<?xml version="1.0" encoding="utf-8"?>
<!-- generator="Joomla! - Open Source Content Management" -->
<rss version="2.0" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom">
	<channel>
		<title></title>
		<description><![CDATA[]]></description>
		<link>https://www.uco.es</link>
		<lastBuildDate>Fri, 13 Dec 2024 09:56:58 +0100</lastBuildDate>
		<generator>Joomla! - Open Source Content Management</generator>
		<atom:link rel="self" type="application/rss+xml" href="https://www.uco.es/ucci/es/noticias/itemlist/user/699-2023-04-17-08-32-24?format=feed&amp;type=rss"/>
		<language>es-es</language>
		<item>
			<title>Una Norma Europea estandariza el proceso para determinar la concentración de polen en aire</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2449-una-norma-europea-estandariza-el-proceso-para-determinar-la-concentracion-de-polen-en-aire</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2449-una-norma-europea-estandariza-el-proceso-para-determinar-la-concentracion-de-polen-en-aire</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/ed86a10d9531c7d1cd931654782f5cb3_M.jpg" alt="Una Norma Europea estandariza el proceso para determinar la concentración de polen en aire" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p class="MsoNormal" style="line-height: 150%;"><span style="text-decoration: underline;">La catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba Carmen Galán ha participado en la definición de esta norma común para toda la Unión Europea</span></p>
<p>Una Norma Europea (EN) regulará, a partir de ahora, el procedimiento a seguir para el muestreo y el análisis continuo de la concentración de polen y esporas de hongos en el aire. La Norma, propulsada por Michael Thibaudon, anterior presidente de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS) y apoyada por el organismo de normalización francés AFNOR describe los procedimientos a realizar por todas las redes y centros de investigación relacionados con las alergias respiratorias y establece el uso de un captador volumétrico tipo Hirst (o método equivalente que asegure datos comparables).</p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p><img class="pull-left" src="https://www.uco.es/ucci/images/uconews/biomedicina/2131.JPG" alt="" />Parte del personal que ha trabajado desde los inicios en la creación de la Norma  Ambient air - Sampling and analysisofairbonepollengrains and fungalsporesfornetworksrelatedtoallergy - VolumetricHirstmethodpertenece a la Red Española de Aerobiología (REA) como es el caso de las investigadoras Carmen Galán y Delia Fernández, de las universidades de Córdoba y León respectivamente. </p>
<p>Durante la reunión de la REA celebrada hoy en Madrid, Galán y Fernández han presentado este mecanismo que homogeneizará la forma de medir la concentración del polen en aire para toda la Unión Europea. Hasta ahora, el uso de diferentes metodologías para el muestreo y análisis de las partículas biológicas impedía comparar y tener una visión general de contexto entre la red de entidades que trabajan este tema.</p>
<p>La información sobre la concentración de polen y en la atmósfera, no solo juega un papel importante en la Aerobiología, sino también en otras disciplinas y campos de aplicación, como la biodiversidad, agricultura, silvicultura, fitopatología, meteorología, climatología, ciencias forenses, bioterrorismo y salud (sensibilización y alergia); además de constituir un foco de interés público para la ciudadanía, teniendo en cuenta de que en Europa casi el 20% de la población sufre alergias respiratorias debidas al polen o esporas de hongos. </p>
<p>Un equipo europeo en el que se encuentra la REA ha trabajado desde 2013 en la creación de esta Norma, que ha sido revisada por diferentes organismos del campo de la aerobiología. La supervisión de redes, donde se especifican que los datos de todas las estaciones de muestreo serán almacenados permanentemente en una base de datos depositadas en un centro coordinador de la Red Nacional que tendrá que verificar los datos y comunicarlo a las diferentes estaciones y la cooperación con Hospitales y Centros Clínicos especializados han sido determinantes para el establecimiento de esta guía. </p>
<p>Ahora sólo queda hacer esfuerzos para promover redes de monitorización de polen y esporas fúngicas en todos los países del continente europeo en donde aún no existan, para que la ciudadanía europea al completo pueda beneficiarse de ello. </p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Biomedicina y salud</category>
