del agua y la energía en el regadío (principal usuario de agua dulce en el mundo) es esencial para asegurar la sostenibilidad económica y medioambiental del sector de la agricultura de regadío. Este sector es crucial para mantener la población mundial, tanto en el presente como en el futuro. Hablaremos de cómo las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación junto con la Inteligencia Artificial permiten desarrollar nuevas herramientas y estrategias de uso eficiente de estos recursos tan escasos.

¿Con quién charlaremos?

Rafael González Perea, investigador del grupo Hidráulica y Riegos (AGR-228).


CÓMO VEN LAS MÁQUINAS (Y TU MÓVIL)

¿De qué hablaremos?

En esta mesa podrá descubrirse el increíble mundo de la visión por computador y cómo las máquinas, incluyendo tus dispositivos móviles, pueden 'ver' el mundo que nos rodea. Comentaremos cómo los algoritmos transforman imágenes en información comprensible para las máquinas y cómo esta tecnología revoluciona nuestra forma de interactuar con el mundo digital. Discutiremos cómo se relaciona la visión por computador con la inteligencia artificial y, por tanto, cómo los dispositivos que se usan diario interpretan el mundo visual a su alrededor.

¿Con quién charlaremos?

Manuel Jesús Marín Jiménez, investigador del grupo Aplicaciones de la Visión Artificial (TIC-161).


MICROBIOTA: LOS MICROBIOS QUE TRANSFORMAN TU SALUD

¿De qué hablaremos?

Hablaremos sobre los microorganismos (microbiota) que habitan en nuestro cuerpo y cómo pueden afectar a nuestra salud. Además, explicaremos cómo a través de la alimentación podemos modificar las características de nuestra microbiota.

¿Con quién charlaremos?

Ana Hinojosa Luna y Laura Rabasco Vílchez, investigadoras del grupo Biotrace.


¿ES POSIBLE AUMENTAR EL VALOR SALUDABLE DE LOS ALIMENTOS CON ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA?

¿De qué hablaremos?

Los beneficios para la salud del consumo directo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) están bien documentados. Sin embargo, el impacto de su uso en el procesamiento de alimentos, particularmente dentro de la dieta mediterránea, también merece atención. ¿Es posible enriquecer los alimentos con los compuestos fenólicos del aceite de oliva? ¿Podría mejorarse el índice de salud de los alimentos cuando se procesan en AOVE? En este Café con Ciencia exploraremos cómo promover la transferencia de compuestos bioactivos del AOVE a los alimentos, aumentando así su valor saludable.

¿Con quién charlaremos?

Ítala María Gouveia Marx, investigadora del grupo Plataformas analíticas en metabolómica: áreas clínica y agroalimentaria (FQM227).


INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿FORJANDO EL FUTURO O AMENAZANDO EL PRESENTE?

¿De qué hablaremos?

La charla abordará una visión amplia de la situación actual sobre los avances más recientes en el campo de la inteligencia artificial (IA), las ventajas que esta tecnología nos ofrece, los posibles riesgos que entraña y algunos ejemplos de los trabajos desarrollados por este grupo de investigación.

¿Con quién charlaremos?

Sebastián Ventura Soto, investigador del grupo Knowledge Discovery and Intelligent Systems (TIC-222).


TRABAJO DIGITAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES: ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS PARA LA SALUD MENTAL

¿De qué hablaremos?

La digitalización del trabajo puede ayudar a reducir o eliminar perfiles de riesgos relacionados con la ejecución de algunas prestaciones de trabajo. Sin embargo, también puede contribuir a la aparición de otras enfermedades relacionadas con la obesidad, problemas ergonómicos, patologías oftalmológicas, cardiovasculares y mentales. En relación con estas últimas, ¿cómo puede el Derecho del Trabajo limitar y neutralizar estos riesgos? ¡Ven y te lo contamos!

¿Con quién charlaremos?

Stefano Bini, investigador del grupo de investigación SEJ117, en el departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.


EN BÚSQUEDA DEL NITRÓGENO PERDIDO

¿De qué hablaremos?

Los cultivos actuales necesitan de un gran aporte de fertilizantes para mantener la productividad. Sin embargo, solo en torno al 40% es absorbido por la planta y gran parte del nitrógeno aplicado se pierde a la atmosfera mediante procesos biológicos, provocando la emisión de gases de efecto invernadero. En este Café con Ciencia hablaremos de los diferentes fertilizantes que se están produciendo en los últimos años con el objetivo de aumentar el uso eficiente del nitrógeno de los cultivos a la vez que se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero. Además, discutiremos la importancia de identificar genotipos que requieran de un menor aporte de nitrógeno mineral y que estén mejor adaptados a las futuras condiciones climáticas.

¿Con quién charlaremos?

Fernando Torralbo Cerro, investigador del grupo Biotecnología de plantas superiores y algas verdes (BIO 115).


¿CÓMO PODEMOS ADELANTARNOS AL CÁNCER?

¿De qué hablaremos?

El cáncer engloba a una multitud de enfermedades diferentes. Muchas de ellas no dan la cara hasta que han avanzado mucho y resultan muy peligrosas para el paciente. Además, el mismo tipo de cáncer puede comportarse de manera muy diferente en dos personas. Por ello, es necesario que seamos capaces de descubrirlas a tiempo y de prever cómo se van a comportar para poder elegir el tratamiento adecuado en cada caso.

¿Con quién charlaremos?

Sergio Pedraza Arévalo, investigador del grupo Endocrinología celular y molecular (BIO-139).


Café con Ciencia (Edición de tarde)

Meriendas divulgativos, abiertas al público en general, en las que personal investigador de la institución compartirá aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas.

Fecha: 4 de Noviembre

Hora: 17:30

Localización: Rectorado de la Universidad de Córdoba (Av. Medina Azahara, 5)

Público: Actividad para público general


Mesas redondas


UN MUNDO, UNA SALUD

¿De qué hablaremos?

