Introducción:
El yacimiento de Torreparedones constituye uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la provincia de Córdoba por lo que, desde el siglo XVII hasta nuestros días, ha despertado gran interés. Se trata fundamentalmente de una ciudad rodeada de murallas, que ocupa uno de los puntos de mayor altura de la campiña con una amplia visibilidad sobre el entorno, controlando los puntos más representativos de la ocupación prehistórica de la zona. Este enclave arqueológico se encuentra entre los términos municipales de Baena y Castro del Río.
vistas panorámicas del entorno del yacimiento |
Torreparedones es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica por la Junta de Andalucía en el Real Decreto 266/2007 de 16 de octubre de 2007 y publicado en el BOJA núm.224, pp.188-194.
EL YACIMIENTO:
El enclave en que se encuentra situada la Zona Arqueológica de Torreparedones es una de las razones de su primitiva y continuada ocupación humana, desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media, presentando una secuencia estratigráfica muy amplia que comienza con un poblado de época calcolítica, al que se superpone posteriormente un asentamiento de finales del Bronce Medio. A partir del siglo VII-VI a.C.se amuralla pasando a ser un importante núcleo urbano hasta la época romana, documentándose estructuras domésticas que se inician en un momento orientalizante-ibérico y que perduran hasta la etapa romana republicana. Posteriormente, durante el período visigodo e islámico, el registro aporta menos datos, aunque se han hallado estructuras de función indeterminada, con una cronología que oscila entre el califato (siglo X) y el período almohade (siglo XIII). El conocimiento actual del yacimiento permite saber que, ya en los siglos XIII y XIV, vuelve a adquirir importancia, detectándose su abandono en el siglo XV. Del período medieval el testimonio principal de hábitat es el castillo, localizado en el área más elevada del yacimiento, donde se ha documentado la reutilización de materiales de época romana. La línea de muralla del oppidum se observa en la actualidad desde la simple acumulación de piedras hasta paneles de sillería, donde sobresalen diversas torres rectangulares, con las que a intervalos regulares estuvo reforzada. Este perímetro se conserva mejor en los flancos noroeste y suroeste, mientras que en otros puntos su presencia en alzado es más discontinua. En líneas generales las intervenciones arqueológicas han permito documentar la gran potencialidad de dicha muralla, que se levanta directamente sobre el nivel del suelo. La muralla se compone de dos paramentos, uno interno y otro externo, con un núcleo de cascote de tierra y con varios muros, que debieron estar en función de una estructura celular de paramentos transversales con fuerte inclinación en talud para retener el mencionado relleno. El material cerámico asociado al nivel de construcción de la muralla permitió datarla en torno al año 600 a.C. El registro arqueológico ha permitido detectar dos puertas del recinto, una localizada en la zona suroeste del yacimiento y otra en el noroeste. En este último sector la muralla se construye mediante piedra suelta, con paramentos de bloques cuadrados sin desbastar colocados en hileras regularizadas. Esta zona sufrió una remodelación en los siglos IV-III a.C. para la construcción de dos torres.
Por otro lado, uno de los elementos más importantes de este yacimiento es el santuario ubicado al sur de la ciudad, que se asocia a un manantial próximo y cercano, igualmente, a una vía de comunicación importante como es la vía Obulco-Iulia. La excavación de esta estructura desveló que el edificio original se construyó en el siglo IV a.C. y se modificó en el siglo III a.C., aunque lo que se conserva hoy es parte del edificio del siglo II a.C. compuesto de corredor, patio y cella. En el centro de la cella se ha constatado la presencia de una columna sobre pedestal que pudo servir de soporte al techo. En cambio, al fondo del muro de cierre, se situaba una columna exenta, sin función arquitectónica, que en su momento constaba de un capitel foliáceo, figura en torno a la cual se desarrolló la actividad religiosa del santuario. La presencia de este capitel se ha puesto, por parte de algunos investigadores, en relación con los distintos santuarios púnicos del Mediterráneo y con otros recintos sagrados de la cultura ibérica.
|
|||
Vista lateral desde el oeste |
Acceso al santuario desde el sur |
La cella se encuentra abierta en su lado sur, donde hay un patio que cuenta con un banco pequeño en la esquina oeste de la puerta y otro mayor en la zona este. Frente a la puerta hay una basa de piedra que pudo sostener un altar, mientras que en el interior de la cella se hallaron dos altares menores. Cuando el santuario empezó a perder su función se acumuló en él una gran cantidad de exvotos, en su mayoría representaciones femeninas. Algunas teorías interpretan que estos exvotos fueron destruidos en el siglo I a.C. cuando de forma repentina fue abandonado, pero el edificio permaneció en pie hasta que en el siglo II d.C. un incendio destruyó su cubierta.
Otro elemento a destacar es el manantial, localizado a las afueras de la ciudad, aunque relacionado directamente con el poblamiento de Torreparedones, ante la falta de otros recursos hídricos en la zona. En principio su origen se podría considerar ibérico, dato que tendrá que confirmarse en futuras intervenciones arqueológicas, pero sí se aprecia una estructura rectangular con muros de opus incertum y opus caementicium. En uno de estos muros se disponían los caños para la captación de agua, de los que hoy en día sólo se conserva uno de ellos, realizado en piedra caliza. Finalmente todo el interior de la obra y el exterior de uno de los muros se encuentran enlucidos con un mortero de cal y arena.
Fuente: BOJA, noviembre 2007, nº224, pp.188-194.
Bibliografía:
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2006): “BAENA arqueológica”. Nº 1 • Octubre 2006, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2007): “BAENA arqueológica”. Nº 2 • Abril 2007, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2007): “BAENA arqueológica”. Nº 3 • Julio 2007, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2007): “BAENA arqueológica”. Nº 4 • Noviembre 2007, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2008): “BAENA arqueológica”. Nº 5 • Marzo 2008, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2008): “BAENA arqueológica”. Nº 6 • Noviembre 2008, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2009): “BAENA arqueológica”. Nº 7 • Abril 2009, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2009): “BAENA arqueológica”. Nº 8 • Octubre 2009, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2010): “BAENA arqueológica”. Nº 9 • Noviembre 2010, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA (Córdoba), (2011): “BAENA arqueológica”. Nº 10 • Octubre 2011, Córdoba, EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA. Texto completo
- BOJA núm. 224, (2007). DECRETO 266/2007, de 16 de octubre. 18 de noviembre 2007, Sevilla. Texto completo