			<pubDate>Fri, 15 Mar 2019 13:56:21 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Diseñan un método para eliminar los materiales desgastados que protegen productos industriales</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/lectura-facil/item/2447-disenan-un-metodo-para-eliminar-los-materiales-desgastados-que-protegen-productos-industriales</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/lectura-facil/item/2447-disenan-un-metodo-para-eliminar-los-materiales-desgastados-que-protegen-productos-industriales</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedIntroText"><p>Los fluopolímeros son moléculas que se usan para proteger materiales como motores de un coche o utensilios de cocina.</p>
<p><br />Estas moléculas son muy eficaces pero también se desgastan.</p>
<p><br />Entonces hay que eliminarlas y sustituirlas.</p>
<p><br />Eliminarlas es muy complicado porque son muy resistentes.</p>
<p><br />Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha ideado un nuevo método para eliminarlas. Este método utiliza un equipo con un rayo láser muy potente.</p>
<p><br />Ahora intentan automatizar este método y que lo hagan las máquinas. Si esto se consigue, el método será más rápido y barato.</p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Lectura Fácil</category>
			<pubDate>Thu, 14 Mar 2019 14:50:55 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>La UCO contacta con la base Gabriel de Castilla en la Antártida</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2443-la-uco-contacta-con-la-base-gabriel-de-castilla-en-la-antartida</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2443-la-uco-contacta-con-la-base-gabriel-de-castilla-en-la-antartida</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/8b91918d57b7a049d46b51998824f371_M.jpg" alt="La UCO contacta con la base Gabriel de Castilla en la Antártida" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">Un equipo de 280 personas trabaja en diferentes proyectos científicos con apoyo de 13 militares específicamente preparados</span></p>
<p>A 13.000 kilómetros de España y a 1.000 kilómetros de la ciudad habitada más cercana, la base Gabriel de Castilla ubicada en la Isla Decepción en la Antártida, se revitaliza en el verano austral con el comienzo de la Campaña Antártica para desarrollar la investigación en el continente. La campaña dura aproximadamente 90 días y comenzó a finales de diciembre y acabará a finales de marzo con el fin de la época estival.</p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p>Hoy ha tenido lugar en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba una videoconferencia con un militar, una investigadora y un investigador que actualmente se encuentran en la Antártida realizando sus proyectos. El Ministerio de Educación, Innovación y Universidades organiza esta campaña antártica en colaboración con la Unidad Tecnológica Marina del CSIC y el Ministerio de Defensa a través del Ejército de Tierra.</p>
<p>El acto ha contado con la presencia de Antonio J. Cubero Atienza, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba; Iñigo Laquidáin Hergueta, subdelegado de Defensa en Córdoba; Alberto Marinas Aramendía, coordinador general de Investigación de la UCO; y Antonio Ramón Bernal Martín, coronel jefe del Regimiento Córdoba nº 10. </p>
<p>El objetivo ha sido difundir la labor que está realizando el equipo de científicos y científicas con el apoyo del Ejército de Tierra en la Antártida. Los asistentes han tenido posibilidad de preguntar sus inquietudes al grupo de ponentes que ha explicado cómo es la vida y las actividades de investigación en una situación tan extrema, cuáles son los proyectos científicos que se están realizando actualmente y cuál es la preparación de los militares y de las personas que trabajan en investigación para permanecer más de tres meses en la Antártida. </p>
<p>Este año son 26 proyectos de investigación españoles y 6 extranjeros los que se llevan a cabo en la base Gabriel de Castilla. Son proyectos de diferentes ámbitos científicos entre los que se encuentran el vulcanismo y la tectónica, la fauna y flora antártica o el estudio del cambio climático entre otras. Cuando un equipo de investigación sale al exterior a recoger muestras o hacer mediciones, siempre debe estar acompañado de un experto militar que ha sido entrenado específicamente durante los meses anteriores. Asimismo, el propio grupo de investigación debe haber recibido también la adecuada preparación.</p>
<p>Este es el séptimo año consecutivo que la UCO organiza una videoconferencia con la base militar Gabriel Castilla en la Antártida. Al finalizar el acto, el vicerrector ha resaltado la importancia de la difusión de esta campaña y espera repetir en años venideros. </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Física y Química</category>