Exploraremos el concepto de "One Health" (un mundo, una salud) y su relevancia en el contexto de los efectos del cambio climático, los hábitos de consumo y la resistencia a los antibióticos. Analizaremos cómo estos factores influyen en la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes. También hablaremos sobre los principales enfoques para prevenir la propagación de las enfermedades, en especial enfermedades de carácter zoonótico, aquellas que se transmiten de animales a humanos.

¿Con quién charlaremos?

Librado Carrasco Otero, investigador del grupo de Anatomía Patológica Animal (AGR-137).


¿PUEDEN NUESTRAS MASCOTAS PADECER TUMORES?

¿De qué hablaremos?

Hablaremos sobre los diferentes tipos de tumores que pueden afectar a nuestros animales de compañía, y cómo factores como la edad, la especie, la raza, el sexo y la alimentación influyen su desarrollo. Además, se explicarán las diferencias entre los tumores en humanos y aquellos que afectan a los animales.

¿Con quién charlaremos?

Elena Mozos Mora, investigadora del grupo de Anatomía Patológica Animal (AGR-137).


LA LUCHA CONTRA PARÁSITOS QUE AFECTAN AL SER HUMANO Y AL GANADO

¿De qué hablaremos?

En este encuentro hablaremos sobre la importancia de conocer los estudios dirigidos al tratamiento de enfermedades causadas por parásitos del ganado que también pueden transmitirse al ser humano. Abordaremos el papel crucial del control mediante el desarrollo de vacunas para mejorar la salud humana y el medio ambiente y cómo se llevan a cabo estos procesos en el laboratorio.

¿Con quién charlaremos?

Verónica María Molina Hernández, investigadora del grupo Inmunopatología de Animales Domésticos, Silvestres y Exóticos (AGR-262).


ESTRÉS OXIDATIVO, UN ENEMIGO SILENCIOSO

¿De qué hablaremos?

Muchas enfermedades, como las renales y cardiovasculares, comparten un mismo origen: el estrés oxidativo. Durante esta actividad, hablaremos del estrés oxidativo, su relación con estas enfermedades, los últimos avances que se han logrado y cómo estos resultados podrían ser útiles para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Con quién charlaremos?

Juan Antonio Moreno Gutiérrez, investigador del grupo de Biomembranas, Antioxidantes y Estrés Oxidativo (BIO-276).


GENÉTICA DEL BIENESTAR

¿De qué hablaremos?

Hablaremos de cómo los avances en genética y epigenética han demostrado que tenemos un poder sorprendente sobre nuestra salud y bienestar. Estos estudios han revelado cómo nuestros genes interactúan con el entorno, permitiendo que nuestras decisiones y hábitos influyan en la expresión de nuestros genes. Esta capacidad nos permite transformar positivamente nuestra calidad de vida.

¿Con quién charlaremos?

Teresa Roldán Arjona, investigadora del grupo Epigenética y Reparación del ADN (BIO301).


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS VULNERABLES

¿De qué hablaremos?

Durante esta actividad, reflexionaremos sobre los retos éticos que enfrenta el personal sanitario en la atención a pacientes en situación de vulnerabilidad, como aquellos con comportamientos adictivos o personas sin hogar. Abordaremos la importancia de la responsabilidad social de las profesiones sanitarias en la lucha contra la exclusión y el estigma, y cómo las decisiones de cuidado pueden contribuir a una atención más equitativa y humana.

¿Con quién charlaremos?

Pablo Martínez Angulo, investigador del grupo de Investigación Interdisciplinar en Análisis del Discurso (HUM 380).


PARTIDOCRACIA VERSUS DEMOCRACIA ¿CRISIS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO ESPAÑOL?

¿De qué hablaremos?

Hablaremos de cómo el desprestigio político en España ha erosionado la confianza en las instituciones democráticas. Aunque no ha provocado un rechazo social del sistema democrático, sí revela un régimen con déficits democráticos y con un uso partidista de las instituciones públicas por los partidos políticos.

¿Con quién charlaremos?

Humberto Gosálbez Pequeño, investigador del grupo Ordenación pública de la economía, medio ambiente y ordenación del territorio (SEJ 196).


PARTIDOCRACIA VERSUS DEMOCRACIA ¿CRISIS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO ESPAÑOL?

¿De qué hablaremos?

Hablaremos de cómo el desprestigio político en España ha erosionado la confianza en las instituciones democráticas. Aunque no ha provocado un rechazo social del sistema democrático, sí revela un régimen con déficits democráticos y con un uso partidista de las instituciones públicas por los partidos políticos.

¿Con quién charlaremos?

Humberto Gosálbez Pequeño, investigador del grupo Ordenación pública de la economía, medio ambiente y ordenación del territorio (SEJ 196).


LOS MISTERIOS DE LA VOZ: DIME CÓMO PRONUNCIAS, Y TE DIRÉ CÓMO ERES

¿De qué hablaremos?

¿Te interesa conocer mejor tu voz y todo lo que es capaz de revelar? En esta sesión mostraremos cómo la fonética estudia las diferencias entre sexos, edades o lugares de procedencia, la caracterización de una voz patológica o cómo se manifiestan las emociones. Podrás también aprender qué programas utilizamos para el análisis acústico de la voz y las principales aplicaciones actuales de la fonética.

¿Con quién charlaremos?

Francisco Javier Perea Siller y Andrea María Requena, del grupo HUM060 del Departamento de Ciencias del Lenguaje.


¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LAS MATEMÁTICAS Y TENER UNOS HUESOS SANOS?

¿De qué hablaremos?

Es ampliamente conocido el papel crucial que tienen las matemáticas en la física y la ingeniería. Sin embargo, ¿sabías que los modelos matemáticos pueden ayudarnos a comprender mejores enfermedades, optimizar tratamientos y mejorar diagnósticos? En este Café con Ciencia hablaremos de todo esto y más, aplicado a dos casos concretos: una enfermedad ósea rara llamada displasia fibrosa y la osteoporosis.

¿Con quién charlaremos?

Magdalena Caballero Campos, del grupo Geometría Lorentziana y Riemanniana (FQM-398).


LA GENÉTICA Y LA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES AMENAZADAS

¿De qué hablaremos?

