Orfismo y filosofía. Nuevas aportaciones a partir del descubrimiento del papiro de Derveni

Francesc Casadesús
Universitat de les Illes Balears
Madrid, 2 de junio de 2000

La exposición constará de tres partes:

  1. Introducción: se hará un breve repaso a la situación de los estudios sobre el orfismo hasta nuestros días. Se incidirá en la lectura de los pasajes más significativos para la comprensión de la relación entre orfismo y filosofía.
  2. Análisis del papiro de Derveni: esta parte constituye el grueso de la exposición. Incluirá cuestiones e informaciones relacionadas con su descubrimiento y trascripción. Conjeturas acerca de la identidad de su anónimo autor. Partes temáticas de las que consta. Características más relevantes del papiro (estilísticas, literarias y filosóficas), análisis de los principales argumentos y lectura de los pasajes principales. Aspectos en los que la lectura del papiro contribuye a un mejor conocimiento del orfismo en época clásica en general y de sus conexiones con la filosofía en particular.
  3. Nuevas hipótesis e interpretaciones a partir del descubrimiento del papiro de Derveni: se propondrá una revisión del método expositivo en Heráclito con un especial énfasis en una revisión del significado de la palabra Lógos. Se propondrá a discusión una nueva propuesta de interpretación del Crátilo de Platón. Se mencionará la importancia del texto del papiro como precursor del comentario exegético de corte alejandrino.
Resumen de la exposición:

Los estudios sobre el orfismo han estado muy condicionados por la actitud antiórfica de U. Wilamowitz que negó la existencia en la Grecia clásica de nada que pudiese ser calificado como "órfico". Le siguieron en esta actitud muchos estudiosos como E. R. Dodds o I. M. Linforth. Otros como O. Kern o M. P. Nilsson adoptaron una actitud más favorable. El caballo de batalla de la discusión entre las dos corrientes se ha centrado en la interpretación del pasaje de la República 364b-365a, calificado en su momento por O. Kern como el locus classicus des Orphikerproblems, en el que Platón denuncia la actividad de unos charlatanes y adivinos, agyrtai kaì mánteis, que, en general, han sido considerados unos órficos porque aducían, como testimonio de sus afirmaciones un "montón de libros de Orfeo y Museo". Otros pasajes objeto de controversia han sido Crátilo 400c en donde se adjudica la teoría del soma-sema a los órficos y Gorgias 493a-c, en el que también se alude a éste u otros juegos etimológicos de palabras de fuerte sabor órfico. Algunos otros textos de Platón como Leyes 909a-b y Fedón 69c han servido de complementos para la interpretación de los pasajes citados.

El descubrimiento de numerosos documentos arqueológicos y papirológicos en las últimas décadas ha revitalizado los estudios sobre el orfismo en la antigüedad clásica. Muy particularmente el papiro de Derveni, descubierto en 1962 a unos diez km. al norte de Tesalónica en el lugar que le ha dado su nombre. Ha sido datado en el siglo IV a. C. Se trata, por muy diversos motivos, de un documento excepcional. Consta de 26 columnas de las cuales, las siete primeras están dedicadas a aspectos iniciáticos y rituales. Las restantes, excepto la col. XX, contienen un extenso comentario exegético de un poema teogónico órfico. Para realizar su comentario, el anónimo autor del papiro parte de la convicción de que Orfeo expresó enigmáticamente un conocimiento que tan sólo él podía desvelar ya que la mayoría de los hombres desconoce el verdadero significado de las palabras órficas. Para ello acomete el análisis pormenorizado, verso a verso, palabra por palabra, del poema. Su método consiste, básicamente, en la explicación etimológica de diversos nombres, en el establecimiento de identidades y analogías entre conceptos diversos, o la discusión del sentido de determinadas afirmaciones y expresiones. A modo de ejemplo, propone explicar etimológicamente el nombre del dios Kronos como procedente de kroúein noûn, "chocar el intelecto", para explicar el papel desempeñado por este Dios en la cadena sucesoria en la que destronó a su padre Urano.