			<pubDate>Wed, 13 Mar 2019 15:09:33 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Más de medio millar de estudiantes de los Pedroches participa en el programa ‘Lee ciencia, abre tu mente’</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2441-mas-de-medio-millar-de-estudiantes-de-los-pedroches-participa-en-el-programa-lee-ciencia-abre-tu-mente</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2441-mas-de-medio-millar-de-estudiantes-de-los-pedroches-participa-en-el-programa-lee-ciencia-abre-tu-mente</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/0b13665ae00972807ddb09f249d0abcb_M.jpg" alt="Un momento del encuentro con Ignacio López Goñi" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">El IX Salón del Libro de Pozoblanco acoge un encuentro con el autor del libro “Microbiota: los microbios de tu organismo”, organizado por la Unidad de Cultura Científica </span></p>
<p>Más de medio millar de estudiantes de los Institutos de Enseñanza Secundaria Antonio María Calero, Los Pedroches y Ricardo Delgado Vizcaíno y los Colegios Salesianos San José y La Inmaculada de Pozoblanco participaron ayer en la primera edición de la actividad ‘Lee ciencia, abre tu mente’ organizado fuera de la capital. Aprovechando el IX Salón del Libro de Pozoblanco, organizado por el Ayuntamiento de la localidad, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba trasladó el ciclo hasta Los Pedroches y celebró el encuentro del alumnado con el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico Ignacio López Goñi, autor de ‘Microbiota: Los microbios de tu organismo’, publicado por la editorial cordobesa Almuzara.</p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p>Durante algo más de una hora, las personas participantes, que habían estado leyendo y trabajando el libro en clase, entrevistaron al autor en un acto moderado por la coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Elena Lázaro. El debate sacó a la luz alguno de los últimos avances relacionados con el conocimiento de la microbiota humana sobre los que López Goñi ofrece una visión general en su libro. La resistencia a los antibióticos, el desarrollo de terapias para enfermedades gastrointestinales o la ingeniería genética fueron algunos asuntos más sobre los que el alumnado de Pozoblanco discutió con el autor.</p>
<p><img class="pull-left" src="https://www.uco.es/ucci/images/20190313leeciencia.jpeg" alt="" width="308" height="228" /></p>
<p>‘Lee ciencia, abre tu mente’, está inspirado en los clubes de lectura de divulgación científica de la Universidad de Vic y forma parte del VI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba. </p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Biomedicina y salud</category>
			<pubDate>Wed, 13 Mar 2019 08:48:14 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>La carrera científica de las mujeres y la pseudociencia centran un nuevo debate en el ciclo Cienciaficcionados</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2412-la-carrera-cientifica-de-las-mujeres-y-la-pseudociencia-centran-un-nuevo-debate-en-el-ciclo-cienciaficcionados</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2412-la-carrera-cientifica-de-las-mujeres-y-la-pseudociencia-centran-un-nuevo-debate-en-el-ciclo-cienciaficcionados</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/329ab847f562aaa0a479924ce0a8c79f_M.jpg" alt="La carrera científica de las mujeres y la pseudociencia centran un nuevo debate en el ciclo Cienciaficcionados" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">La investigadora Mónica Sánchez del Grupo HIBRO comentó ayer la novela ‘El cuento de la criada’ en la segunda sesión del ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación</span></p>
<p>Un mundo dirigido por una élite tiránica y fundamentalista sin espacio para las mujeres. Ese universo imaginado por Margaret Atwood en 1985 y popularizado por la serie televisiva ‘El cuento de la criada’ sirvió ayer de excusa para discutir sobre la carrera científica de las mujeres investigadoras en el transcurso de la segunda sesión del ciclo ‘Cienciaficcionados’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación dentro del VI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba.  </p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p><img src="https://www.uco.es/ucci/images/uconews/actosinstitucionales/20190220cienciaficcionados.jpeg" alt="" width="250px" />En esta ocasión fue una joven investigadora, Mónica Sánchez, del grupo HIBRO especializado en Tecnología de los Alimentos, la encargada de abrir el debate moderado por la periodista Marta Jiménez. La discusión, en la que participaron activamente las casi 40 personas asistentes, partió de la referencia a estudios que vienen constatando un descenso de la fertilidad masculina y femenina relacionado con la contaminación ambiental y derivó en los efectos que la maternidad y la crianza tienen sobre el ascenso profesional de las científicas. En este sentido fueron muchas las intervenciones que trataron de poner