La sociedad valora y reconoce los esfuerzos de conservación de poblaciones salvajes amenazadas, pero estas actuaciones son bastante desconocidas cuando hablamos de animales domésticos. En este encuentro hablaremos de cómo actuar para evitar pérdida de biodiversidad y mantener poblaciones que contribuyen a nuestro patrimonio genético y cultural.

¿Con quién charlaremos?

Amparo Martínez Martínez, investigadora del grupo Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos (AGR-218).


Sal del cuadro


Con la colaboración del equipo de Maldita.es llevaremos a cabo una campaña de alfabetización mediática dirigida al alumnado de educación secundaria y bachillerato en sus propios centros educativos.

Fecha: del 5 al 8 de Noviembre

Hora: 10:00

Localización: Centros Educativos de Secundaria y Bachillerato

Público: Alumnado de secundaria y bachillerato

  • 5 de noviembre - IES La Fuensanta, Córdoba - 1º y 2º bachillerato
  • 6 de noviembre - IES Nueva Scala, Rute - 3º ESO
  • 7 de noviembre - IES Sierra de Aras, Lucena - 3º ESO
  • 8 de noviembre - IES Trassierra, Córdoba - 4º ESO

Mirando al cielo


Exoplanetas y posible vida más allá del Sistema Solar

Trinidad Poyato

Licenciada en física e ingeniería técnica industrial, profesora de ciclos formativos en la familia profesional de Electricidad y Electrónica.

Aunque el mundillo astronómico le llama la atención desde siempre, hace 3 años cursó el master de astronomía y astrofísica, disciplina a la que a día de hoy dice estar “enganchada, y por tanto sigo estudiando y colaborando en algunos ámbitos a nivel amateur".

13 de noviembre - Rectorado de la Universidad de Córdoba - Sala de Consejo de Gobierno - 19:00 horas

Hablaremos acerca de la búsqueda de exoplanetas, los métodos más empleados para detectarlos, la importancia del estudio de sus atmósferas para poder atisbar alguna forma de vida en ellos. También, de la contribución de los astrónomos profesionales y amateur al estudio de exoplanetas en misiones de agencias espaciales como la ESA.

La observación solar en Córdoba

Jesús Rafael Sánchez

Aficionado a la Astronomía desde hace más de 50 años. Desde los comienzos ha practicado la observación del Sol y los planetas del sistema solar. Ha ido investigando diferentes métodos de astrofotografía asequibles a los astrónomos aficionados y procura divulgar los resultados de sus aprendizajes. Es miembro de la Agrupación Astronómica de Córdoba.

20 de noviembre - Rectorado de la Universidad de Córdoba - Salón Mudéjar - 19:00 horas

El sol es nuestra estrella más cercana, y la única en la que podemos observar detalles como las manchas solares y las eyecciones de materia, entre otros. Hablaremos como observar diferentes fenómenos de nuestra estrella utilizando diferentes técnicas con equipos de aficionado.

Misión: proteger la Tierra

Juan Luis Rizos

Aastrofísico especializado en misiones espaciales del Sistema Solar, con un enfoque particular en la defensa planetaria. Licenciado en Física por la UNED y máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, se doctoró en el Instituto de Astrofísica de Canarias como miembro de la misión OSIRIS-REx, que logró obtener muestras de la superficie del asteroide potencialmente peligroso Bennu. Posteriormente fue investigador en la Universidad de Maryland, donde participó en la misión DART, un proyecto pionero en técnicas de desviación de asteroides. Actualmente, desarrolla su labor en el Instituto de Astrofísica de Andalucía como miembro de la misión HERA. Cuenta con decenas de artículos, dirigido estudiantes y liderado proyectos que contribuyen al avance de la defensa planetaria.

27 de noviembre - Rectorado de la Universidad de Córdoba - Salón Mudéjar - 19:00 horas

La misión DART (Double Asteroid Redirection Test), lanzada por la NASA, fue la primera prueba de redirección de asteroides a gran escala, diseñada para cambiar la órbita de Dimorphos, el satélite del asteroide Didymos, mediante el impacto de una nave. Los resultados de esta misión ofrecen información clave sobre la efectividad de la técnica de impacto cinético.

Por otro lado, HERA, misión liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA), llegará al sistema Didymos en unos años. Su objetivo será estudiar los efectos del impacto de DART en detalle, permitiendo comprender mejor la estructura interna de los asteroides y perfeccionar métodos de redirección en el futuro.

En esta charla, Juan Luis Rizos nos hablará de las misiones de defensa planetaria DART y HERA, enfocadas en la protección de la Tierra frente a posibles impactos de asteroides. Explicará cómo la misión DART de la NASA consiguió desviar la trayectoria del asteroide Dimorphos mediante un impacto controlado, y cómo HERA analizará el efecto de esa colisión para mejorar las estrategias de redirección en el futuro. A través de estos proyectos, exploraremos el desarrollo y los desafíos tecnológicos de la defensa planetaria.


Maratón de bulos contra la migración

Con el objetivo de contribuir a derribar mitos y falsas informaciones en el ámbito de las ciencias sociales, la UCCi organizará en un local céntrico de la ciudad un “Maratón de bulos”, siguiendo el modelode la actividad realizada en 2022 sobre cambio climático, según el cual dos equipos de investigación de la UCO “compiten” por desmontar noticias falsas jugando con el público. Se seleccionan 10 afirmaciones verdaderas y 10 falsas y se exponen al criterio de los equipos y del público. El público vota con tarjetas verdes, si cree que es verdadera, o roja, si cree que es falsa. Los dos equipos ofrecen sus argumentos y entre todos se consensúa la respuesta.

Fecha: 19 de noviembre

Hora: 19:00

Localización: Restaurante "El Astronauta"

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo


Semana de la Ciencia 2023


Café con Ciencia (Edición escolar)

Desayunos divulgativos en los que personal investigador de la institución compartirá con alumnado de 4º de la E.S.O. aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. 