Desde el punto de vista filosófico destacan diversos aspectos:

  1. El comentarista parece muy interesado en consolidar una posición monoteísta resaltando el poder absoluto de Zeus frente a los demás dioses y seres.
  2. En su comentario llama la atención que el comentarista utilice recursos y expresiones que recuerdan aspectos fundamentales del pensamiento de Heráclito. De hecho, en la col. IV menciona a Heráclito por su nombre y cita dos de sus fragmentos ya conocidos, 22 B 3 DK y 22 B 94 DK:
    "El sol según su propia naturaleza tiene la dimensión de un pie humano" y (sc. el sol) "no sobrepasando los límites. Pues si sobrepasase sus límites, las Erinias, servidoras de la justicia, lo descubrirán".
    Evoca también a Heráclito su insistencia en que la mayoría de los hombres no comprende el verdadero sentido de los conceptos, su tendencia a establecer identidades como, entre otras, que el Olimpo y el tiempo "son lo mismo". Asimismo, se observan juegos de palabras etimológicos que tienen semejanza con otros de Heráclito.
  3. En la línea de consolidar el poder de Zeus, el comentarista identifica el pensamiento de Zeus, phrónesis, con el destino, Moira, y con el aire, pneûma y aér. Este modo de proceder recuerda la filosofía de Anaxágoras y, muy especialmente, de Diógenes de Apolonia.
  4. Cuando se refiere a la realidad y a los seres que la componen, el comentarista utiliza una terminología de fuerte sabor atomista, semejante a la utilizada por Leucipo y Demócrito.
  5. El comentarista se ciñe siempre en sus comentarios a una terminología presocrática. Nada en el papiro recuerda a la filosofía platónica.
  6. El modus operandi del comentarista, tanto en lo que respecta a los aspectos formales como de contenido, es muy parecido a las técnicas de los escoliastas alejandrinos.
  7. Merece un análisis pormenorizado la teogonía órfica comentada. Se mencionan completa o parcialmente una veintena de versos de la misma, algunos de los cuales nos resultaban conocidos. Varios de ellos enfatizan el poder absoluto de Zeus y, uno, "Zeus es la cabeza, la mitad, todos los seres proceden de Zeus", fue adjudicado ya por Platón en las Leyes 715e a un "antiguo relato" órfico.

En cuanto a las nuevas interpretaciones en otras obras y autores que se derivan del análisis del papiro cabe sugerir tres, de las muchas otras posibles:

  1. El tono "heraclizante" del comentarista permite conocer mejor algunos aspectos de la filosofía y método de Heráclito. Muy particularmente, la declaración de Heráclito del fragmento 22 B 1 DK está en relación directa con el método propuesto por el comentarista, empeñado como Heráclito, en explicar el verdadero significado del "logos" frente a los demás que lo ignoran. El valor epistemológico que tanto el comentarista como Heráclito dieron a los juegos de palabras, etimologías e identidades, sugiere que el significado de la palabra Lógos en Heráclito está muy estrechamente relacionado con la captación de su sentido etimológico.
  2. De una lectura atenta del Crátilo platónico y del papiro de Derveni se puede deducir que el objetivo de ese diálogo es, principalmente, desprestigiar el método etimológico utilizado por individuos como el comentarista del papiro. En Crátilo 412d-413d se mencionan las iniciaciones mistéricas órficas, apórreta, en relación con la divulgación de explicaciones etimológicas. La intención de Platón es demostrar, mediante la reductio ad absurdum, que el método de explicación etimológica está sometido a las ocurrencias de quien ofrece las etimologías y que por eso existen muchas y muy distintas de la misma palabra. Por decirlo en términos platónicos: la explicación etimológica pertenece al mundo de la dóxa, no es fiable, y, por ello, no aporta verdadera epistéme.
  3. Aunque sólo sea de pasada, hay que subrayar que el método empleado por el comentarista del papiro debe ser considerado como un precursor de los posteriores comentaristas alejandrinos y escoliastas. El papiro de Derveni demuestra que ya en el siglo IV a. C. existió la práctica del comentario e interpretación exegética de un texto con cierta pretensión filosófica.
Textos

Los textos principales en los que se basará la exposición son:

  1. Platón:
    • República 364b-365a.
    • Leyes 909a-b.
    • Crátilo 400c.
    • Gorgias 493a-c.
    • Crátilo 412d-413d.
    • Crátilo 402c.
    • Fedón 69c.
  2. Heráclito:
    • B 1 DK.
    • B 3 DK.
    • B 94 DK.
    • B 15 DK.
    • B 60 DK.
    • B 16 DK.
    • B 25 DK.
    • B 114 DK.
    • B 48 DK.
    • B 67 DK.
    • B 17 DK.
    • B 5 DK.
    • B 14 DK.