el acento en la falta de medidas que palien los problemas derivados de la interrupción temporal de la actividad que puede suponer tener hijos para las investigadoras, especialmente para aquellas que requieren evitar el paso por el laboratorio por una razón estrictamente relacionada con la salud laboral. Se abogó por demandar una legislación que favorezca la conciliación, pero también y fundamentalmente por una educación de toda la sociedad que facilite la eliminación de los prejuicios personales y familiares que en ocasiones frenan el desarrollo profesional de las mujeres investigadoras a las que se les adjudica el papel de cuidadoras y anima a renunciar a sus ambiciones profesionales. Además se subrayó el papel que los hombres investigadores pueden jugar en el establecimiento de un modelo de trabajo en equipo basado en la colaboración y no sólo en la competencia permanente.</p>
<p>Por otro lado y, como en buena parte de las distopías, el análisis de la novela de Atwood sirvió para plantear la eterna pregunta ¿realmente la organización social de un mundo científica y tecnológicamente hiperavanzado deriva irremediablemente en un regreso a lo primitivo? Recursos literarios aparte, el debate de los “cienciaficcionados” advirtió sobre el paralelismo entre este tipo de ficciones distópicas y la proliferación de discursos pseudocientíficos que abogan por la vuelta a “lo natural” y reniegan de las evidencias científicas.</p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Actos Institucionales</category>
			<pubDate>Thu, 21 Feb 2019 09:20:53 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Comunicado de Crue Universidades Españolas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2398-comunicado-de-crue-universidades-espanolas-en-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2398-comunicado-de-crue-universidades-espanolas-en-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">La plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres. Así lo reflejaban en 1979 la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. El camino recorrido desde entonces ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar.</span></p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p>En España, el 51% de la población de 20 a 24 años son mujeres y las estudiantes universitarias de Grado representan un 54% sobre la totalidad; también son mayoría en los estudios de Máster. En el desempeño de funciones específicamente investigadoras, la paridad está casi conseguida, con un 49,5% de investigadoras y un 50,6% de técnicas de investigación. No ocurre lo mismo en el caso de los estudios de Doctorado ni en ramas de enseñanza como son las denominadas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Mientras que las estudiantes concentran sus preferencias en Salud y Bienestar y Educación, son mucho más reticentes a cursar estudios en Ingeniería y Arquitectura y, especialmente, en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.</p>
<p>Romper los estereotipos y roles de género en las etapas educativas más tempranas es esencial para no condicionar las decisiones que las futuras universitarias tendrán que tomar. Y es aquí donde la comunidad universitaria debe ser proactiva. Tenemos destacadas físicas, químicas, matemáticas e ingenieras en computación. Tenemos investigadoras que son líderes indiscutibles en sus áreas de conocimiento. Pero debemos visibilizarlas y acercarlas más a las niñas si queremos convertirlas en referentes para ellas.</p>
<p>La inclusión de las mujeres impulsa la excelencia científica y aumenta la calidad de los resultados. Más niñas y mujeres en la Ciencia nos brindarán a toda la sociedad soluciones más sólidas, más creativas y más eficientes. Es obligación de la Universidad.</p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Política científica</category>
			<pubDate>Mon, 11 Feb 2019 13:26:14 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2370-biotecnologia-al-rescate-de-las-coles-de-bruselas</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2370-biotecnologia-al-rescate-de-las-coles-de-bruselas</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/9bbd3f71f22b22e28cde46f538994c67_M.jpg" alt="Las coles de Bruselas son uno de los cultivos más afectados" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">Un equipo internacional identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo</span></p>