Fecha: 6 de Noviembre

Hora: 11:00

Localización: Salón de Actos Juan XXIII

Público: Actividad realizada para centros escolares



Inscribe aquí a tu centro educativo


Mesas redondas


Videojuegos y juegos de azar: El peligro de ‘las cajas botín’

¿De qué hablaremos?

En esta actividad trataremos el tema de la incorporación del azar a los videojuegos. Hablaremos de las ‘cajas botín’ y de videojuegos que contienen otras formas de azar como simuladores de ruletas y tragaperras sin dinero. ¿Hasta qué punto estas dinámicas son perjudiciales para los jóvenes? ¿Cómo influyen algunas redes sociales en su normalización?

¿Con quién charlaremos?

Francisco Javier Sanmartín Litrán, investigador del grupo Psicología basada en la evidencia (HUM-924)


Érase un microorganismo a una raíz pegado

¿De qué hablaremos?

El uso abusivo de la fertilización química de los cultivos puede derivar en graves problemas medioambientales. Actualmente, se apuesta por alternativas más sostenibles como los biofertilizantes compuestos a base de microorganismos beneficiosos, que interactúan con la raíz y ayudan a facilitar los nutrientes minerales que las plantas necesitan para su correcto desarrollo.

¿Con quién charlaremos?

Carlos Lucena León, del grupo de investigación Fisiología Vegetal (AGR-115)


Inteligencia cementada: hormigones que se limpian y reparan por sí mismos

¿De qué hablaremos?

¿Sabías que hay hormigones capaces de auto repararse, protegerse de la corrosión, identificar por sí mismos la presencia de un daño o autolimpiarse? Hablaremos de los denominados hormigones inteligentes, materiales hechos a base de cemento a los que se le cambia su composición y que podrían revolucionar la industria de la construcción.

¿Con quién charlaremos?

Investigadoras del grupo Química Inorgánica e Ingeniería Química (FQM-175)


Oxidantes y antioxidantes en plena batalla en nuestras células

¿De qué hablaremos?

El oxígeno es esencial para la vida en el planeta. Las células de la mayoría de los organismos emplean el oxígeno para “quemar” los nutrientes, oxidándolos, y extraer de ellos la energía que necesitan. Pero este proceso no es inocuo ya que, si hay algún desequilibrio, da lugar a moléculas altamente dañinas para nuestras células, conocidas como oxidantes.

Los seres vivos hemos desarrollado una gran variedad de sistemas para protegernos frente a ellos: los antioxidantes. Estos le sirven a la célula para minimizar los riesgos de “quemar” nutrientes con oxígeno para obtener energía. Así, el desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes es el origen de gran número de enfermedades, entre ellas el cáncer.

¿Con quién charlaremos?

Carmen Alicia Padilla Peña, investigadora del grupo Mecanismos moleculares de defensa antioxidante y Protéomica (BIO-216)


Desafiando a los Microbios: Resistencia Antibiótica en el Siglo XXI

¿De qué hablaremos?

Hablaremos de la resistencia a los antibióticos en la cadena alimentaria, las consecuencias de ellas y cómo se puede estudiar a nivel masivo empleando la denominada ‘metagenómica’. A través de ella y con el análisis computacional correcto se puede adquirir una gran información que ayuda a entender la resistencia a determinados antibióticos, desde el origen de producción hasta los consumidores finales.

¿Con quién charlaremos?

Personal investigador del grupo Higiene Bromatológica (HIBRO, AGR-170).


Ciencias o letras ¿Por qué no las dos?

¿De qué hablaremos?

Tanto la investigación como el sistema educativo tienden a compartimentar el conocimiento, creando áreas de investigación agrupadas por temas y disciplinas y ajustando los currículums académicos desde edades tan tempranas como los 14 años. En esta charla hablará sobre la interdisciplinaridad y como las diferentes áreas de conocimiento pueden y deben aunar fuerzas para alcanzar nuevos niveles de entendimiento.

¿Con quién charlaremos?

Santiago Guillamón Dávila, del grupo de investigación Antiguas Ciudades de Andalucía: de la investigación arqueológica a la rentabilización social (HUM-882).


Retro-innovación, conocimiento histórico del pasado para soluciones del presente

¿De qué hablaremos?

Explicaremos qué es la retro-innovación, qué son las recetas medievales y cómo su contenido nos permite reconstruir, a través de la experimentación arqueológica, los saberes técnicos de siglos pasados para elAborar productos totalmente sostenibles y de gran utilidad en pleno siglo XXI.

¿Con quién charlaremos?

Personal investigador del grupo de investigación MERIDIES (HUM-128).


¿Qué ocurre después de un incendio forestal?

¿De qué hablaremos?

Un incendio forestal supone una perturbación que altera en gran medida la cubierta forestal y la estructura del suelo. Los ecosistemas mediterráneos sufren a menudo el impacto de las llamas y han desarrollado distintas adaptaciones para sobrevivir y regenerarse después de un incendio. Hablaremos sobre cómo, desde el proyecto de investigación DesFutur, tratamos de predecir cómo responde la vegetación tras un incendio forestal, para lo cual utilizamos distintos modelos de simulación.

¿Con quién charlaremos?

Marta Suárez Muñoz, investigadora del Proyecto DesFutur


La era de la IA: retos y capacidades

¿De qué hablaremos?

En este último año, la inteligencia artificial ha explotado como una tecnología para apoyar a los humanos en tareas cada vez más creativas y complejas, como la generación de imágenes y textos o la conducción autónoma. En este encuentro hablaremos sobre las capacidades y peligros de la IA, centrándonos en cómo hacer que la Inteligencia Artificial sea más transparente, justa y confiable.

¿Con quién charlaremos?

Personal investigador del grupo Knowledgediscovery and intelligentsystems (KDIS)


El papel secundario de las kisspeptinas ¿el hígado?

¿De qué hablaremos?

Las kisspeptinas son una familia de proteínas conocida por su importante labor en el comienzo de la pubertad y la adquisición de la capacidad reproductiva. Sin embargo, recientemente se ha descrito su presencia en otros tejidos metabólicos como el hígado.

¿Cuál será el papel de esta proteína en el hígado? ¿Se comportará igual que en el cerebro?

