Libros y Capítulos

Linares O. y Carranza J. (2021)

Linares O. y Carranza J. (2021) MANUAL GECISO: Guía para el desarrollo e
implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen III: Metodologías para el control y seguimiento de indicadores
de gestión cinegética sostenible. UcoPress. 76 Págs

“Metodologías para el control y seguimiento de los Indicadores de Gestión Cinegética Sostenible” desarrolla las metodologías estandarizadas de referencia para poder medir las variables de los indicadores propuestos en el volumen anterior que requieren toma de datos en campo de forma sistemática y estandarizada. Cada metodología sistematiza el trabajo para la obtención de datos comparables año tras año que nos puedan permitir conocer la evolución de los indicadores del sistema de gestión implantado y conocer el grado de desempeño de los criterios de gestión cinegética sostenible. Aplicar metodologías debidamente estandarizadas es muy importante para obtener datos fiables y rigurosos que puedan ser evaluados por la entidad certificadora.

http://www.uco.es/ucopress/index.php/es/2018-07-26-11-32-47/series/category/745-gestion-cinegetica

Linares O. y Carranza J. (2021)

Linares O. y Carranza J. (2021) MANUAL GECISO: Guía para el desarrollo e
implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen II: Normas para la gestión cinegética sostenible. UcoPress. 114 Págs.

“Normas para la Gestión Cinegética Sostenible”, contiene las dos Normas para la certificación de sistemas de gestión cinegética bajo el ET GECISO. Ambos documentos forman parte principal del corpus normativo que rige el sistema de certificación y establecen la base para desarrollar un sistema de gestión en cualquier tipo de aprovechamiento cinegético que desee aplicarlas.

http://www.uco.es/ucopress/index.php/es/2018-07-26-11-32-47/series/category/745-gestion-cinegetica

Linares, O & Carranza, J. (2019)

Linares, O & Carranza, J. (2019) Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen I. UcoPress. 48 Págs.

La obra es fruto del trabajo coordinado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP) entre científicos miembros de siete grupos de investigación de diferentes comunidades autónomas. En su redacción han participado 20 autores cuyas líneas de investigación se centran en cada uno de los campos relacionados con la gestión de especies objeto de aprovechamiento cinegético, los hábitats donde se radican y la actividad socioeconómica relacionada.

La obra pretende ser un manual a modo de libro de consulta y, a su vez, una herramienta de trabajo con el objetivo general de promover una gestión cinegética sostenible a través de los dos objetivos particulares siguientes:

• Tecnificar la gestión cinegética transfiriendo conocimientos científicos de forma clara y accesible al personal involucrado en la gestión de aprovechamientos cinegéticos.

• Definir metodologías normalizadas para desarrollar e implantar un Sistema de Gestión Cinegética en un aprovechamiento que desee certificar su actividad ante una entidad de certificación acreditada.

El libro se presta a una lectura profunda y detallada, pero a su vez, hemos pretendido sintetizar al máximo una gran cantidad de información, para facilitar su consulta rápida. Para ello, hemos diseñado una iconografía que relaciona la información de forma visual en diferentes grupos conceptuales. También se incluyen tablas, figuras e infografías, para que la consulta resulte fácil y rápida para el lector.

http://www.uco.es/ucopress/images/librosgratuitos/978-84-9927-448-5/ebook.html

Linares O. (2017)

Linares, O. (2017) La certificación de la Calidad Cinegética para un consumo de caza responsable. En: La perdiz con reclamo en la España rural y Urbana, Gallardo A., Romero A. (eds), ExLibric 141:163. ISBN:978-84-16848-81-2

La certificación de la calidad cinegética bajo el Estándar Técnico GECISO es una oportunidad para que los cazadores de perdiz con reclamo reivindiquen cotos en los que se realice una gestión sostenible y mantengan poblaciones silvestres que les permitan practicar una de las modalidades de caza más antiguas de la península y no un sucedáneo adulterado.

El cazador tiene que ser consciente de que su actividad no es solo un deporte que practica en el medio natural sino que cada cazador es un agente activo que a través de una práctica secular influye sobre los acotados y sobre la biodiversidad existente en ellos, adaptándola a sus necesidades. Por lo tanto, con su elección de consumir un tipo de caza frente a otra, actúa directamente sobre el medio natural modificándolo, ya que apoya económicamente un tipo de gestión frente a otra. Es ahí donde el cazador debe ser consecuente con sus valores y responsable de su elección, elegir practicar la caza como un deporte de tiro a un animal en movimiento o potenciar los valores ambientales inherentes a esta actividad ancestral ligada a la evolución de nuestra especie.