<p>De Bruselas, china o de Milán. "Apellidos" aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella. Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca. </p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p><img src="https://www.uco.es/ucci/images/uconews/ciencias-naturales/20190129coles.jpg" alt="" width="299" height="405" />Sin ser letal, la enfermedad es bastante común y se identifica por la aparición en las hojas de una especie de pústulas blancas que van cambiando de color hasta dar un aspecto marrón que deteriora la parte afectada dejándola inútil para el consumo. La similitud con los hongos ha favorecido que los tratamientos contra este tipo de roya blanca repitan modelos diseñados como tratamientos funguicidas. Sin embargo, la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo que eviten la reducción de la cosecha ha puesto a trabajar a la comunidad científica internacional.</p>
<p>La revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS)publica hoy el trabajo de un equipo integrado por investigadores de 8 Universidades y centros de investigación europeos liderados por el Sainsbury Laboratory en Norwich (Reino Unido) y entre los que se encuentra Amey Redkar, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba. Un equipo que ha conseguido identificar múltiples genes de resistencia al Albugo cándida. Son genes del tipo "nucleotide-binding leucine richrepeats" (NLR) y han sido identificados utilizando una planta modelo habitual en los laboratorios de biotecnología vegetal: la Arabidopsisthaliana, que permite extrapolar resultados a otros cultivos. De hecho, la identificación de esos genes que hacen resistentes a la roya blanca permitirá diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.</p>
<p>Se trata, pues, de un nuevo logro de la investigación básica con claras aplicaciones biotecnológicas. Una línea de trabajo en la que se ha especializado el equipo de investigación en el que trabaja actualmente Amey Redkar y que dirige el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Antonio Di Pietro. Concretamente, Redkar forma parte del proyecto Foundation, financiado por el programa de la Unión Europea “Marie Sklodowska-Curie Actions", que pretende estudiar los mecanismos de infección de Fusarium oxysporum, un hongo patógeno importante que causa marchitez vascular en más de cien especies cultivadas, entre las cuales están el tomate y el plátano. Concretamente, el equipo de la UCO pretendeidentificar nuevos mecanismos de infección que sirvan como dianas para reducir los daños causados por esta especie patógena. </p>
<p><strong><span style="font-size: 12.16px;">Transgressive segregation reveals mechanisms of Arabidopsis immunity to Brassica-infecting races of white rust (Albugo candida). </span></strong><strong><span style="font-size: 12.16px;">Volkan Cevik, Freddy Boutrot, WiebkeApel, Alexandre Robert-Seilaniantz, Oliver J. Furzer, AmeyRedkar, Baptiste Castel, Paula X. Kover, David C. Prince, Eric B. Holub, Jonathan D. G. Jones. DOI: 10.1073/pnas.1812911116</span></strong></p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Ciencias de la naturaleza</category>
			<pubDate>Tue, 29 Jan 2019 08:58:41 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Las pequeñas ganaderías familiares predominan en la dehesa cordobesa</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/lectura-facil/item/2336-las-pequenas-ganaderias-familiares-predominan-en-la-dehesa-cordobesa</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/lectura-facil/item/2336-las-pequenas-ganaderias-familiares-predominan-en-la-dehesa-cordobesa</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedIntroText"><p>Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza las dehesas cordobesas asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato.</p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Tras estudiar las explotaciones ganaderas, el equipo investigador detectó que la mayoría son explotaciones pequeñas, con la tierra en propiedad y en las que predomina la mano de obra familiar. En estos negocios, también se combinan varias especies ganaderas como la combinación vacuno – porcino ibérico.</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Todas estas explotaciones están intensificando su producción aumentando la carga ganadera y la superficie cultivada necesaria para alimentar a ese ganado.</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Este estudio es parte de un análisis completo de la cadena de producción que busca mejorar las condiciones de este sistema productivo. </span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Mediante este tipo de explotaciones se hace una gestión medioambiental adecuada de la dehesa y se consigue que la población joven del medio rural se quede en esas zonas rurales.</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Para seguir aumentando estas ventajas, hay que reconocer cuál es la situación de partida y trabajar sobre ella. </span></p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Lectura Fácil</category>