¿Con quién charlaremos?

Esperanza Uceda Rodríguez, del grupo de investigación Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción (GC-10)


Sequía vs. Escasez

¿De qué hablaremos?

España, como país mediterráneo, atraviesa ciclos de sequía inherentes a su clima, las llamadas sequías meteorológicas. Esta sequía se define como la escasez continuada de las precipitaciones. Pero es cuando incluimos las demandas agrícolas, sociales, y cómo gestionamos los recursos hídricos cuando nos enfrentamos a la escasez...

¿Pueden evitarse estas situaciones? ¿Qué medidas se deben adoptar ante estas sequías?

¿Con quién charlaremos?

Ana Andreu Méndez, investigadora del grupo Dinámica fluvial e hidrología (TEP-248)


Residuos orgánicos, valorización y emisiones de olor

¿De qué hablaremos?

El crecimiento de la población y el aumento del consumo generan un incremento de la cantidad y variedad de residuos. La investigación viene, desde hace años, buscando estrategias de valorización de esos residuos que, bajo el paraguas de la economía circular, reporte beneficios medioambientales, sociales y económicos a la sociedad.

En esta mesa, en concreto, conocerás el proceso de valorización de residuos orgánicos mediante compostaje y digestión anaerobia (sin oxígeno), las emisiones de olor que supone esa valorización y cómo minimizarlas.

¿Con quién charlaremos?

María del Carmen Gutiérrez Martín, del grupo de investigación Bioingeniería de residuos, Ingeniería verde (RNM-271).


Envases sostenibles gracias a la biorrefinería y bioeconomía circular

¿De qué hablaremos?

La sociedad actual se basa en el consumo de productos de un solo uso con un bajo coste de producción, pero un gran impacto ambiental. Por lo tanto, es esencial encontrar alternativas sostenibles y económicamente viables. Probablemente conozcas el concepto de economía circular, pero ¿sabes que es la biorrefinería y bioeconomía circular? ¿Se puede aplicar al proceso de envasado?

En esta mesa se hablará de residuos agrícolas lignocelulósicos y de cómo elaborar envases empleando esa biomasa sostenible.

¿Con quién charlaremos?

Andrea Lucena de Opazo, del grupo de investigación Bioprocesos e Ingeniería de Productos (RNM-940).



 

Café con Ciencia (Edición de tarde)

Meriendas divulgativos, abiertas al público en general, en las que personal investigador de la institución compartirá aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. 

Fecha: 6 de Noviembre

Hora: 17:30

Localización: Rectorado de la Universidad de Córdoba (Av. Medina Azahara, 5)

Público: Actividad para público general



Inscríbete aquí


Mesas redondas


Sembrando el futuro: Simbiosis eficientes para una agricultura sostenible

¿De qué hablaremos?

Las plantas leguminosas pueden crecer sin necesidad de fertilizantes, reduciendo así sus efectos adversos sobre el medio ambiente y el cambio climático. Además, cuando están realizando simbiosis, son más resistentes a situaciones adversas como la sequía. Desde una perspectiva molecular, hablaremos sobre cómo potenciar estas asociaciones simbióticas para promover una agricultura más sostenible.

¿Con quién charlaremos?

Josefa Muñoz Alamillo, investigadora del grupo Biotecnología de plantas superiores y algas verdes (BIO-115).


El lenguaje: una ventaja al pensamiento

¿De qué hablaremos?

¿Cómo podemos cambiar el pensamiento de los demás mediante el lenguaje? ¿Cómo procesamos y comunicamos las emociones? ¿Hasta qué punto las expresiones lingüísticas están motivadas por nuestras experiencias corporales? En esta charla trataremos de dar respuesta a estas preguntas y abordaremos la lengua desde una perspectiva cognitiva. Es decir, entendiéndola como una ventana al pensamiento, un producto de nuestras capacidades cognitivas que nos permiten percibir y estructurar el mundo que nos rodea.

¿Con quién charlaremos?

Isabel Jiménez Sáez, del grupo de investigación Lingüística Cognitiva y Funcional (HUM-693).


Biorremediación en acción. Nuevas técnicas contra la contaminación

¿De qué hablaremos?

La contaminación es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad. Por ello, la ciencia está invirtiendo una gran cantidad de recursos para tratar de frenar este problema. En esta mesa hablaremos de la llamada biorremediación, una técnica que emplea microorganismos para recuperar un medioambiente alterado por contaminantes. Concretamente, abordaremos algunas de las últimas estrategias empleadas para biodegradar plásticos y otros contaminantes como el cianuro, los metales pesados o el nitrato.

¿Con quién charlaremos?

Alfonso Olaya Abril, investigador del grupo Metabolismo Microbiano (BIO-117).


Registros del mundo antiguo: Mirar al pasado para entender el presente

¿De qué hablaremos?

La coexistencia entre paganos, griegos, romanos y judeocristianos fue una de las épocas más cruciales de la historia en las confecciones del pensamiento contemporáneo. Las perspectivas y herramientas para su estudio van desde la crítica textual y lectura de papiros y manuscritos, hasta la utilización de las más modernas herramientas telemáticas para la configuración del texto. Hablaremos de todo en ello en esta charla, porque la respuesta a quienes somos y por qué pensamos como lo hacemos puede hallarse en el pasado...

¿Con quién charlaremos?

Luisa Lesage Gárriga, investigadora del “Grupo de Análisis Semático de Córdoba” (HUM-829).


Las enfermedades de las plantas

¿De qué hablaremos?

Las enfermedades que afectan a las plantas generan pérdidas millonarias en todo el mundo. En esta mesa abordaremos qué supone para la sociedad los trastornos que ocasionan estas enfermedades y qué consecuencias tiene en las hambrunas que padecen algunos países.

¿Con quién charlaremos?

Francisco Javier López Escudero, del grupo de investigación Patología Agroforestal (AGR-216).


¿Cómo ven las máquinas (incluido tu móvil)?

¿De qué hablaremos?