Torres-Porras, J. & Carranza, J. (2017)

Torres-Porras, J. & Carranza, J. (2017). El ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación. UCOPress 256 pp. ISBN: 978-84-9927-319-8. 

Este libro está basado en estudios científicos realizados por investigadores de distintos países sobre biología y gestión cinegética del ciervo y otros ungulados de caza mayor que dan respuesta a multitud de preguntas; unas relacionadas con la gestión cinegética como: ¿tiene consecuencias la caza de trofeos?; ¿Es aconsejable mantener poblaciones con más hembras que machos?; ¿qué sucede a elevadas densidades?; ¿existen implicaciones cuando coexisten distintas especies como ciervos y corzos?; o preguntas sobre biología evolutiva como: ¿por qué tienen cuernos las hembras de los bóvidos?; ¿para qué berrean los machos de ciervos o roncan los gamos? Es por lo tanto un libro indispensable para todos aquellos gestores cinegéticos, titulares de cotos, técnicos de administraciones en materia de caza y conservación, guardas y cazadores que están implicados en la conservación y gestión de terrenos cinegéticos, así como para todos aquellos motivados por el conocimiento científico sobre ungulados cinegéticos.

Caño Vergara, B. et al. (2017)

Caño Vergara, B., Carranza, J., Muñoz Espejo,M.J. & Gómez Giraldez, P.J. (2017). Compatibilización de la presencia de fauna cinegética con otros aprovechamientos de la dehesa. IFAPA. 109 pp. DL: CO-587-2016.

La Ley para la Dehesa (7/2010) recoge la necesidad de coordinación entre universidades y organismos públicos de investigación, y destaca la necesidad de desarrollar material didáctico dirigido a la formación de trabajadores cualificados, técnicos y especialistas en buenas prácticas de gestión de las dehesas. Este manual forma parte de una colección, coordinada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y responde a esta demanda de material formativo, pero a su vez, su desarrollo es muestra del esfuerzo colectivo de las distintas administraciones públicas y organizaciones que forman parte del proyecto LIFE BioDehesa.

Carranza, J. (2016)

Carranza, J. (2016) Etología Adaptativa: el comportamiento como producto de la selección natural. UCOPress y Publ. Universidad de Extremadura. 704 pp. ISBN 978-84-9927-202-3 (Universidad de Córdoba) ISBN 978-84-7723-988-8 (Universidad de Extremadura). 

Este libro presenta una revisión de la Etología, con el foco principal en el modo en que el comportamiento ha sido producido por la selección natural. El comportamiento es el modo en que los seres vivos resuelven los problemas a los que se enfrentan y, por tanto, la manera en que responden a presiones selectivas. Comprender cómo el comportamiento es producido por la selección natural permite entender la propia selección natural y, como tal, el modo en que evoluciona el mundo vivo. Pero para entender cómo el comportamiento es producido por la selección natural se necesita conocer no solo su significado adaptativo sino también los mecanismos y procesos ontogénicos y filogenéticos que intervienen en el resultado final. En palabras de Alejandro Kacelnik en el prólogo a esta edición, «…el poder de los mecanismos sencillos de comportamiento para generar fenómenos complejos, y su dependencia del mundo en el que se expresan,… se cuela a través de los diversos temas tratados en esta compilación. Colaboración o competencia, defensa de territorios, uso de herramientas, comunicación, vida en grupos, optimización de la explotación de recursos, etc., son ejemplos de la riqueza de comportamientos observados en ambientes naturales. No los entenderíamos sin recurrir tanto a las consecuencias adaptativas como a los mecanismos que los subyacen. Los capítulos de este libro llevan al lector a través de una multitud de ejemplos elegidos por su significado biológico y su valor didáctico.» Se trata de un libro concebido principalmente para lectores universitarios de los distintos niveles, aunque esperamos que el tratamiento general de los temas pueda también proporcionar marcos introductorios de utilidad para los investigadores así como guías de contenidos para los docentes. Como en todo texto de carácter universitario hay partes más difíciles de seguir según el bagaje previo de conocimientos del lector, pero creemos que la mayor parte del libro está escrita de modo que puede ser seguida por cualquier persona interesada, incluso por lectores de áreas no científicas.