			<pubDate>Tue, 18 Dec 2018 14:31:19 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Presentan los primeros resultados del proyecto Infaciencia que apuesta por potenciar las vocaciones científicas</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2309-presentan-los-primeros-resultados-del-proyecto-infaciencia-que-apuesta-por-potenciar-las-vocaciones-cientificas</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2309-presentan-los-primeros-resultados-del-proyecto-infaciencia-que-apuesta-por-potenciar-las-vocaciones-cientificas</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/97f3fbfdc521207fc3f9ebd819954fc0_M.jpg" alt="20181129infancia" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> </p>
<p><span style="text-decoration: underline;">Esta iniciativa, expuesta en el I Congreso de Infancia por la catedrática Rosario Mérida, acerca al alumnado la vida de grandes científicas</span></p>
<p>La catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba, Rosario Mérida, ha presentado los primeros resultados del Proyecto de investigación Infaciencia en el I Congreso de Infancia “La educación Infantil: La primera puerta del Sistema Educativo” organizado recientemente por ACES la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES) conjuntamente con la UCO.</p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p><img class="pull-right" title="20181129infaciencia" src="https://www.uco.es/ucci/images/uconews/humanidades/20181129Infacienciaucc.jpg" alt="La catedrática Rosario Mérida interviene en el congreso" /></p>
<p>El proyecto ‘Infaciencia. De las niñas de hoy a las científicas de mañana’, subvencionado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), apuesta por potenciar las vocaciones científicas desde la infancia y por construir desde las primeras edades una imagen social de ciencia inclusiva, en la que se valore el talento y las aportaciones de las mujeres y se ofrezcan modelos a seguir para las niñas que deseen incorporarse al quehacer científico. </p>
<p>La coordinadora del proyecto, Rosario Mérida, explicó ante más de cien profesionales y estudiantes de Educación Infantil los primeros resultados de esta iniciativa así como algunas de las actividades compartidas entre el alumnado de 3 a 6 años y el estudiantado universitario del Grado de Infantil. Estos últimos, durante sus visitas a los centros, desarrollan una labor investigadora sobre la vida, experimentos y hallazgos de grandes científicas seleccionadas previamente. En concreto, Gabriela Morreale (bioquímica, endocrinóloga), María Montessori (pedagoga, educadora), María Sybilla (entomóloga), Rosalind Franklin (química), Vera Rubin (astrónoma), Carmen Pérez Díe (egiptóloga), Sylvia Earle (bióloga marina) y Mary Anning (paleontóloga). </p>
<p>En el encuentro, celebrado en el Colegio Mayor Ntra. Sra. de la Asunción, se ha profundizado en distintos aspectos de innovación del currículum en Educación Infantil, en las necesidades reales de la misma y en la reivindicación como la parte básica para el buen desarrollo del resto de etapas del sistema educativo.</p>
<p>En el proyecto Infaciencia participan la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO (áreas de Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), siete escuelas de Educación Infantil (3-6 años) y Educación Especial (EI Cruz de Juárez, CEIP Hernán Ruiz, CEIP Santos Mártires, CEIP Luis de Góngora -Almodóvar del Río-, CEIP Pablo García Baena, CEE Santo Ángel y CEI Jesús Divino Obrero), y dos asesoras del Centro del Profesorado de Córdoba.La catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba, Rosario Mérida, ha presentado los primeros resultados del Proyecto de investigación INFACIENCIA en el I Congreso de Infancia “La educación Infantil: La primera puerta del Sistema Educativo” organizado recientemente por ACES la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES) conjuntamente con la UCO. </p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Humanidades</category>
			<pubDate>Thu, 29 Nov 2018 17:44:49 +0100</pubDate>
		</item>
		<item>
			<title>Nueve centros cordobeses competirán en el Concurso Andaluz de Cristalización en la Escuela</title>
			<link>https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2289-nueve-centros-cordobeses-competiran-en-el-concurso-andaluz-de-cristalizacion-en-la-escuela</link>
			<guid isPermaLink="true">https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/2289-nueve-centros-cordobeses-competiran-en-el-concurso-andaluz-de-cristalizacion-en-la-escuela</guid>