Hablaremos del increíble mundo de la visión por computador y cómo las máquinas, incluyendo tus dispositivos móviles, pueden 'ver' el mundo que nos rodea. Comentaremos cómo los algoritmos transforman imágenes en información comprensible para las máquinas y cómo esta tecnología revoluciona nuestra forma de interactuar. Discutiremos cómo se relaciona la visión por computador con la inteligencia artificial y, por tanto, cómo los dispositivos que usas a diario interpretan el mundo visual a su alrededor

¿Con quién charlaremos?

Investigadores del grupo Aplicaciones de la visión artificial (TIC-161).


Los misterios de la voz

¿De qué hablaremos?

¿Sabías que la fonética acústica hace posible descubrir el funcionamiento de la voz? En esta sesión hablaremos de programas informáticos que permiten ver (literalmente) los parámetros acústicos que conforman la voz para luego indagar en aspectos como las diferencias entre voz masculina y femenina, la caracterización de una voz patológica o incluso cómo se manifiestan distintas emociones.

¿Con quién charlaremos?

Francisco Javier Perea Siller, del grupo de investigación HUM-060 (IDEA-TEXT).


¿Está la salud determinada socialmente?

¿De qué hablaremos?

En esta mesa se dialogará sobre cómo nuevas dinámicas sociales están condicionando actualmente la salud y generando desigualdades entre los diferentes grupos que componen nuestra sociedad

¿Con quién charlaremos?

José Hernández Ascanio, investigador del Departamento de Ciencias Sociales - Sociología


Lo que el suelo esconde

¿De qué hablaremos?

El suelo es mucho más que un montón de partículas: se trata de un recurso esencial para la vida en la Tierra. De él dependen para vivir todas las especies terrestres, incluido el ser humano. El suelo nos aporta el agua dulce de los acuíferos y los alimentos provenientes de las plantas, es el sustento de la agricultura, que provee de alimentos a la humanidad, sirve de casa para multitud de microorganismos y también tiene mucho que aportar a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono. El suelo tiene muchos secretos. ¡Descúbrelos!

¿Con quién charlaremos?

Andrea Román Sánchez, del grupo de investigación Hidrología e hidráulica Agrícola (AGR-127).


Nuevos métodos de muestreo rápido en metabolómica clínica y agroalimentaria

¿De qué hablaremos?

¿Podrían las mascarillas quirúrgicas sernos útiles para predecir enfermedades? ¿Es posible conocer todas las características saludables y organolépticas del aceite de oliva muestreando unas pocas aceitunas? ¿Podemos obtener el perfil de metabolitos en orina en apenas unos minutos? En esta charla se mostrarán algunas propuestas de muestreo rápido y poco invasivo aplicadas a metabolómica clínica y agroalimentaria, que tratan de responder a estas preguntas.

¿Con quién charlaremos?

Enrique Cabanas Garrido, investigador del grupo Química Analítica (FQM-227).


Arqueología para la ciudad y para la sociedad

¿De qué hablaremos?

La historia de Córdoba no se conocería sin el papel de la arqueología. Esta disciplina ha permitido conocer aspectos fundamentales del pasado, por lo que en esta mesa podrás conocer, de forma amena y a través de ejemplos prácticos, el desarrollo de la arqueología en la ciudad y los tres pilares fundamentales de su gestión: investigación, conservación y difusión.

Además, se ofrecerán herramientas para entender mejor la complejidad del Patrimonio cordobés y su relación con problemáticas actuales.

¿Con quién charlaremos?

Carmen González Gutiérrez, del grupo de investigación Sísifo. La arqueología como base documental de la interpretación histórica (HUM-236).


Enfermería: cuidar frente a discriminar

¿De qué hablaremos?

¿Cómo se gestionan situaciones de discriminación a pacientes en situación de vulnerabilidad, como son las personas mayores? ¿Cómo hacer del uso y acceso de los servicios de salud una experiencia justa, fluida y efectiva?

En la mesa se ofrecerá un diálogo abierto y debate sobre qué características deben reunir las personas profesionales sanitarias para una adecuada atención y cuidados, y se enfrentarán a resultados de investigación reales para contemplar posibles contrastes sobre el tema.

¿Con quién charlaremos?

Pablo Martínez Angulo, del Grupo de investigación interdisciplinar en análisis del discurso (HUM-380).


Hágase la luz; y la luz se hizo con espejos

¿De qué hablaremos?

Conoce cómo los heliostatos (espejos pequeños) se pueden colocar en los edificios para ayudar a reflejar la luz solar hacia el interior del mismo e iluminarlo con luz natural. Pero no solo eso, también se está trabajando en un heliostato plano que se puede colocar en el interior de la vivienda a modo decorativo a la vez que cumple con su función.

¿Con quién charlaremos?

Victoria Arenas Ramos, investigadora del grupo Física para las Energías y Recursos Renovables (TEP 215).


Cianobacterias: el pulmón del planeta

¿De qué hablaremos?

La Tierra no sería la misma sin el papel de las cianobacterias marinas. ¡Ellas inventaron el mundo! Son unos microorganismos diminutos que viven en todas las aguas. La evolución les permitió desarrollar la fotosíntesis y con ello aumentaron la concentración de oxígeno en la Tierra y el nacimiento de formas de vida más complejas. En la actualidad, las cianobacterias son los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra y son responsables de producir más del 50 % del oxígeno que respiramos. Debido a esto pueden ser un gran aliado en la lucha contra el cambio climático.

¿Con quién charlaremos?

Investigadoras del grupo Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en Prochlorococcus (BIO-123).

La Semana de la Ciencia 2022 regresa a Córdoba durante el mes de noviembre bajo el titulo "Una Tierra Sostenible" y lo hará con una programación de actividades para todos los públicos que pivotará en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las 17 metas marcadas por la ONU en su agenda 2030 y que buscan un futuro que pueda hacer frente a los grandes desafíos globales como la desigualdad, la erradicación de la pobreza o la defensa del medio ambiente. Cafés científicos, conferencias, proyecciones y un maratón de bulos contra el Cambio Climático componen la programación de actividades ideadas por la Universidad de Córdoba

Café con Ciencia

Desayunos divulgativos en los que personal investigador de la institución compartirá con alumnado de 4º de la E.S.O. aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. 