Carranza, J. et al. (2015)

Carranza, J., Torres-Porras, J., Seoane, J.M.& Fernández-Llario, P. (2015). Gestión de las poblaciones cinegéticas de los sistemas forestales de andalucía. En: Poblaciones, demanda y economía de las especies cinegéticas en los montes de Andalucía (campos P., Martínez-Jauregui M., eds). Memorias científicas de RECAMAN. Volumen 3. Memoria 3.1. Editorial CSIC, Madrid, pp. 7-185.

Las Memorias Científicas del proyecto RECAMAN aportan un notable acervo de nuevos conocimientos a disposición de los usuarios interesados en la gestión técnica de los montes y las economías que de esta resulta desde una perspectiva que tiene en cuenta las rentas privada y pública. Se espera que entre sus lectores se encuentren personas de los ámbitos de la investigación, la docencia universitaria, administraciones públicas, instituciones conservacionistas, profesionales de la consultoría ambiental, propietarios de fincas agroforestales y ciudadanos que buscan conocer los valores económicos de los montes derivados de las aplicaciones de métodos científicos innovadores. Entre estos últimos en RECAMAN destacan la metodológica del sistema de cuentas agroforestales, la valoración ambiental de los servicios no-comerciales privados y públicos, y la medición integrada de la renta total social sujeta al principio de la contabilidad nacional del valor de cambio. El fin último que fundamenta el proyecto RECAMAN es el desarrollo de metodologías contables basadas en conocimientos científicos intradisciplinares que favorezcan la medición de la renta total social del monte y el análisis prospectivo de este última. Las 15 Memorias científicas que se publican del proyecto RECAMAN se organizan en cinco volúmenes. Los volúmenes 1-4 se publican en 2015 y el volumen 5 en 2016.

Csányi, S. et al. (2014)

Csányi, S., Carranza, J., Pokorny, B., Putman, R., Ryan, M. (2014). Valuing Ungulates in Europe. In: Behaviour and Management of European Ungulates. Putman R & Apollonio M., Eds. Whittles Publishing, Scotland. ISBN 978-184995-122-7

Ungulates are an extraordinarily important group of animals worldwide, at many levels – in their remarkable biodiversity; in many cases, as keystone species with a disproportionate effect on the functioning of the wider ecological systems of which they form a part or as dominant species acting as ecological engineers; and as a prey base for endangered or expanding populations of large carnivores. They are also important culturally and economically, as a major source of protein in subsistence cultures and because of their wide exploitation in recreational hunting, which is still a major form of land-use in many countries.

A number of aspects of the balance of cost and benefit of ungulates and their management in Europe are considered. Through a synthesis of the underlying biology and a comparison of the management techniques adopted in different countries, management approaches which seem effective within their respective circumstances are explored. Each chapter is written by experts in their own particular field, ensuring that they are aware of the most up-to-date literature on that topic and can also offer an experienced and informed review based on their own research experience.

Macaulay, L.T., Starrs, P. F. & Carranza, J. (2013).

Macaulay, L.T., Starrs, P. F. & Carranza, J. (2013). Hunting in Managed Oak Woodlands: Contrasts among Similarities.
In: Mediterranean Oak Woodland Working Landscapes (Campos, P.; Huntsinger, L.; Oviedo, J.L.; Stars, P.F.; Díaz, M.; Standiford, R.B.; Montero, G. , eds.). Springer. ISBN 978-94-007-6706-5.

The oak tree was a boon companion as humans expanded their presence across much of the globe. While oak woodlands (Quercus spp.) come today in stunningly diverse forms, the stately dehesas of Spain and the dramatic oak-dominated ranchlands of California are working landscapes where cultivation and manipulation for a couple of millennia have shaped Mediterranean-type ecosystems into a profoundly modified yet productive environment that is sought-after by every manner of species.

The grazing of wildlife and livestock in oak woodlands yields a remarkable plant and animal biodiversity, creating a mosaic of habitats and visually pleasing savannas. Added products unique to Spain such as Iberian pigs and cork, and in California multiple landowner benefits, include valued ecosystem services that allow owners, visitors, and conservation supporters to experience the benefits of woodland life. With its 15 chapters a decade in the making, this handsomely illustrated book covers key topics in oak woodland policy, ecology, and management in Spain and California, presenting new research results and reviewing an existing expert literature.