Texto de Helena Asencio
Uno de los temas tratados en el aula y que nos parece más divertido —y a la vez difícil—es la traducción de canciones. Esas canciones emblemáticas que han marcado nuestra infancia, cuando nos aprendíamos y canturreábamos unas letras que aún hoy siguen grabadas en nuestra memoria. En el post de hoy vamos a analizar la traducción al español y al francés de Let it Go, la canción más famosa de la película Frozen.
Partiendo de una base un poco teórica basada en el estudio de Hurtado Albir (1995), la traducción EN>ES es del tipo interpretativo comunicativo, es decir, se ha sacrificado la forma para preservar el sentido. Podemos verlo en concreto en el verso “Let it go, let it go, can’t hold it back anymore”, que se tradujo al español como “Suéltalo, suéltalo, no lo puedo ya retener”. Como bien se aprecia, la parte más significativa de la canción (Let it go) y que además le da su título se ha modificado a una sola palabra (“Suéltalo”) que no conserva exactamente el mismo sentido de la anterior, ya que lo que intentan expresar es que Elsa está “liberando” su poder y no tanto “soltándolo”. Cierto es que esta canción aparece en el momento más importante de la película y que va acompañado de movimientos con una gran carga expresiva que nos permiten interpretar esa liberación de la protagonista. Así pues, en esta escena comprobamos la importancia de los signos paralingüísticos cinésicos (Chaume, 2004), es decir, de la información transmitida a través de movimientos corporales y gestos que acompañan a las palabras. Por ejemplo, los gestos que Elsa hace con las manos, el modo en que extiende los brazos, y la expresión facial (media sonrisa y la ceja arqueada) reflejan esa seguridad y liberación a la que canta.
A continuación, exponemos un recuento de las técnicas más significativas que hemos encontrado siguiendo las clasificaciones de Nida y Taber (1971), Vinay y Darbelnet (1958): modulación (2), transposición (4), sustitución cultural (1) e implicitación (1).
Para no extendernos demasiado, mostraremos solamente un ejemplo representativo de las dos primeras:
Modulación |
A kingdom of isolation and it’s look like I’m the queen |
Soy la reina en un reino de aislamiento y soledad |
En la versión original no se confirma que ella sea la reina, tal como podemos deducir por el uso de la estructura look like, mientras que en español se afirma con el uso del tiempo verbal en presente “soy” |
Transposición |
The past is in the past |
El pasado ya pasó |
Se ha sustituido la repetición del sustantivo past por su uso en forma verbal “pasar, pasó” |
Por otro lado, usando nuevamente la terminología de Hurtado Albir (1995), podríamos decir que la traducción EN>FR ha seguido un método libre. En la mayor parte de la canción se aprecian numerosas alteraciones de significantes y significados con el fin de conseguir una equivalencia funcional. Veamos de nuevo el estribillo, que en la versión en francés quedó como “Liberée, delivrée, je ne mentirai plus jamais”. Se aprecia perfectamente que la segunda parte del verso es una creación libre del traductor, en un intento por ajustarse al número de sílabas y sobre todo al contexto de la película. Para la parte inicial del verso y la que consideramos más importante, se ha optado por la no repetición del mismo significante, a diferencia de la versión original y en la versión doblada en español. No obstante, es cierto que ambos términos en francés son totalmente sinónimos y que además tienen una pronunciación casi exacta, ya que solamente se altera el orden de los fonemas.
De nuevo, algunas técnicas relevantes que se han utilizado son: modulación (6), transposición (1), traducción literal (1) y generalización (1).
Ejemplos de las dos últimas:
Traducción literal |
A kingdom of isolation |
Un royaume de solitude |
Se adaptan correctamente el ritmo y el número de sílabas |
Generalización |
The snow glows white on the mountain tonight |
L’hiver s’installe doucement dans la nuit |
Se ha sustituido el término “nieve” por su hiperónimo “invierno” |
Aunque ambas versiones sean diferentes, podemos valorar que se han respetado los ajustes necesarios para una traducción de doblaje que propusieron Agost, Chaume y Hurtado Albir (1999):
- Sincronía fonética: tanto la original como la traducida en ambos idiomas cuentan con unos fonemas más o menos similares.
- Sincronía quinésica: a esto me refería anteriormente, el gesto de Elsa para “lanzar” su poder de hielo es crucial, casi coreográfico y por lo tanto las palabras que utilice en ese verso de la canción van a funcionar como una especie de “hechizo” y van a ser recordadas.
- Isocronía: en esta traducción se ha logrado que tanto la versión original como la traducida cuenten con el mismo número de sílabas.
Como conclusión, cabe destacar lo diferentes que son las dos traducciones pese a que parten de la misma letra original, debido a la diferencia de ambas lenguas meta con respecto del inglés. El español cada vez tiene a respetar más esa economía del lenguaje y es mucho más composicional, mientras que el francés precisa estructuras más complejas y redundantes para expresar el mismo sentido, quizás porque aún conserva la mayoría de raíces latinas originales.
Esperamos que esta propuesta os haya parecido interesante y os proponemos que busquéis también cómo se ha traducido esta canción a otras lenguas que conozcáis para apreciar la disparidad de técnicas y mecanismos utilizados por los traductores para ofrecer la mejor versión al espectador. Para despedirnos, os dejamos el vídeo de la canción en español, traducida por Lucía Rodríguez y ajustada por Lorenzo Beteta:
Y de la canción en francés (desconocemos quién lo tradujo):
Referencias bibliográficas:
Agost, R., Chaume, F. y Hurtado Albir, A. (1999): “La traducción audiovisual: Doblaje y subtitulación”, en A. Hurtado Albir (Dir.), Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes, pp. 182-195.
Chaume Varela, F. (2004): Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
Hurtado Albir, A. (2001): Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Hurtado Albir, A. (1975): “Modalidades y tipos de traducción”, Vasos comunicantes, 4, 19-27.
Taber, Ch. y Nida, E. A. (1971): La traduction: Théorie et méthode. Londres: Alliance Biblique Universelle.
Vinay, J.P. y Darbelnet, J. (1958/1995). Stylistique comparée du français et l’anglais. Méthode de traduction. París, Didier, 1958 (Comparative Stylistics of French and English. A Methodology for Translation. Amsterdam: John Benjamins, 1995).
Sobre la autora de este post:
Contacto:
l72aspah@uco.es
@HelenaAsencio
excelente articulo, felicidades..!!! A kingdom of isolation and it’s look like I’m the queen, soy la reina en un reino de aislamiento y soledad, un ejempko perfecto de traducción. Espero que acepte mi solicitud de compartir un enlace para las posibles necesidades de traducción turco español