Fecha: 7 de Noviembre

Hora: 10:30

Localización: Salón de Actos Juan XXIII

Público: Actividad realizada para centros escolares


Mesas redondas
  • Todo sobre el Neolítico
  • ‘Bioarqueología’: Cuando la ciencia y la historia se dan la mano
  • El reciclaje no es la cuestión
  • Las baterías del futuro
  • Los contaminantes emergentes: una nueva amenaza
  • Café con Probióticos
  • Economía circular: El envase también cuenta
  • Ecología forestal y cambio climático: Al rescate del bosque mediterráneo
  • Retrasar el envejecimiento ¿Ciencia o ciencia-ficción?
  • Obesidad y Cáncer de Tiroides. En busca de un tratamiento personalizado
  • La pubertad: ¿Por qué empieza antes?
  • Matemáticas que predicen el comportamiento de bacterias

Merienda 2030. Un té con Objetivos

Merienda divulgativa en los que personal investigador de la institución compartirá con los asistentes alrededor de una mesa aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. La actividad se desarrollará con público general previa reserva. Todas las mesas tratarán temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para un futuro mejor y más sostenible.

Fecha: 7 de Noviembre

Hora: 17:30

Localización: Galería baja Rectorado Universidad de Córdoba

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Para poder asistir a la actividad es necesario realizar una inscripción previa a través de este enlace

Mesas redondas
  • Biotecnología y edición genómica para mejorar cultivos
  • Las baterías del futuro
  • Economía circular: El envase también cuenta
  • Estrés oxidativo, la cusa de múltiples enfermedades
  • Érase un microorganismo a una raíz pegado
  • Obesidad y pubertad; una relación cerebral
  • Cuando comer no una opción

 

Cine, suelo y Tierra

El proyecto europeo DiverFarming acaba de dar carpetazo tras cinco intensos años de investigación, periodo en el que sus integrantes han explorado  cómo la diversificación de cultivos  puede mejorar la calidad del suelo, incrementar su fertilidad y prevenir la contaminación. Y lo han hecho en suelos de toda la Unión.Con motivo de la Semana de la Ciencia, la Filmoteca de Andalucía estrenará un documental en el que se recogen algunos de los principales resultados de este proyecto y las experiencias de agricultores y científicos. 

Fecha: 23 de noviembre

Hora: 18:30

Localización: Filmoteca de Andalucía

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo


 

Hay Vida en Martes: Mirando al cielo, conversaciones en torno al universo


Regresa el tradicional ciclo de conferencias ‘Mirando al cielo. Conservaciones en torno al Universo’. La actividad, que cuenta con la colaboración de la Asociación Astronómica de Córdoba, tratará, a lo largo de cuatro charlas arrojar algo de luz a algunas las grandes preguntas de la Humanidad en torno al cosmos. Las sesiones contarán con la participación de personas expertas y divulgadoras en temas relacionados con la cosmobiología y la exploración espacial.


Localización: Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo

Fechas:

8 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Artemis. El retorno de la Humanidad a la Luna”
Ponente: Pedro León, divulgador espacial

15 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Cuestiones abiertas en Cosmología
Ponente:  Beatriz Granados, investigadora del Departamento de Física de la UCO


22 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Astrohita: un espacio educativo de formación e investigación donde los sueños se hacen realidad
Ponente Leonor Ana Hernández, astrónoma en el Complejo Astrohita

29 de noviembre a las 19:00

Título de la charla: La búsqueda de vida fuera de la Tierra”
Ponente: Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología CSIC-INTA


 

Maratón de bulos contra el cambio climático

Son muchos los bulos, fakenews y medias verdades que recorren las redes sociales negando el cambio climático. Tres grupos de investigación nos acompañan para discutir sobre estos bulos con argumentos derivados de su investigación científica.

Fecha: 16 de noviembre

Hora: 19:00

Localización: Restaurante "El Astronauta"

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo

Café con Ciencia


Debido a la pandemia, se cambió el formato por el de charlas divulgativos online con centros educativos

Café con Ciencia

Del 3 al 13 de noviembre
Videoconferencias virtuales
  • Are you bilingual ?Really?
  • Biodiversidad, genética y conservación
  • Bioeconomía circular, o cómo aprovechar casi todo
  • El autor: Imagen y redes sociales
  • En busca del texto perdido
  • Plastic free': El envase también cuenta
  • ¿Cómo se hace una líder?
  • Diversificación para sacar más provecho a la cosecha
  • La nanociencia en nuestro día a día

Espacios de Ciencia


A partir del 5 de noviembre
Visita virtual al Servicio Central de Apoyo a la Investigación

La pandemia imposibilita nuestras habituales visitas a los centros de investigación de la Universidad de Córdoba, por lo que se ha diseñado una visita virtual a uno de los centros que más exito ha tenido en las visitas de años anteriores. Iniciar visita

Mirando al cielo


3 de noviembre
Isabel Pérez
La estructura del universo: proyecto CAVITY

5 de noviembre
Miriam Cortés
El Observatorio Virtual. ¿Qué es y cómo utilizarlo?

10 de noviembre
Ángel Rafael López
Betelguese, explosiones cósmicas, vida en Venus y el método científico

12 de noviembre
Blanca Troughton
Estrellas con ellas

V Congreso de Investigadores Noveles de la Universidad de Córdoba


11 de noviembre
De 8:00 a 18:00 horas
Salón de Actos del Rectorado

La Universidad de Córdoba organiza su V CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES NOVELES con el objetivo de promover el conocimiento mutuo entre el alumnado investigador de Grado y Máster de distintas disciplinas, aprovechar las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de conocimientos y fomentar la interdisciplinariedad, a través de la puesta en común de los conocimientos y métodos de trabajos existentes en las diferentes áreas, y creando un entorno de aprendizaje científico.