			<description><![CDATA[<div class="K2FeedImage"><img src="https://www.uco.es/ucci/media/k2/items/cache/f1c0ee17f338cf5c72ee789b8341f285_M.jpg" alt="20181121curso" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><span style="text-decoration: underline;">Arranca la fase local del certamen organizado por Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Fundación Descubre bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Un total de 11 profesoras y 2 profesores de Educación Secundaria y Bachillerato participaron en la tarde de ayer en el curso sobre cristalización con el que da comienzo la fase local del Concurso de Cristalización en la Escuela, organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) y la Fundación Descubre. Este profesorado será quien lidere a los equipos de 9 centros de la provincia que competirán por llegar a la final regional que se celebra el 11 de mayo de 2019. Concretamente, en esta edición del certamen participarán escolares de Córdoba, Puente Genil, Palma del Río, Moriles, Lucena y Aguilar de la Frontera, que tendrán que preparar sus cristales y trabajar en el aula durante el segundo trimestre del curso para presentar su trabajo en la fase local que se celebrará dos semanas antes de la final en la Universidad de Córdoba. </span></p>
</div><div class="K2FeedFullText">
<p><span style="font-size: 12.16px;"><img class="pull-right" title="20181121curso" src="https://www.uco.es/ucci/images/uconews/ciencias-naturales/20181121cursoucc.jpg" alt="Participantes en el curso de ayer celebrado en el Rectorado" /></span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">En la Final, cada equipo presenta una selección de las mejores cristalizaciones obtenidas acompañada de un póster con formato científico y un cuaderno de laboratorio, en los que se detallan el plan de trabajo seguido y los resultados obtenidos. Los trabajos son evaluados por un panel de investigadores y profesores universitarios, que otorgan premios a los mejores proyectos de investigación. </span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">El objetivo del curso celebrado ayer en el Rectorado e impartido por Fermín Otálora, del IATC, fue divulgar la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos, y proporcionar una serie de materiales didácticos para facilitar la labor de los docentes en el aula. A lo largo de la tarde, se repasaron conceptos básicos de Cristalografía y Cristalización y sus múltiples aplicaciones ejemplificadas con procesos y productos de la vida diaria. </span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">Diez años de trayectoria</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">El Concurso de Cristalización en la Escuela celebra su décimo año desde que comenzara su andadura en 2009 en una edición conjunta entre centros educativos de Andalucía y Puerto Rico, que contó con la participación de 13 colegios y 208 estudiantes. Desde entonces, el Concurso se ha consolidado a nivel nacional como un referente en el fomento de las vocaciones científicas a través del fascinante mundo de los cristales y sus aplicaciones. </span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">La edición que ahora comienza en Andalucía, la del curso 2018-2019, está organizada por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada) y la Fundación Descubre. Además cuenta con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, y la financiación de la Fundación Descubre, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía (GE3C), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM) y las empresas Tourline Express de Granada y Grontal Soluciones Biotecnológicas.</span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">La clave del éxito de la convocatoria reside en el formato de concurso competitivo que aúna todos los ingredientes del método científico, desde la investigación en el laboratorio, hasta la presentación de resultados en un congreso científico. A lo largo de los años se han celebrado ediciones no sólo por toda la geografía española (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Canarias, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia), sino también más allá de las fronteras, en países tan diversos como Reino Unido, México, Argentina o Brasil. </span></p>
<p><span style="font-size: 12.16px;">En la edición de 2018 participaron 285 colegios, 492 profesores y casi 10.000 estudiantes de toda España con una importante representación de Andalucía. El nivel de los estudiantes andaluces es muy alto, como han demostrado recientemente los proyectos ‘Cristalaxia’, del IES Valle de Andarax (Canjáyar - Almería), y ‘Cristalópolis’, del IES Heliópolis (Sevilla), que se han alzado en 2018 con las Medallas de Oro y de Bronce, respectivamente, en la final del Concurso Mundial de Vídeos de Cristalización en la Escuela convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr), concedidas por un jurado internacional formado por reconocidos cristalógrafos miembros de la IUCr.</span></p>
<p> </p></div>]]></description>
			<author>ucc@uco.es ()</author>
			<category>Ciencias de la naturaleza</category>
			<pubDate>Wed, 21 Nov 2018 09:37:27 +0100</pubDate>
		</item>
	</channel>
</rss>