Logo de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Córdoba

Elemental, piano-bar periódico


6 de noviembre
20:00 horas
Café Málaga
Entrada libre hasta completar aforo

El divulgador y creador del programa de radio ‘Efervescencia’ de Radio Galicia Manuel Vicente presenta un espectáculo musical y teatral en torno a la Tabla Periódica de los Elementos. ‘Elemental’ es un espectáculo divertido y ácido en el que Manuel Vicente, Juanjo Fernández al piano y el actor César Goldi repasan la historia de los intentos por categorizar los elementos que componen la materia.

Espacios de Ciencia


Del 5 al 14 de noviembre
Instalaciones científicas de la UCO

Visitas guiadas a instalaciones y laboratorios de la Universidad de Córdoba. El alumnado visitará los laboratorios del departamento de Ingeniería Forestal, Dasometría e Inventariación y Ecofisiología de Sistemas Forestales, y la Finca Experimental de Rabanales. Todas las visitas estarán guiadas por el personal investigador y técnico que trabajan en dichos espacios, mostrando qué tipos de investigaciones se llevan a cabo en ellos.

Visitas para bachillerato

  • Finca Experimental de Rabanales

Visitas para segundo ciclo de la ESO

  • Laboratorio de Ecofisiología de Sistemas Forestales
  • Laboratorio de Dasometría e Inventariación

Café con Ciencia


Desayuno divulgativo de 5 investigadoras y 5 investigadores de la Universidad de Córdoba con alumnado de 4º de ESO de la provincia de Córdoba, que servirá como homenaje a la Tabla Periódica en su 150 aniversario. Tras el desayuno, el alumnado asistente disfrutará del espectáculo ‘Elemental’.

Por la tarde, otras 4 investigadoras y otros 6 investigadores de la Universidad de Córdoba, participarán en una merienda divulgativa para el público general.

Café con Ciencia (Versión estudiantes)

Jueves, 7 de noviembre. 10:30 horas
Salón de actos Juan XXIII del Campus de Rabanales
  • Nuevas baterías, el reto del coche eléctrico
  • Bosques y cambio climático. Más allá del oxígeno
  • Contaminantes emergentes, una nueva amenaza
  • Mira por dónde andas
  • Las plantas no tienen un pelo de tontas
  • Enfermedades autoinmunes: el enemigo dentro
  • Descubriendo la alianza entre la nanotecnología y la biomedicina
  • ¿Cómo sacar provecho a los residuos agrícolas?
  • Agricultura de futuro: diversificación de cultivos en el olivar
  • La encina, un árbol con 'súper poderes'

Café con Ciencia (Open)

Jueves, 7 de noviembre. 17:00 horas
Rectorado de la Universidad de Córdoba
  • Los materiales de construcción del futuro
  • La encina, un árbol con 'súper poderes'
  • Agricultura y cambio climático
  • ¿Para qué investigar en Ciencias Sociales?
  • Ciencia y Juego, una relación de éxito
  • Contaminantes emergentes, una nueva amenaza
  • La huella visible de la voz
  • Baterías autónomas, el reto del coche eléctrico
  • ¿Cómo compramos lo que comemos?
  • Una radiografía del emprendimiento

IV Congreso de Investigadores Noveles de la Universidad de Córdoba


7 de noviembre
De 8:00 a 18:00 horas
Salón de Actos del Rectorado

La Universidad de Córdoba organiza su IV CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES NOVELES con el objetivo de promover el conocimiento mutuo entre el alumnado investigador de Grado y Máster de distintas disciplinas, aprovechar las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de conocimientos y fomentar la interdisciplinariedad, a través de la puesta en común de los conocimientos y métodos de trabajos existentes en las diferentes áreas, y creando un entorno de aprendizaje científico.

El Congreso se plantea como una oportunidad para el desarrollo de la carrera investigadora de aquellas personas beneficiarias de una Beca Semillero de Investigación de la UCO o una Beca de Colaboración del MECD durante el curso 2018/19. La inauguración correrá a cargo del profesor del Área de Edafología del departamento de Agronomía Vidal Barrón.

Scape Room | Juego de Escape 'Crimen en la campiña: encuentra al asesino'


8 de noviembre
De 18:00 a 20:00 horas
Espacio Juan Serrano. Rectorado de la Universidad de Córdoba

Juego de Escape en el que los grupos de participantes tendrán una misión: ayudar al inspector Pedolópez a resolver un crimen cometido en la campiña cordobesa. Para poder conocer a la persona que cometió el crimen será necesario muestrear a los posibles asesinos y los utensilios que supuestamente utilizaron para cometer el crimen. Además, los grupos tendrán que hacer análisis edafológicos para conseguir más datos sobre lo ocurrido. Serán necesarios ingenio, intuición y lógica para descifrar el enigma y descubrir al posible responsable del crimen.

¿Cómo ver lo invisible? Agujeros negros astrofísicos con Enrique Fernández Borja (@CuentosCuanticos)

15 de noviembre
De 18:00
Sala Club del Colegio Mayor Nª Sª de la Asunción
Entrada libre hasta completar afoto

El profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba y divulgador científico Enrique Fernández Borja (conocido en redes como @CuentosCuánticos) ofrecerá una charla divulgativa sobre la física de los agujeros negros. Posteriormente habrá una observación astronómica guiada por la Agrupación Astronómica de Córdoba.

Mirando al cielo: la materia del Universo


15 de noviembre
De 20:00
Jardines del Colegio Mayor Nª Sª de la Asunción
Entrada libre hasta completar afoto

Observación astronómica. La materia y los elementos presentes en la Tierra y el Universo vistos a través de los telescopios de la Agrupación Astronómica de Córdoba.

Los retos de la Agencia Estatal de Investigación

12 de noviembre
11:00 horas
Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba

El Presidente de la Agencia Estatal de Investigación, Enrique Playán ofrecerá una conferencia sobre los retos de la agencia creada en 2015 como instrumento para la gestión y financiación de los fondos públicos destinados a actividades de I+D+i. La finalidad de la Agencia Estatal de Investigación es garantizar la rendición de cuentas, mejorar y extender el seguimiento de las actuaciones, racionalizar la gestión de los fondos disponibles, reducir las cargas administrativas y simplificar y estandarizar los procedimientos.